Literatura y Cibercultura (II)
(Continuación de la reseña del libro Literatura y cibercultura, ed. Domingo Sánchez Mesa. Comenzada el 5 de agosto ; más legible y completa en el blog de mi web en esa fecha).
Mark Poster, "La ciberdemocracia. Internet y la esfera pública."
(Este es un peipa que ciertamente tiene que ver con la cibercultura, pero no veo su relación con la literatura, excepto en el sentido en que todo está relacionado con la literatura. Esto sucede en varios artículos de este libro. En fin, here goes).
El impacto político de Internet: problema de la construcción de la identidad crucial; ok: problemas de control, encriptación, terrorismo, etc.: "Pero los peligros para la población provienen y siempre han provenido en mucha mayor medida del propio aparato del estado que de los denominados terroristas." (177-78). (Hombre, "denominados" hasta que la bomba te toca a tí, y los denominas terroristas. Claro que, en nuestro nombre, el Estado muchas veces le pone la bomba a otros). "lo que resulta seguro para el estado-nación es considerado como auténtica seguridad para todos, lo que resulta una propuesta harto dudosa" (178) (La teoría, en democracia, es una política ventajosa no para todos, sino para una mayoría razonable - ojo. ¿Que el estado- nación no es la forma política ideal? Ideales hay muchos, pero frente al estado-nación (es decir, a los estados-nación) está el estado planetario, que no deja de tener su lado inquietante, y el no-estado. Elija Vd., puestos a simplificar. Por suerte, las formas políticas más avanzadas no se plantean estas cuestiones en términos de o todo o nada). Uso social de Interenet: como tienda, etc.? Así, "Internet se entiende como una extensión o una sustitución de las instituciones existentes. // Aunque no hay duda de que Internet engloba las funciones existentes y las amplía de foma nueva" (178). "Inquirir, por tanto, sobre la relación existente entre Internet y la democracia es poner (o arriesgarse a poner) en entredicho nuestros enfoques y conceptos teóricos actuales en lo tocante a estos temas" (179). "La teoría postmoderna, por tanto, debe oponerse a ontologizar cualquier forma de subjetividad, a la vez que insistir simultáneamente en el carácter construido de la identidad" (180). (Bueno, una ontología de lo construible sigue siendo una ontología. Que tendrá que basarse en parte en una ontología de lo construido - si no, ¿hacia dónde o sobre qué base orientar el deseo de construcción? Se requiere, como siempre, una evaluación de la historia, de aspectos positivos y negativos, una estrategia de lo factible y de lo oportuno... porque no hay que creer tampoco que todo es igualmente construible y desconstruible por arte de birlibirloque. La construcción se hace a fuerza de historia, y la historia arrastra su historia). "Se puede caracterizar la democracia postmoderna o post-marxista en términos de Laclau como una democracia que abre nuevas posiciones de discurso, concediendo poder a los grupos que antes se hallaban excluidos " (¿a todos? Será "a grupos". Habría que ver el original inglés)"y permitiendo que nuevos aspectos de la vida social se conviertan en parte del proceso político" (179-80). "La democracia, el gobierno en manos de todos, es ciertamente preferible a cualquiera de sus alternativas históricas. Y el término puede, sin embargo, contener un potencial crítico, ya que las formas existentes de democracia obviamente no cumplen la promesa de libertad e igualdad" (181). (Ni la podrán cumplir- en cualquier caso, democracia tal como se entiende hoy el término no es nunca el gobierno de todos, sino de los representantes elegidos por una mayoría por determinar). Concepciones limitadoras de Internet como instrumento ("un martillo"). "En la grandilocuente narrativa de la modernidad, Internet es una herramienta de comunicación eficaz que adelanta" (supongo que quiere decir "que promueve") "los objetivos de sus usuarios, quienes son concebidos como identidades instrumentales preconstituidas" (183). (OK: el medio cambia al mensajero. Pero nuestra identidad siempre está mayormente preconstituida, a veces el elemento de fluidez en una identidad tiende a cero; tampoco conviene perder eso de vista).