Blogia
Vanity Fea

Narratología Genéttica

Narratología Genéttica

Conversando sobre narratología, en especial sobre los conceptos de análisis narrativo de Gérard Genette (desarrollados en su Figures III y Nouveau discours du récit), con una estudiante que está en ello, y que también ha estado leyendo mi libro sobre Acción, Relato, Discurso, donde tanto se comenta a Genette. Le contesto entre líneas a su propio mensaje:

Mis dudas son siempre de sutilezas. No termino de ceñir los términos,
sobre todo cuando se aproximan mucho. Por ejemplo:
Estoy revisando a Genette. Decidí que por ser mi primer encuentro con
la narratología, me centraría sólo en sus términos. Además de que fue
sugerencia de mi asesora.

Muy bien, porque Genette viene a ser la fuente de inspiración de todos los narratólogos a partir de los años setenta, y es importantísimo conocerlo. Ahora bien, también se puede disentir de él en muchas ocasiones, ¡y a veces hasta se debe!

Bueno, partiendo de ahí, he visto que tú y él tienen conceptos
diferentes del Relato. Para Genette es (tal vez desde aquí vaya mal)
el texto: el signo lingüístico mismo. Tú hablas de él como del
resultado de un proceso semiótico de selección y acomodo de los
eventos de la historia (acción).

Es que Genette está presuponiendo una discusión limitada al ámbito literario, y eso condiciona la definición de muchos de sus conceptos. Por ejemplo, no le interesa meterse en cuestiones de si el teatro, o el cine, son géneros narrativos, o en qué sentido... porque eso le obligaría a redefinir muchos de sus términos. Evidentemente, son narrativos en el sentido de que "transmiten una historia" y le dan forma, y no son narrativos porque no hay en ellos un narrador que realice el acto discursivo, lingüístico, de narrar verbalmente toda la historia.

Genette no es muy efusivo para explicar qué entiende él por narración.

Bueno, para él viene a ser el acto de narrar—oralmente o por escrito: o sea, la producción del récit, el relato verbal que contiene la historia (/histoire/) narrada.

Así que estuve leyendo lo que escribiste sobre el Discurso, para ver
si encontraba algo al respecto de este término. Pero tengo problemas
para aplicarlo: "narración es la configuración de un relato". Pero si
relato es el texto, entonces cuál es la diferencia entre narración y
relato?

Es que en mi propia terminología "relato" no es lo mismo que el récit de Genette. Relato es la estructuración que se da a la historia (o "acción" en mi terminología), independientemente del medio utilizado. Por ejemplo, un relato puede comenzar por en medio y luego introducir los preliminares, o puede centrarse en el punto de vista y el conocimiento de tal o cual personaje.... y esto puede suceder tanto en una novela como en "la película de esa novela", si se conservan similares estructuras del relato. Ahora bien, una película podría basarse en la misma historia de una novela pero cambiar totalmente el la estructura temporal, por ejemplo siguiendo un orden estrictamente cronológico, en lugar de introducir anacronías, flashbacks y demás. En ese caso no sólo tendríamos dos "textos" distintos, como es obvio (un texto fílmico y un texto escrito) sino también dos relatos diferentes—aunque estuviesen basados en la misma historia. relampago agua

Otra confusión también tiene que ver con esta relación. Si las
anacronías son un evento pasado en el relato, ¿qué son las "narraciones
anteriores"?

Ah, es que ahí hay dos cuestiones distintas. Una se refiere a la situación temporal de la historia con respecto al narrador: la otra no. Cuando hablamos de narración ulterior, o simultánea, o profética, o intercalada.... el punto de referencia que estamos tomando para decir que es una cosa o la otra es la ubicación temporal del narrador. El narrador típico es un narrador ulterior: es decir, narra una serie de acontecimientos pasados, los narra porque los conoce, ya han concluido, y les da la organización que quiere. Él se sitúa, digamos, después del fin de la historia. Eso en los relatos en primera persona: y los relatos en tercera persona derivan de éstos estructuralmente, o se conforman de modo analógico, de ahí que el pasado sea el tiempo más habitual en la mayoría de las narraciones.

Otra cosa son las anacronías: prolepsis y analepsis en Genette, o flashbacks y flashforwards si hablamos de cine. Allí el punto de referencia que tomamos para decir que "se trata de un fragmento anterior" no es la situación temporal del narrador—porque en la mayoría de los casos, en una narración típica, no sólo es anterior al momento de la narración ese fragmento analéptico, sino todo lo que lo rodea también. En las analepsis, flashbacks, flashforwards, etc., el punto de referencia es el relato primero en la terminología de Genette, es decir, el contexto inmediato que se venía narrando, el "presente virtual" que se crea al narrar, y que va avanzando conforme avanza la historia. En un flashback o analepsis, de repente nos vemos transportados a otro presente virtual /anterior a aquél en el que estábamos. /Luego podemos volver a él, claro—si no volvemos, o no está clara la ubicación de unas escenas respecto a otras, etc... eso da lugar a distintos tipos de estructuras anacrónicas.

