Blogia
Vanity Fea

Cómo mostrar cosas con palabras

viernes 17 de septiembre de 2010


Cómo mostrar cosas con palabras

Este título de reminiscencias austinianas es el del libro del filósofo del lenguaje y narratólogo portugués Rui Linhares-Días (How to Show Things with Words: A Study on Logic, Language, and Literature; Mouton de Gruyter, 2006). Es un proyecto atípico—tan atípico como un narratólogo en las Azores—en el punto de intersección de la lógica formal, la lingüística cognitiva, la filosofía del lenguaje y la teoría narrativa. Se presenta como una exploración en profundidad de la oposición de modalidad narrativa que enfrenta el decir cosas, o narrarlas, frente a mostrarlas o presentarlas vívidamente y en proceso ante el receptor, mediante el lenguaje. Claro que el lenguaje oral o escrito no muestra cosas literalmente como el teatro o el cine, pero sin embargo sí se generan dinámicas discursivas que permiten hablar de modalidad narrativa, o distancia narrativa como la llamaba Genette en su Figuras III. Observa Linhares-Dias que al sostener Genette que en la narración escrita sólo se podían mostrar, literalmente, palabras—se presupone que los lenguajes significan sin imitar, y se abandona el enfoque "ilusionista" a la cuestión de mostrar con la narración, perdiéndose importantes vías de análisis y posibilidades de contacto con ciertos estudios lingüísticos—en concreto interesan al autor los estudios de las estructuras evidenciales, gramaticalizadas en algunas lenguas.

Los críticos formalistas anglosajones, por su parte, oponían telling y showing: contar era, en los modernistas que seguían la estela de Henry James, la manera desfasada y poco artística de narrar historias, pues el artista de la ficción debía mostrarlas a su lector. Ya antes de James se aprecia este gusto por la mostración, presentación directa, o dramatismo narrativo en otros autores: en Dickens (sí, Dickens el omnisciente...) en Stendhal, que hacía gala de que él mostraba la historia, y no la "contaba" como otros—y hasta en Aristóteles, si nos remontamos a la Poética.Era Homero el primer mostrador de cosas con palabras. El debate se retomó con fuerza a finales del XIX: "mientas Ludwig, Spielhagen, Lubbock, Walzel y Beach proclamaban la superioridad del mostrar sobre el decir, Friedemann, Forster, Petsch, Kayser y Booth son conocidos por sus pronunciamientos excesivos a favor de lo contrario" (56). Las discusiones sobre esta cuestión a finales del siglo XX normalmente prestaban gran atención a las cuestiones del punto de vista o focalización, y a la representación del lenguaje, en especial al uso del estilo indirecto libre. Puede verse por ejemplo el libro de Dorrit Cohn sobre diversas técnicas de mostrar las mentes de los personajes, Transparent Minds. Y yo mismo escribí sobre estas cuestiones en mi libro Acción, Relato, Discurso.
 
Este libro enfoca el asunto de la "distancia" narrativa de una manera más inhabitual, al menos para lo que se suele estudiar en la narratología de tradición estructuralista. Comienza con unos prolegómenos que me resultan más familiares: sobre la estructura lingüística de la comunicación narrativa, y dando un repaso a los enfoques lingüísticos en narratología pertinentes para la cuestión. Allí sí se trata la obra de autores con los que yo ya había tratado, como Ingarden, Stanzel, Hamburger, Müller, Weinrich, Uspenski... y se aborda la cuestón de la función de los tiempos pasados en la narración, al margen de la retrospección y de indicar temporalidad propiamente dicha. Pero pronto se lleva la discusión al terreno propio en el que se centrará el libro: cuestiones cognitivas de conceptualización y "empaquetamiento" de procesos y acciones en las formas verbales y en la sintaxis narrativa. Hacia allí se orientan la discusión del "efecto de realidad" de Barthes y los comentarios de Chatman y Prince sobre la narratividad de los distintos tipos de acción verbal. Los estudios de Chafe sobre la narración oral sirven para contraponer el desplazamiento y la inmediatez que se da en el relato oral, frente a la inmediatez desplazada que se genera en la prosa narrativa. Ya desde el primer capítulo, tras una introducción a la problemática del decir frente al mostrar, se pasa a un planteamiento lógico-semiótico de la cuestión, en un apartado sobre "la transmisión narrativa como distancia cognitiva: de las modalidades evidenciales a los signos indicativos"; y se anuncia el enfoque principal del libro sobre la cuestión, que se centra en el análisis de cómo se generan efectos de presentación mediante el uso del tiempo verbal, el aspecto, y la semántica del tipo de acción (Aktionsart).