¿Internet como esfera pública? Según John Hartley, los medios de comunicación constituyen la esfera púlbica hoy. Crítica a la teoría crítica y su rechazo a los medios: "Si la base tecnológica de los medios de comunicación se ha visto habitualmente como una amenaza para la democracia, ¿cómo puede la teoría ocuparse del giro hacia una construcción de la tecnología (Internet) que parece promover una descentralización del discurso, si no de la propia democracia . . . ? " ¿Una tecnología postmoderna? "todo ello fomenta que, en distintos grados y de distintas formas, el individuo modele una identidad en la incorporación al proceso de comunicación" (191). Vs. dicotomía discurso activo/ discurso pasivo, pero "sí quiero mantener que el discurso de Internet constituye el sujeto tal como el sujeto se forma a sí mismo" (192). El género y las comunidades virtuales: en el chat "podemos experimentar directamente el género opuesto asumiéndolo o desempeñándolo en las conversaciones" (194). (También sucedía esto en la escritura: figuras de autor masculinas, como George Eliot, o narradoras femeninas, como Molly Bloom, por no hablar de los personajes en el drama, o en la ficción...). "las MUD y los MOO orientados socialmente sí suelen representar las posibilidades más avanzadas de construcción de identidades postmodernas. Aquí las identidades se inventan y son intercambiables, se representan descripciones elaboradas de uno mismo..." (194-95). Pero no hay "utopía democrática" allí, no son iguales todos los participantes. (Una identidad improvisada localmente nunca podrá ser la identidad más compleja. Hay que tener en cuenta el juego total de identidades de un individuo en interacción con los diversos medios). La política del cíborg. Posibilidades de transformación futura,, problema para la teoría política. (Bueno, algo sobre literatura por fin: "La formación de cánones y autoridades se ve gravemente socavada por la naturaleza electrónica de los textos. Los textos se vuelven ’hipertextos’ que son reconstruidos en el acto de lectura, convirtiendo al lector en un autor y trastocando la estabilidad de los expertos o ’autoridades’" (197) (Bueno, depende en qué foro....) - ·"es posible que las autoridades políticas se encuentren abocadas a un destino similar" (197). Nueva relación política entre líderes y seguidores "que se halle mediada por el ciberespacio, y que esté constituida en función de las identidades móviles presentes en él" (197). (Todo se mueve... y sin embargo no todo se mueve a la misma velocidad. Tener en cuenta las distintas velocidades también es crucial).
Kevin Robins, "El ciberespacio y el mundo en que vivimos."
(Otro artículo muy cultural pero muy poco literario para justificar su inclusión aquí, a menos que el "y" de literatura y cibercultura no sea intersectivo, como parecía, sino aditivo/acumulativo). Alucinaciones contemporáneas con el ciberespecio: algunos profetas del ciberespacio "tieneden a hablar como si realmente existiese una realidad alternativa y nueva; les gustaría que creyésemos que realmente podemos dejar atrás nuestro mundo actual y emigrar a ese territorio mejor": tentación utópica (202). Pro recordar las divisiones y problemas de este mundo y la necesidad de la política. "El imaginario tecnológico está determinado por la fantasía de la dominación racional de los seres humanos sobre la naturaleza y sobre su propia naturaleza" (203). (Parece básicamente el argumento de Mark Dery en Escape Velocity). Retórica vacía, viejos sueños de abandono de la identidad en un espacio imaginativo, "el extremo de la sensibilidad romántica" (206). Ciberespacio imaginado como una zona de libertad ilimitada, una especie de seno materno, una "matriz electrónica como un entorno facilitador y contenedor" (210) (Cf. Matrix- el término viene aquí de Thomas H. Orden, The Matrix of the Mind, 1986). "La tecnorrealidad es el lugar en el que se puede negar o rechazar la crisis de la identidad, y donde se puede mantener la coherencia mediante la ficción de la imaginación proteica; o el lugar en el que se pueden neutralizar las consecuencias