Karl Bühler: Teoría del lenguaje
19/5/12
Karl Bühler: Teoría del Lenguaje
Aquí siguen unas notas volanderas que tomé del libro de Bühler en los años ochenta, mientras preparaba la tesis doctoral. La edición española de Teoría del Lenguaje, traducción de Julián Marías, la publicó la Revista de Occidente en 1950; yo usé la tercera edición (1967, 622p.). Título original: Sprachtheorie (Jena: Gustav Fischer, 1934). De notas de este estilo tengo cajones enteros llenos; pocas llegarán a ver la luz del sol jamás. The world's still waiting.
Prólogo:
El lenguaje, como instrumento, es un intermediario forjado. Hay una estructura esencialmente igual en todas las lenguas. Consta el languaje de (1) campo mostrativo y (2) campo simbólico. (Cf. Kant: intuiciones vs. conceptos, para llenarlos, para iluminarlos. La lógica pura sólo tiene (2).
20. "La teoría de los dos campos afirma que el mostrar y presentar intuitivo en varios modos pertenece a la esencia del lenguaje natural exactamente igual que la abstracción y la aprehensión conceptual del mundo, y no está más lejos de aquélla. Esta es la quintaesencia de la teoría del lenguaje desarrollada aquí". Necesidad de una intersubjetividad (y no de una monadología husserliana) para explicar el lenguaje.
21. "no hay comunidad sin intercambio de signos."
22. "toda acción animal y humana que merezca ese nombre es dirigida por señales". Pero la función representativa es privativa del lenguaje humano. [?] Tema fundamental no tratado aquí es la distinción entre expresión y representación en el lenguaje.
Introducción : La teoría del lenguaje, ayer y hoy
Obras de ayer: El análisis subjetivista las conduce a callejones sin salida.
(1). Los "Prinzipen der Sprachgeschichte" de Paul. Dependencia de Descartes. Ciencias de la naturaleza e historia.
Cooperación psicofísica en el lenguaje. "Deduce" lo "social" que había escamoteado de salida por su consideración individualista. Establece la no historicidad de las ciencias del lenguaje, que se ocupan de "lo idéntico", frente a la historicidad de su objeto, el lenguaje.
(2). Las "Cuestiones fundamentales" de De Saussure. [Se refiere al Cours de linguistique générale.]
Un libro tentativo que será fructífero. La dicotomía langue / parole es comparable a erong / enérgeia de Humboldt. Tras él se reseulve el tema materialidad / idealidad del lenguaje; da entidad propia a la lingüística— no hay "fisiología" o "psicología" de los fenómenos lingüísticos, sino "hechos lingüísticos".
(3). El programa de Husserl en las "Investigaciones Lógicas".
Defiende el apriorismo de la gramática (frente a ls psicología y otras ciencias empíricas). Teoría estructural del lenguaje (reducible a leyes de estructura, a reglas de composición). Estas leyes deben ser desarrolladas por los lingüistas. 2 fases en Husserl: Investigaciones Lógicas, monádico; el planteamiento de las Meditaciones Cartesianas es más rico, y nos basamos en él.
1. Idea y plan de la axiomática. Observación e ideas de la investigación
1. Observaciones exactas; triple forma de comprensión
Comprensión de algo como símbolo (lenguaje humano) señales (animal) o expresión. El objeto inicial de estudio de que dispone el lingüista es el "fenómeno verbal concreto" —lo característico de la lingüística frente a la física es que trata con signos.
2. El objeto de que parte la lingüística
Ciencias naturales vs. ciencias "sociales" (discusión). También en estas últimas se establecen leyes.
3. Axiomas de la lingüística
En los principios de la física matemática (58) "no se suscita al principio la cuestión de qué es en ellos a priori y qué a posteriori. Y aspiramos exactamente a lo mismo en el ensayo aquí presentado para el campo de la lingüística. Proponemos un modo de ocupación con los axiomas que se pueden calificar si se quiere como explicación puramente fenomenológica o como una fijación de principios gnoseológica y metodológicamente neutral. Son principios que se obtienen por reducción, del haber de la misma lingüística fructífera" (análogo a un análisis matemático formulado imperfectamente).
4. Los cuatro principios. (las tres formas de comprensión, la doctrina del campo simbólico, etc.).
2. El modelo de "organon" propio del lenguaje (A). Formas de aparición del fenómeno lingüístico concreto.
(Silencio vs. palabra) como expresión del alma. ¿Es igual pensamiento a lenguaje? Aquí partiremos del lenguaje como organon (Platón), como instrumento de comunicación.
1. Consideraciones causales insuficientes de los especialistas
Uno ...... ...... otro ——> Consideración causal: fenómeno sonoro como effectus y efficiens.
..... las cosas ——> Es insuficiente reducirlo a la situación a la cadena anterior.
Saussure, la psicología:
a y b son demasiado "autónomos" para reducirlos a causa-efecto.
El behaviorismo desvía el problema si ignora el concepto de señal ——> el behaviorismo moderno está orientado sematológicamente.
2. Nuevo modelo: las tres funciones de sentido de los fenómenos lingüísticos
S (el fenómeno lingüístico) tiene una triple función de sentido; es a la vez símbolo, síntoma (indicio) y señal.