Desde el punto de vista evidencial en que se centra el autor, "'Mostrar no es sino causar que otros vean que uno ha visto (...) como una especie de transferencia epistemológica inducida textualmente, de modo que el receptor descodifique la fuente de información perceptual como algo que él podría haber experimentado de haber estado presente" (7), mientras que los que se cuenta sin mostrarlo (telling, frente a showing) es lo que sería para la el narrador "perceptualmente inaccesible desde la ubicación espacio-temporal que ocupa en el universo de ficción" (7). Lubbock, el gran abogado del showing en su libro The Craft of Fiction, es claramente consciente de la naturaleza lingüística de la cuestión, observa Linhares-Días, pero carecía del instrumental lingüístico requerido para desarrollar una argumentación formal. Y lo mismo ha sucedido de hecho con narratólogos formalistas, fuesen o no partidarios de sostener que se pueden mostrar cosas con palabras. Una fundamentación lingüística, gramatical y lógico-semántica de la cuestion, es lo que este libro emprende, partiendo primero de la tradición filosófica sobre las funciones del lenguaje.myst

Así, el tercer capítulo es una contribución desde el punto de vista de la filosofía del lenguaje a la teoría de los actos de habla y su relevancia narrativa. No en la tradición de Austin, Searle, Pratt, Derrida, etc. que viene siendo la usual, sino tomando una línea más cercana a los intereses del libro y más remota para la teoría literaria al uso—es la discusión sobre representación, significación, tipos de signo, funciones del lenguaje, desplazamiento de referencia, etc. que se da en la tradición de lingüística fenomenológica alemana alrededor de Husserl: en Anton Marty, Bühler, hasta llegar a Jakobson—en la 'función expresiva' de este último ya se desenfoca un tanto la cuestión que interesaba a Linhares-Días en esta tradición, y que podría resumirse como "la subjetividad locutiva como función del tiempo verbal, el aspecto verbal y la Aktionsart". Según explica el autor en la introducción, y traduzco, "la función manifestativa del lenguaje engloba los actos intencionales que transpiran en el discurso narrativo como parte componente de la intención comunicativa global del hablante. Como estos fenómenos psíquicos son o bien intuitivos o bien no intuitivos, la distinción entre mostrar y decir puede explicarse según que la subjetividad locucionaria se manifieste de uno u otro modo" (10). O bien, aplicado al concepto de "distancia" narrativa,

"Concebida de este modo estrictamente cognitivo, la distancia varía según que las situaciones de las que se habla sean más o menos cercanas al Yo-Origen, es decir, según la fuerza epistémica de la fuente de información, de modo que el discurso narrativo se desarrolla a lo largo de un eje modal que representa estados de transición que van de lo que es conocido a lo que es menos conocido y viceversa." (26)


Como se ve, tiene también gran interés esta perspectiva para quienes estén interesados en la interfaz entre presuposición y estructura narrativa. No se priva el autor de observar al paso, aunque no entra en la teoría de los actos de habla, que "una lectura más detenida de Marty, Twardowsky y muchos otros ciertamente nos habría ahorrado muchos descubrimientos hechos con retraso por la teoría de los actos de habla" (121).

Una afirmación cognitivamente importante de la tradición alemana enfatiza el autor, a saber, el énfasis en la función indicativa del lenguaje. "La indicación es el proceso de infereir de algo que está presente efectivamente otra cosa (real) que resulta no estar presente"(40). El uso del lenguaje combina las funciones de expresión y de indicación, estrechamente interrelacionadas, ya que las mismas palabras y construcciones que representan los objetos y transmiten significados, sirven a la vez para transmitir la intencionalidad comunicativa del hablante, sus actos de consciencia por así decirlo; esta simultaneidad práctica es desenmarañada por Husserl como dos tipos de funciones teóricamente distintas.

Linhares-Días relaciona el uso gramatical y narrativo de la modalidad con distintos tipos de acto objetivante en la fenomenología de Husserl, los intuitivos frente a los signitivos-conceptuales.