estresantes y angustiosas de la fragmentación, y se puede experimentar la condición en términos de juego y placer perversos" (212-213). Pasó ya con el cine. "Los tecnoentornos del ciberespecio y la realidad virtual son especialmente receptivos a la proyección y representación de las fantasías inconscientes. En algunos casos, como ya he manifestado, esto puede implicar receptividad a ciertas formas narcisistas de regresión" (214). - "el mundo virtual constituye un contenedor protector dentro del cual se conceden todos los deseos (y donde los encuentros no gratificantes con las frustraciones del mundo real se alegan ’automágicamente’)." (214) (Cf. computer-controlled wish evaporation - Barthelme)."La concesión del poder virtual está vinculada al solipsismo y promueve una sensación de autoplenitud y autosuficiencia, además de implicar la negación de la necesidad de objetos externos" (215). "’Las identidades flotantes’, como señala Gérard Raulet, ’se encuentran en el terreno de la esquizofrenia o del neonarcisismo’. La sensación de libertad sin restricciones y de dominio pertenece a las identidades despersonalizadas" (216). "Es la continuidad de una identidad con los pies en la tierra la que garantiza y apuntala la obligación y el compromiso morales" (216). Winnicott y la importancia del espacio potencial que fomenta la creatividad, pero tambien en la desilusión, reconociendo las limitaciones del control mágico y la dependencia de la comunidad de los otros. "Dado que parece que las nuevas tecnologías responden a deseos de regresión y solipsismo, hemos de considerar las consecuencias e implicaciones existentes para la vida político-moral en el mundo real" (218). (¿¿¿??? Será "algunos usos de las nuevas tecnologías", ¿no?). La comunidad virtual y la identidad colectiva: Rheingold, etc. "en todas sus pretensiones futuristas, la imaginación de Rheingold es fundamentalmente conservadora y nostálgica. Se preocupa, en esencia, por la restauración de un objeto perdido: la comunidad" (222). Pero en las comunidades virtuales y sociedad conectada "podemos vernos transportados por los placeres de los ’sueños fractales’, mientras que la otra sociedad acumulará la realidad que ha sido reprimida, porque sabemos que lo que se reprime no puede eliminarse de los sueños" (232). (Pero parece haber más transvase que ese de una a otra y de la otra a la una, felizmente).
Dani Cavallaro, "La ciencia-ficción y el ciberpunk."
(Vaya, un artículo sobre literatura. Comienza Cavallaro pasando repaso a la historia de la ciencia-ficción, desde precursores y Frankenstein, pasando por Welles y Gernsback, hasta acercarse a su tema con la New Wave): "A partir de los años cincuenta, la ciencia-ficción se empezó a preocupar más y más del impacto de la tecnología en la vida diaria y en el destino del planeta. Un avance especialmente importante fue la new wave, una fase asociada a autores como Brian Aldiss y J. G. Ballard, y a la publicación británica New Worlds (1946-70), editada por Michael Moorcock. La new wave se centraba en temas de candente actualidad, tales como la degradación del medio ambiente, la sobrepoblación urbana y la relación entre la tecnología, el crimen, la drogadicción y la sexualidad. Por tanto, la new wave es, en cierta medida, el preludio de la precupación del ciberpunk por el impacto de la tecnología en el presente no menos que en el futuro; y el elemnto crucial añadido a la imagen por Gibson y sus contemporáneos es, por supuesto, la tecnología informática" (241). Influencias externas a la ciencia-ficción: las historias de detectives hard-boiled. "Mientras que los escritores de la Edad de Oro tendían a concentrarse en la solución de enigmas en entornos cerrados -como casas de campo y pueblecitos-, así como en el talento del detective para buscar la solución de un modo lógico, deductivo y ordenado; los autores hard-boiled nos trasladan a un entorno urbano, abierto e informe; cuestionando las nociones de racionalidad, comunidad, estabilidad, y, a la vez, el propio concepto de tradición basado fundamentalmente en los valores británicos. (246). (Hammett, Chandler). También las narraciones