Igualmente estoy un poco perdida para entender la diferencia entre
diálogo y escena y entre punto de vista y focalización. De ésta última
además Genette dice que no hay que confundirlos, pero igual: hace una
explicación somera, asegura que luego volverá sobre la cuestión y yo
me quedo sin saber. ¿Podrías explicarme qué entiendes tú de estas
diferencias en sus términos?

A ver, diálogo y escena: La escena se define en Genette por la coincidencia (virtual o convencional) entre el tiempo de lectura del relato, récit, y el tiempo transcurrido en la historia. Esto puede ser muy variable a efectos prácticos, dependiendo de las convenciones y estilos literarios, y demás... pero, a efectos prácticos, la escena es un movimiento narrativo pausado, que crea la ilusión de que estamos en un tiempo que avanza de modo similar al de la vida real, no un tiempo comprimido como sería el caso del resumen, ni un tiempo detenido como el de la pausa narrativa. Esa ilusión de duración igual de los dos tiempos, de la historia y del relato, puede crearse fácilemente con un diálogo, puesto que en el diálogo es fácil sostener la ilusión de que la producción del discurso por parte de los personajes, las réplicas y contrarréplicas, pasan en la historia a la misma velocidad en que las estamos leyendo en el libro. Pero si no habla nadie, hay que utilizar alguna otra secuencia de tiempo identificable en la historia para crear la ilusión de que la estamos equiparando a la secuencia de la narración del relato. Puede ser, por ejemplo, una secuencia de observación: seguimos el punto de vista de un personajes que pasa la vista por diversos objetos que atraen su atención. O puede ser una secuencia de descripción de acciones, acciones que (por lo que vamos viendo) se describen más o menos en el mismo tiempo que duraría su ejecución. Así puede haber distintas modalidades de escena: escena dialogada, escena de acción, escena controlada por el punto de vista de un personaje... En el cine es más fácil, claro, mantener la ilusión de que el tiempo dentro de la pantalla es como el tiempo real: se supone en general que una misma secuencia sin interrupciones ni cortes es una escena, y también hay toda una gramática fílmica sobre cómo organizar planos y contraplanos para crear la ilusión de una escena continuada a pesar de los cortes y el montaje—hay señales de distintos tipos para aislar unas escenas de otras, escenas de resúmenes, etc. Y por supuesto el tiempo puede (y suele) estar trucado tanto en la narración literaria como en el cine, y lo que se nos presenta como una escena "sin comprimir" está de hecho lleno de coincidencias imposibles, abreviaturas casi imperceptibles de movimientos, y una narración acelerada que en realidad sólo es una escena de modo convencional, no porque coincida para nada con el ritmo del tiempo del lector o espectador, fuera del artefacto semiótico ése que es toda estructura narrativa.

Y el punto de vista, focalización.... Bueno, hay muchas terminologías distintas. Por ejemplo, a Genette no le gusta la interpretación (extraordinariamente influyente y exitosa) que hizo Mieke Bal, en Narratologie y Narratology, del término y concepto de focalización introducido por él. Es muy clarificador leer a Bal sobre este punto, creo.

Lo importante es tener en cuenta que la focalización (o "restricción de la informacióin narrativa") es un recurso controlado por el narrador. El narrador puede saber mucho o poco, pero nunca cuenta de golpe todo lo que sabe, aunque sea un narrador omnisciente—y por eso necesita un principio para organizar la información. Normalmente ese principio de orden lo da, de modo más o menos estricto, la experiencia de un personaje, del protagonista habitualmente. La información narrativa se va presentando no atendiendo a "lo que sabe" el narrador, sino a "lo que va sabiendo" el personaje. En los casos en los que esto se hace de modo sistemático, y se filtra estrictamente la información, percepciones, emociones, etc. del personaje, con las mínimas interferencias del conocimiento superior del narrador, Genette habla de relato focalizado. Y por supuesto están todas las variaciones posibles en cuanto a personajes focalizadores, su número, su secuenciación, focalizaciones ambiguas atribuibles tanto al narrador como al personaje. Y muy particularmente está el caso de la "focalización virtual"—es decir, el narrador restringe la información a veces no a lo que ve ningún personaje en concreto, sino a lo que vería un observador virtual, y no privilegiado ni con información superior, que se encontrase en ese lugar. Una especie de focalizador invisible, provisional, o imaginario, que le sirve al narrador como modo de organizar la información. En una narración, todo está en cómo se cuenta y en cómo se organiza la información...

A photo on Flickr

Narratology: An Introduction

0 comentarios