"En último análisis, depende de la estructura lingüística del discurso el que el tipo de conocimiento que se indica resulte ser intuitivo antes que conceptual o viceversa. Dicho de otro modo, laas partes gramaticales del lenguaje no sólo señalan qué tipo de actos mentales está llevando a cabo el narrador; también son señales para que el narratario ejecute esos mismos actos o actividades" (41)


una noción desarrollada a partir de Dowty, y de Marty antes que él—y aquí se echa de ver el interés cognitivista de este tratamiento de la cuestión de la modalidad. Esta tradición lingüística fenomenológica, que ya nos dio la deixis en fantasma de Bühler, nos puede ayudar a conceptualizar mejor la naturaleza de fenómenos como la focalización virtual, sin focalizador identificable; fenómenos que no pertenecen en exclusiva a la narrativa de vanguardia, sino tambien al uso cotidiano del lenguaje.

Se examinan detalladamente en estos capítulos muchos ejemplos de construcciones evidenciales, varios de ellos procedentes de diversos idiomas con distinta tipología en lo referente a la codificación de la evidencialidad—pues hay lenguas en las que la naturaleza de la fuente de información sobre lo que se dice forma parte de la construcción gramatical de la frase (Bhat 1999 las llamó 'lenguas prominentes en cuanto al modo'). En inglés y en los idiomas occidentales más familiares no se usan marcas gramaticales para señalar el compromiso epistémico del hablante con lo que se dice, aunque sí se envían señales al respecto al nivel de la organización temporal, narrativa y perspectivística del discurso, lo que equivale a una marcación a nivel discursivo o estilístico sobre si la evidencia es directa o indirecta. La semiología de Husserl sirve como fundamentación para esta explicación de cómo los estados cognoscitivos pueden ser revelados a través del discurso sin ser explícitamente codificados: "los receptores los aprehenden del mismo modo que los emisores" (135). Y esto en el marco de una teoría del conocimiento que va desde el aristotelismo (nihil in intellectu quod non prius in sensu) a través de Husserl y Brentano (quien dijo que "die psychische phänomene sind Vorstellungen oder haben Vorstellungen zur Grundlage") y que enlaza muy bien con las últimas investigaciones neurológicas sobre el lenguaje, según las cuales huellas motrices y perceptuales van imbricadas en la raíz del significado de las palabras. Según señala Linhares-Días, al procesar el discurso reconstruimos espontáneamente las modalidades de percepción o cognición del hablante, ya directas y presenciales, o mediadas a lo largo de una elaboración temporalmente dilatada, que éste ha articulado en su construcción de las frases.

Todo este debate es interesantísimo para los narratólogos interesados en las bases lógico-filosóficas de la representación narrativa, y es más accesible que la segunda mitad del libro.

En la segunda parte del libro se entra en profundidad y en detalle en esta cuestión, "la organización temporal-perspectivística del discurso" en particular en lo referente a la conceptualización cognitiva de las acciones, y esto se hace en el lenguaje y tradición de la lógica formal, que sí son ya ajenos incluso a los narratólogos fomalistas más amantes de la notación formal como aquellos libros de la década de los 70, de Propp a Prince, pasando por Todorov y Greimas. La ubicación disciplinaria o mejor dicho interdisciplinaria de este libro no está en esta tradición, que yo creía la más formalista de la narratología, sino más bien en la lógica lingüística. La notación usada está en la tradición que va de Frege o Meinong o Husserl hace cien años, a la lingüística lógica de gente como Davidson o Reichenbach; los lingüistas actuales más citados, y entorno disciplinar de este trabajo, son David Dowty, Hans Kamp, Hans Reichenbach, Zeno Vendler o Henk Verkuyl, teorizadores todos sobre el aspecto y la semántica de la acción verbal.