distópicas (Bernard Wolfe, Alfred Bester, Anthony Burgess); y la ficción postmoderna de Burroughs , Pynchon o DeLillo (White Noise). Raíces también en la literatura técnica sobre cibernética desde Wiener. "La posibilidad de que los seres humanos y las máquinas sean virtualemnte intercambiados es un tema recurrente en el ciberpunk, y es también algo intrínseco a las representaciones que éste hace de los cíborgs" (251). Dick, anticipo importante; luego Gibson, Sterling. Cuestionamiento de qué es la realidad: "La realidad y la identidad se muestran inestables por su reducción al estatus de bienes de consumo, es decir, productos intercambiables y desechables condenados a un futuro de obsolescencia rápida y planificada" (254). Según Steve Brown, "en lugar de tener que inventar visiones del futuro prácticamente desde cero, han estado en disposición de recopilar elemntos variados de lo que realmente se hacía realidad y de devolvérselo procesado a sus lectores, quienes ya estaban viviendo enel ciclo de Sprawl de Gibson, fueran o no conscientes de ello" (Cavallaro 260)." Ambigüedad de la cibernetica, a la vez proporciona poder y nos hace víctimas de la expansión mecánica del capitalismo: "El ciberpunk formula la ambigüedad de la cibernética en unos términos explícitamente populares al asociarlo con el punk" (261). "Ciber" y "punk": "Lo que sin duda resulta más distintivo del ciberpunk es que ninguno de estos dos elementos consigue nunca obtener prioridad sobre el otro, pues la eficacia del género depende en realidad de su interconexión dinámica" (268). "En el ciberpunk, ’punk’ suele aludir a virtualmente cualquier forma de trastorno subcultural del tejido cultural surgido de entre los escombros de los conglomerados de crecimiento urbano descontrolado" (268).
Joan-Elies Adell,"Las palabras y las máquinas. Una aproximación a la creación poética digital."
Consecuencias del traslado de la literatura "a un nuevo contexto electrónico que modifica las reglas de juego establecidas en la circulación de la literatura" (271). Landow: la nueva relación entre tecnología y literatura lleva "a replantearse, históricamente, cómo el estudio de la literatura ha ido definiendo su objeto de análisis y en qué medida su práctica crítica está inevitablemente unida a una concepción de la escritura literaria y del libro como vehículo fundamental de difusión" (272) - a estudiar la relación "literatura/institución literaria". McLuhan, etc. Moulthrop vs. el determinismo tecnológico de Alvin Kernan, "quien expone de forma clara y convincente en el libro La muerte de la literatura (1996) cómo, en el mundo occidental moderno, ha sido la tecnología la encargada de protagonizar o de impulsar la orientación de los cambios culturales" (274). (Sobre la escritura como innovación tecnológica cita Adell a Núria Vouillamoz, cuando debería citar a Ong. También en esta línea de "nuevos paradigmas" es relevante Barthes:) Cf. los "Renacimientos" o "rupturas de discursividad" de Barthes. "Y en consecuencia surge el desasosiego sobre si la literatura no podría ser ser asimismo un fenómeno pasajero" (276). Cita de Alvin Kernan: "’El instrumento principal y el símbolo esencial del industrialismo ha sido la máquina, y la propia literatura es el desarrollo cultural de una máquina, la imprenta’ (Kernan, 1996: 26) " (276). Adell: "La edición del libro contribuyó, definitivamente, al desarrollo de un conjunto de estructuras institucionales que giran al entorno del concepto de autor. Con la consolidación del libro, con su existencia física, visible, tocable, y su factura técnica, el autor se fue progresivamente convirtiendo en una figura difícilemtne cuestionable, siempre entendiendo esta figura (y su posterior legitimación) como la de la persona que tiene el poder y el dominio sobre los materiales que produce en formato libro" (277). "Así pues la creación literaria, como hemos visto, siempre ha sido deudora de sus soportes y de sus medios de producción. No sabemos hasta qué punto las nuevas tecnologías acabarán siendo una verdadera amenaza para la literatura tal como hoy la conocemos, o si, por el contrario, la idea que tenemos de la literatura y sus instituciones se verá perturbada positivamente cuando dejemos de identificar literatura con su soporte actual de difusión, el medio impreso y, más concretamente, el libro. Lo que sí es cierto es que, en estos momentos, no podemos dar la espalda a la existencia de una nueva forma de circular de la literatura a través del medio digital" (279). Jean Clément: "un nuevo paradigma" (279). La informática dice, "acaba trastornando el propio sistema literario cuando comienzan a aparecer obras literarias que son concebidas desde la programación informática, que utilizan estrategias discursivas que imposibilitan su edición impresa y que están destinadas, en definitiva, a una difusión exclusivamente electrónica" (279). (Los blogs podrían servir de ejemplo para lo que dice Adell. Sus características de duración de la escritura, interacción y multimedia son incomparables con las de géneros anteriores, y por tanto se producen efectos de sentido propios y originales). OULIPO, ALAMO ("Association pour la Littérature Assistée par la Mathématique et par l’Ordinateur", 1981-). Philippe Boontz defiende las posibilidades literarias del texto generado por ordenador. Nuevas posibilidades en el campo de la poesía visual y de la poesía animada, entroncando con una tradición de poesía visual (285). Para Pedro Reis,"la literatura electrónica no se sitúa contra la ’otra’ literatura, sino que , bien al contrario, lo que hace es inscribirse en una determinada línea de escritura, la más cercana a las prácticas experimentales" (287). Trabajo del poeta no está sólo en la escritura que efectivamente leemos, sino en la programación: "El poeta electrónico es, por lo tanto, un creador de potencialidades, no de concreciones" (288). (Esto pasa siempre, en cierto modo... pero sin garantías de que se llegue a materializar la concreción buscada. Y lo mismo sucede, quizá, con la poesía animada: hace falta que el lector la termine de animar con su reacción). "Es bastante probable que pronto empiecen a aparecer obras poéticas en que se supere el lastre de pensar en la pantalla como si de una página se tratara, y que se termine experimentando con la naturaleza propia de este nuevo medio" (289). (Por extensión también podríamos decir, warum nichts, que "es bastante probable que pronto empiecen a aparecer obras poéticas en que se supere el lastre de pensar en la red como si de un CD-ROM se tratara, y que se termine experimentando con la naturaleza propia de este nuevo medio". Una vez más, la interactividad y los enlaces serán la clave de esta nueva poesía aún inexistente. Quizá algo se encuentre ya en algún blog...).Originalidad ya no tanto en el texto, como en el procedimiento de su creación (Bueno, uno pensaría que los mejores resultados participarían de una las dos y de su feliz combinación...). Distinción con Bootz, Company y Talens entre texto para ver y texto escrito, o sea, texto y espacio textual: "La lectura se convierte, entonces, en un acto individual, único, subjetivo" (291)... (No sé si "subjetivo" es la palabra para lo que quiere decir aquí. Por otra parte, la lectura siempre es un acto subjetivo para quienes tienen una subjetividad que inyectar al texto). Philippe Bootz y la "poesía animada": "Esta irrupción del tiempo en el corazón mismo de lo escrito introduce características propias de la lectura oral en un objeto que no lo es en absoluto" (293). (Un fenómeno con muchas analogías no electrónicas). Trivialidad de mucha poesía electrónica, pero también preocupaciones de la poesía contemporánea. Por ejemplo, el aislamiento de la palabra para activar su dimensión virtual (según Gadamer). Aquí también el texto está en un llegar a ser continuo. O bien véanse los poemas de lectura única, destruidos tras la ejecución...O textos generados que no son conocidos ni por el autor. Necesidad de uina nueva poética de las textualidades electrónicas. (296). (Faltan ejemplos visibles o consultables en este artículo. Pueden verse como ejemplo los Anipoemas de Ana María Uribe, amuribe.tripod.com/anipoemas.html).
Matthew Causey, "La performance post-orgánica: La apariencia del teatro en los espacios virtuales."