Los capítulos de esta segunda parte son cuatro: uno (el 4) sobre el tiempo verbal, especialmente atento a la teoría de Reichenbach (Elements of Symbolic Logic) sobre los puntos de referencia que estructuran el sistema conceptual de los tiempos: "El mérito de Reichenbach fue convertir en una parte perenne de la estructura del tiempo verbal lo que parecái semánticamente 'invisible' o interpretivamente superfluo (... )" —introduce un análisis temporal basado en tres puntos de referencia, el de la enunciación (S, speakier), el del acontecimiento representado (E, event), y el punto virtual de orientación o referencia (R, reference). Este es el cuadro que recoge las posibles estructuras temporales y su reflejo en el sistema verbal, con la nueva nomenclatura que propuso Reichenbach:

STRUCTURES NEW NAME TRADITIONAL NAME
E — R — S Anterior Past Past Perfect
E,R —S Simple Past Simple Past
R — E — S Posterior Past ø
E — S,R Anterior Present Present Perfect
S,R,E Simple Present Present
S,R — E Posterior Present Simple Future
S — E — R Anterior Future Future Perfect
S — R,E Simple Future Simple Future
S — R — E Posterior Future ø
(Linhares-Días, p. 161)


Se discuten en este capítulo diversos posibles puntos de ambigüedad y confusión en torno a esta noción de "punto de referencia" virtual de la temporalidad (recordemos que tan importante es para la definición de tiempos y aspectos, en gramáticas tan dispares como la de la Real Academia, la de Bühler, o la de Guillaume). Para Linhares-Días,

"Narrative discourse does not encompass the whole past time sphere, but focusses instead on a definite portion thereof which is just taken to provide the specific time that temporal reference is being made to" (171).


Sigue un estudio del uso del tiempo en el discurso narrativo, en concreto claro está del pasado y de los pretéritos perfectos (esos que los ingleses llaman "presente perfecto"). Se introducen aquí los sistemas de representación HITL (hybrid improved tense-logic) y DRT (Discourse representation theory), y es uno de los puntos del libro en los que se tienden puentes a la lingüística cognitiva y la psicolingüística. El resumen sustancial del propio autor es como sigue:

"Los tiempos con puntos de acontecimiento y de referencia que se solapan, por una parte, son formas no marcadas que sitúan el escenario en el que se tiene lugar el desarrollo de la acción; los tiempos con puntos tales que no se solapan, por otra parte, introducen líneas de desarrollo colaterales para acontecimientos que se contemplan como pasados desde ese punto de referencia. En último término, la 'inmediatez desplazada' que se asocia al pretérito perfecto simple es irrelevante siempre que se conserve en la memoria el horizonte proto-retentivo de la experiencia (directa)." (10)


El capítulo 5 versa sobre la teoría del aspecto. Se examinan los tipos de oposiciones aspectuales y se propone una teoría del aspecto. Luego se examina en detalle la cuestión de los aspectos imperfectivos y su relación con el punto de vista usado para conceptualizar la acción—todo en el marco de la teoría de la intuición hussrliana, y con la mencionada insistencia del autor en la reconstrucción discursiva de la evidencialidad. Así, por ejemplo, sobre un pasaje de la Educación Sentimental de Flaubert, basado en los pretéritos imperfectos, señala que "el narratario reconoce la subjetividad locucionaria intimada por ellos como una fuente perceptual de conocimiento relativa al sitio específico y la gente del texto de Flaubert, transponiéndose a este mismo parámetro intencional y produciéndose la ilusión de que él podría también haber estado en ese sitio en aquel momento" (243). Tal como lo pone en la conclusión,

"Since the reference point defines the time sphere we are talking about, what really counts when it comes to matters of narrative perspective is the backshifting operations performed by the perfect tenses on the interval of reference provided by their respective simple counterparts, not the temporal relations between past- and present-tense systems" (399)


Es decir, que la narración es todo un sistema ordenado y complejo de anclajes temporales, y sistemas de referencia provisionales desplazados, sólo en última instancia ligados al punto de referencia que marca el presente del enunciador. (Más sobre anclajes narrativos, desde una perspectiva bastante diferente, aquí).
Se discute la notación lógica más adecuada para representar la semántica de los tiempos progresivos y de los verbos que representan estados. Los ejemplos del libro, por cierto, provienen de diversos idiomas, aunque el inglés y el francés son los centrales. Termina el capítulo con una nota sobre la iteratividad, que quizá les resulte especialmente familiar a los narratólogos por la atención que le prestó Genette en su teoría del tiempo narrativo.