Cita de Herbert Blau, The Eye of Prey, 161: "No hay nada más ilusorio en la performance que la ilusión de lo no mediado". Causey: "¿qué gestos estéticos (de haber alguno) parecerán apropiados para nuestra cultura televisiva, simulada e hipermediada?" Convergencia de los rituales y espectáculos sociales con la televisualidad. "A pesar de haber aceptado la gravedad de la infección provocada por lo televisual y lo virtual en todos los aspectos de la cultura postindustrial, y de haber reconocido el entrelazamiento existente entre el arte, la performance y la cultura populares, me limitaré a examinar el teatro estético" (299). (¿No hay palabra en español para performance? Aunque quién soy yo para criticar un anglicismo. "Artes escénicas" se queda corto, "artes de la interpretación" se queda vago...) - "sospecha de que nuestras nociones del arte y de la performance, nuestros métodos de pensamiento, son esencialmente televisuales" (299). "la teoría de la performance no sirve para la performance post-orgánica. Pongo en duda las aseveraciones ontológicas realizadas en torno a la performance, las cuales consideran que la esencia de la performance es un fenómeno irrepetible del ’ahora’" (302). "En el modelo de lo post-orgánico, la performance no es lo que una vez dijo la teoría que era, un acto que se desvanece y depende del tiempo; pues ya no vive únicamente en el momento presente del teatro, la pantalla o el texto" (303). (Duda: ¿Tiene en cuenta no sólo lo presente, sino también lo irrepetible de la experiencia? Un presente representado sólo es medio presente - o ni siquiera eso). Bruce Mazlish y La cuarta discontinuidad (el nuevo shock tras Copérnico, Darwin y Freud): que "los seres humanos y las máquinas que crean son continuos y que los mismos esquemas conceptuales que ayudan a explicar el funcionamiento del cerebro explican también el funcionamiento de una máquina pensante" (Mazlish, cit. en Causey 304). "La performance televisiva o virtual . . . actúa como un agente de transformación, por lo que altera el modo en que construimos y percibimos las imágenes narrativas, subjetivas y espaciales" (305). Alteración del presente con la reproducción, la interactividad, el acceso aleatorio... "¿Cómo interactúa el maníacamente regenerador ’ahora’ de la performance con el flujo reproducible de lo televisual y la economía-difusión de las representaciones? . . . Sostengo que el ’ahora’, lo inmediato, se ha convertido en uno de los ’accidentes’ (la mera apariencia) de la transustanciación de la performance en lo tecnológico" (306). Llama Causey a los diseñadores de entornos virtuales a ir más allá del modelo del espacio y del sujeto cartesianos, "y a que trabajern dentro de los paradigmas modernos de falsedad (los regímenes de los espacios y de la imagen del tiempo no cronológico y de las subjetividades fluctuantes)." (314). La práctica de lo virtual, e.g. en El hotel del código de barras, de Hoberman, vislumbre de lo que podría ser un teatro interactivo si se introdujesen figuras y textos en un entorno virtual así manipulable. Heidegger "define la esencia de la tecnología como alumbramiento, una manera de permitir que se materialice algo que todavía no está presente" (319), pero la tecnología moderna desborda lo humano sometiéndolo a lo tecnológico. Análisis de El Balcón de Genet como ejemplo de la actual virtualización de lo real: "Nuestro mundo se ha materilizado como virtual y no podemos cambiar dicha circunstancia" (325). Necesidad de desarrollar el teatro de los entornos virtuales.
Michael Joyce, "La nueva enseñanza: hacia una pedagogía para una nueva cosmología."
(Otro artículo que no tiene más que ver con la literatura que con la psicología, el Derecho, o la termodinámica, en principio). "Los entornos hipertextuales y las redes colaborativas cambian a un grado más refinado el entorno del aprendizaje mismo y ya no podemos permitirnos el lujo de pensar en los ordenadores como meras herramientas en nuestras clases. Una pedagogía para una nueva cosmología requiere de todos nosotros -alumnos, profesores, administradores- elegir en cada momento entre los distintos papeles en este proceso recíprocode conformación de lo que Jerome Bruner ha denominado el foro de nuestra cultura" (333). Remodelación del papel del erudito por la tecnología: "el papel del especialista unidisciplinar se encuentra en muchos sentidos únicamente atado a la cultura de la imprenta y por tanto amenazado en esta ’era tardía de la imprenta’ " (334). "Los alumnos ocupan verdaderamente su posición como