El capítulo 6 se centra todavía más en el proyecto concreto del libro, y pasa a discutir la Aktionsart, "una categoría muy descuidada en los estudios de teoría de la narración" en efecto (11)—yo debo decir que la traté en mi libro bajo el epígrafe del aspecto, algo que supongo en absoluto merecería la aprobación del autor, que usa un arsenal mucho más específico.Se realiza un análisis lógico de diversos tipos de acción, por ejemplo actividades télicas frente a atélicas, otras semánticamente completas desde su comienzo o sólo cuando culminan, etc. Aquí las referencias principales son David Dowty (Word Meaning and Montague Grammar) y Zeno Vendler (Linguistics in Philosophy). Sobre toda esta sección poco puedo decir, pues el libro me ha servido sólo para entrar en contacto con este tipo de lingüística e introducirme siquiera mínimamente en ella—desde luego no estoy capacitado para discutir el detalle de las notaciones utilizadas en la representación lógico-formal de la semántica de los verbos. Sí hay que destacar que a pesar de su extremada especialización dentro del campo de la lógica lingüística, la discusión de Linhares-Días tiene múltiples puntos de contacto con cuestiones tratadas por narratólogos literarios, lingüistas funcionalistas, y cognitivistas, con un impresionante combinado de referencias pertenecientes a tradiciones intelectuales diversas, y un enfoque de la cuestión llamativamente original en su interdisciplinariedad. Y es un libro en absoluto improvisado, sino más bien una de esas labores de muchos años de la vida de su autor, si nos atenemos a la nota 260 (que también explica la dedicatoria del libro).

El capítulo 7, "Efectos de la Aktionsart en la transmisión narrativa", se centra en la semántica de la representación de procesos o situaciones no estáticas, y muestra lo mucho que depende la distinción showing/telling (o algunos aspectos de la misma, matizaría yo) de la categoría de Aktionsart y del tipo de verbos utilizados para representar la acción. Primero trata de la distinción entre achievements, accomplishments, y activities, atendiendo a si las situaciones son prolongadas o no, y describiendo la estructura lógica subyacente. Sigue una sección sobre la fenomenología de la percepción de acontecimientos, oponiendo movimiento propiamente dicho a desplazamiento simple, diferenciando modalidades de representación que atienden a una perspectiva global frente a las perspectivas que atienden a las fases del desplazamiento, se describen procesos de transformación gradual.... Por ejemplo, "accomplishments are bigger than achievements and so are mapped by defalut into signitive rather than intuitive acts" (397)—resultado de una reelaboración narrativa, y no de una transposición perceptual que los "muestre" con palabras. Aquí hay muchos elementos útiles para una teoría semántica de la focalización, por ejemplo, pues ésta va muy a menudo unida a la descripción de procesos percibidos; aunque echo de menos referencias más explícitas al análisis de la focalización de Bal, que aunque es citada a través de Genette no está en la bibliografía—y Genette no es el más indicado para apreciar los méritos de su teoría de la focalización. Termina el capítulo con una descripción de las actividades estáticas, y con un repaso de la fenomenología de percepción de acontecimientos, consecuciones, actividades... una discusión con implicaciones cognitivistas (por ejemplo con la teoría del "specious present"). También discute el autor ciertos problemas tipológicos que surgen al interferir las clasificaciones basadas en criterios lógico-lingüísticos con lo que podríamos llamar la gramática más parda de cómo se conceptualizan las situaciones efectivamente en nuestro conociento práctico del mundo. En suma,

"event description happens to be a complex interactive process between a continuous flow of sensory impressions and the structural patterns of natural-language systems, mediated through culture-specific cognitive models or mental schemes" (383)


— modelos entre los cuales cabría especificar e incluir, apunto, los diversos estilos narrativos, convenciones literarias, y retóricas de la ficción.

El libro tiene una extensa bibliografía especializada sobre temporalidad, aspecto y modo narrativo; notas detalladas, índices alfabéticos de nombres y temas, y dos anexos: un glosario narratológico, y una explicación de la notación lógica usada. Por su perspectiva sobre la cuestión tratada, extremadamente especializada, no es un libro adecuado para principiantes, pero puede ser muy interesante para estudiosos del lenguaje que estén interesados en cuestiones avanzadas de la semántica de los tiempos verbales, de modalidad y perspectiva de la narración, y en estudios que tiendan puentes entre lógica formal, semántica lingüística, y narratología cognitivista.


A photo on Flickr
 


El modo del género narrativo: Diversas interpretaciones

0 comentarios