iguales en una comunidad interpretativa" (335). (No creo... si bien hay una cierta nivelación en algunos aspectos, los alumnos no son iguales ni en conocimientos sobre la materia objeto de estudio - aunque haya excepciones - ni, sobre todo, administrativamente. ¿Que desaparecerán las universidades? Se transformarán, sí, pero... me temo que seguirán teniendo profesores y alumnos, con cada cual sabiendo sie es profesor o alumno. Aunque, por supuesto, surgirán otras instituciones más propiamente ’reticulares’, o han surgido ya, en la forma de listas de discusión, blogs... todo ello sin efectos administrativos, me temo). "Así pues, la gestión del aprendizaje es un coaprendizaje, una acción constructiva destinada a preservar lo que se va a conocer" (336). "El profesor como gestor del conocimiento sabe que los márgenes no se sientan y escuchan sin más. Sabe que los márgenes producen sentido y por ello trata de apoyar tantos márgenes, tantos extremos fractales, tantos aprendices como pueda generar" (337) (No: como pueda administrar). Vs. Eco y su subordinación de la historia a la estructura: "Redimimos la historia cuando cuestionamos la estructura de la estructura de la misma forma en que la narrativa, el hipertexto y la enseñanza lo hacen en esencia. La narrativa consiste en la serie de preguntas individuales que marginalizan el orden aceptado y por tanto hacen la historia. Los enlaces del hipertexto no son sino la huella de dichas preguntas, una conversación con estructura." (337).También la clase como espacio constructivo. "Vivimos en un mundo cada vez más exhausto con su propio hacerse" (341) - lo rehacemos continuamente. "Nos enfrentamos a un nuevo mundo cuando enseñamos. Como el carácter electrónico de la pantalla, también nosotros nos formamos a nosotros mismos de nuevo. La nueva cosmología está perfilada en una relación recíproca entre los contornos de quienes nos movemos dentro de ella, como participantes más que como espectadores amaestrados, como coaprendices y profesores. Dentro de semejante tracería fabricaremos lo nuevo al tiempo que hacemos que hagan y acabamos conociéndonos verdaderamente en forma de luz" (343). (Bueno, aquí sí que terminamos realmente deslumbrados por el cuerpo angélico de la red. Me temo que tenemos también el cuerpo de carne y tocino que arrastrar, aparte de ese cuerpo de luz, y que no nos rehacemos tanto tanto... y que a veces las cosas también se rehacen para mal, y decaen... La universidad, desde luego, arrastra un pesado cuerpo docente que no se va a volver tan angélico de la noche a la mañana. Y el de los alumnos tampoco. Comprendo, sin embargo, el énfasis utópico y transformador de Joyce. Es de lo que va su artículo, de la nueva pedagogía y no de la vieja. Pero hay poco de nuevo bajo el sol).
Daniel Apollon, "La educación superior y la visión del aprendizaje electrónico (e-learning)."
(Otro artículo más no específicamente literario, aunque sí cibercultural y muy relevante para el momento actual que atraviesa la universidad española). Primera fase: Ascenso y caída de la gran visión de la inteligencia artificial. No se previeron la red y el ciberespacio. "La teoría de Marshall McLuhan de la aldea global, formulada con la fuerza profética de una visión premonitoria, previó la presencia ubicua de la televisión y de la imagen en vídeo pero falló a la hora de ver la emergencia de una estructura de información distribuida o lo que es conocido en francés como la informatization de la estructura social" (349). A pesar de alguna noción tomada de la informática, "McLuhan se vio limitado por su dependencia respecto del canal de los medios de comunicación de la comunicación visual" (349). Segunda fase: La emergencia de la sociedad de la información y del trabajo en red global. "La segunda fase se construye sobre una visión postindustrial de la interconectividad global fundada en el paradigma central de la comunicación" (351). Problema para la creación de "comunidad": que a la vez se cohabita con una racionalidad pedagógica instrumental, burocrática, tecnológica que busca "la solución última al problema de la organización" (351). Wolton y la desmitificación de Internet como una "mera tecnología"- frente a Minc, "quien señala las raíces del nuevo capitalismoen la metáfora del negocio electrónico y lo llama la ’tercera revolución industrial’" (352). "Una crítica más radical de la segunda fase fue también expresada por Bourdieu, quien interpretaba la retórica de la era de la información y el multiculturalismo global como otro modo de la nueva Vulgata del ’imperialismo cultural’ "– una "violencia simbólica . . . orientada a obtener la sumisión" (353). La educación en la última sociedad moderna: el fin del pensamiento sectorial (en economía - lo de sector primario, secundario y terciario): "El resultado último de este proceso no es un nuevoo sector por encima de los tres históricos, sino la disolución de la misma metáfora sectorial y su reemplazo por nuevas metáforas" (el trabajo en red, con movilidad global, y la autosatisfacción individual). La educación postindustrial: "Las dinámicas descritas anteriormente son de una importancia considerable para las transiciones, rupturas y contextualizaciones que afectan a la enseñanza superior" (357). Mezcla de resistencia al cambio y adaptación creativa en los sistemas educativos. "Las transformaciones que tienen lugar en la enseñanza superior reflejan un proceso en curso de desectorización" (357). Necesidad de explorar el impacto de los cambios "y el impacto de la educación desectorizada y ’abierta’ en la cultura, y del conocimiento experto sobre los prefesores y estudiantes en particular" (357). El fin de la dimensión institucional: las universidades solían ser controladas por élites profesionales, y los alumnos eran demandantes. "Por contraste, en la sociedad post-industrial, los alumnos se encuentran dotados aparentemente con un poder de demanda mayor, y las instituciones están perdiendo el control cada vez más sobre el producto ofertado (por ejemplo, el contenido educacional, los currícula, etc.). La oferta educacional tiene que volver a ser fabricada y empaquetada en unidades más pequeñas con objeto de satisfacer la necesidad del alumno de adquirir bienes portátiles que puedan ser asimilados como parte del esquema de movilidad personal del comprador de conocimiento individual" (358). (Esto tiene mucho mucho que ver con lo que aquí llamamos últimamente "la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior" - no es tanto "europeo" como "postindustrial", al parecer). El conocimiento canónico se ve desafiado y ampliado a un tiempo. Impacto de las ideas de la individualización reflexiva, interacción, de la crítica humanista del saber académico y científico... "la creación de una ’dimensión de enseñanza abierta’ en las universidades puede conducir a modelos conflictivos, todos los cuales hacen referencia a las mismas tecnologías y construyen visiones muy próximas" (362). Resistencia institucional, "política de visillos" o cambio sin cambiar, etc. El aprendizaje a lo largo de la vidda como metáfora dominante: "Por contraste con anteriores sistemas de conocimiento individual y colectivo caracterizado por las jerarquías escolásticas, el conocimiento canónico, las disciplinas bien definidas, los mecanismos de control y recompensa tradicionales, el nuevo sistema de aprendizaje a lo largo de la vida apunta a más amplias y variadas formas de integración de los tipos y estilos de conocimiento, de contenidos y contextos" (365). "De forma alternativa, la enseñanza a lo largo de la vida podría interpretarse como una ideología adecuada para los varios intentos de convertir a la educación superior en una mercancía (o de los procesos y contenidos docentes en artículos del comercio electrónico). (Me parece que esta cita se merece un punto más de tamaño. En el proceso actual de reforma de metodologías, programas y títulos universitarios, los cambios hacia la modernización/privatización/informatización/instrumentalización/europeización de la universidad van interpenetrados. la pregunta, según Apollon, es:) "¿Cómo se podría criticar el inevitable impacto del aprendizaje electrónico y del trabajo en red global en la educación superior?"
Con estas palabras termina Literatura y Cibercultura. (Sigue una bibliografía, de Aarseth a Ziegfield). Todos los artículos, y el conjunto del libro, son muy recomendables. Puestos a elegir, los mejores artículos son los de Hayles, Ryan, y Rodríguez de las Heras, todos excelentes; Causey y Joyce se pierden entre ideas inconexas y vagas oscuridades; a Robins, Apollon y Adell les sobra extensión para su densidad, Aarseth y Poster parecen dar vueltas a su tema en lugar de entrar a discutirlo; el estilo de Cavallaro parece en comparación naif, y sin embargo su trabajo es útil y clarificador.
(Nota: he ido añadiendo notas paulatinamente a partir del 5 de agosto. Y eso que los artículos de los blogs son efímeros, flores de un día. Vaya, ahora resulta que los blogs pueden crecer por enmedio también, no sólo al principio...)
0 comentarios