El círculo representa el fenómeno acústico. El triángulo supone la elevación del círculo a la categoría de signo en tres formas distintas:
- En tanto que representación, es un símbolo
- En tanto que expresión, es un síntoma o indicio
- En tanto que apelación, es una señal.
Los tres son conceptos semánticos.
En su teoría lingüística (Cratilo) Platón acierta: el lenguaje está ordenado respecto a las cosas, pero también falla: no está ordenado causalmente.
3. Expresión y apelación como variables independientes junto a la representación
La función representativa es dominante. Pero las otras tienen su lugar propio: en los demostrativos (como señales) ——> apelativa. Cada función tiene sus propias leyes estructurales.
3. La naturaleza del lenguaje como signo (B). El modelo de estructura del lenguaje
Los fonemas son signos distintivos de la forma sonora. Ésta es el signo de objeto. La palabra adquiere, además, un valor de posición en un contexto. Los deícticos son no conceptuales. La función apelativa puede ser representativizada (imperativos) —pero no es sólo eso. Los fenómenos lingüísticos son signos pues en varios aspectos y en varios grados.
Triple articulación: fonema - sílaba - palabra
3 funciones de signo: ordenación sonora, (palabra) señalamiento fonemático — en los contextos el signo de campo. La sílaba no tiene una función especial.
1. La raíz etimológica del las palabras que significan "signo": poner ante la mirada, mostración, iluminación.
2. Análisis objetivo del concepto de signo: psicología comparada: una fórmula general: Deben incluirse las señales animales (ejemplos). Signos necesarios para informar del conocimiento socialmente relevante.
3. "Aliquid stat pro aliquo"; dos determinaciones: Signo como no-signo (lo que sería por sí) vs. signo como signo. (Principio de la relevancia abstractiva: cf. fonética vs. fonología). La relación significante / significado es irreversible [llama representación al significante]——> doble naturaleza.
4. El principio de la relevancia abstractiva explicado a propósito de la situación de la fonología.
Pues eso: no todas las propiedades concretas son relevantes, sino sólo algunos momentos abstractos.
5. El problema de la abstracción: Husserl y Stuart Mill retoman el problema de la escolástica. Articulación de las funciones del lenguaje: La función comunicativa de un mismo elemento puede ser múltiple, ej. "siempre y en la medida en que, por ejemplo, la expresión se manifieste en momentos del fonema que son irrelevantes para la representación, y a la inversa".
6. Dos formas de desviación material. Axioma: el lenguaje tiene una naturaleza de signo. Evitará la desviación material y las teorías mágicas. "Lenguaje como organon": quiere decir que lo consideraremos en relación con los que lo producen. (Contrariamente a la consideración basada en los detectores de signos—[que parecería una consideración más amplia]. Otros sistemas de signos orientadores de la vida en comunidad, etc.
4. Acción verbal y producto lingüístico; acto verbal y forma lingüística (C). Insuficiencia de las dicotomías. El esquema de los cuatro campos.
Los cuatro campos son: lengua vs. habla, energeia vs. ergon, representables en este cuadro:
I | II | |
1 | A | P |
2 | Aº | F |
1: Acción verbal (A) (Sprechhandlung); Acto verbal (Aº) (Sprechakt).
2: Producto lingüístico (P) (Sprachwerk); Forma lingüística (F) (Sprachgebilde).
I: como fenómenos ligados al sujeto
II: los fenómenos intersubjetivos.
Otro criterio: clasificación de lo que afecta a los sentidos:
1: en un grado de inferior de formalización, como acciones y producto.
2: en un grado superior de formalización, como actos y formas.
Como en la física los números, en la lingüística las formas son clases de clases. (Naturaleza de signo de los fenómenos lingüísticos: 1 frente a 2).
1. Acción verbal y producto lingüístico, decires emprácticos, la parole
(100): "toda palabra (...) puede considerarse sub specie de una acción humana" (——> finalidad, la praxis de Aristóteles). La praxis de Aristóteles culmina con la poiesis: (101) "Hay para todos nosotros situaciones en las que el problema del momento, la tarea de la circunstancia vital, se resuelve hablando: acciones verbales. Y hay otras ocasiones en que trabajamos creadoramente en la formulación lingüística adecuada de una materia dad y engendramos un producto lingüístico". (Productos de usar y tirar vs. productos que pueden desligarse de su acontecimiento práctico individual).
2. La obra de arte lingüística. La teoría de la acción verbal.
Para su estudio es deseable continuar la retórica de los antiguos. Teoría de la acción (psicológica). Los determinantes de la acción son la necesidad y la ocasión. Es necesario además un marco histórico.
3. La forma lingüística: crítica de los esquemas estructurales lingüísticos, los grados superiores de formalización. Lo comparable fuera del lenguaje: productos de marca, monedas, palabras. Intersubjetividad.
Saussure: reduce la lengua a signo, separa langue y parole. Concepto de intersubjetividad: independencia con respecto al hablante individual. Pero considera a la lengua un objeto material (no ideal). [??] Noción de sistema formal, desligable de circunstancias concretas. Esto le lleva a excluir precipitadamente la fonética o la lingüística histórica. La forma sonora es un signo de signo. Otros sistemas de comercio intersubjetivo: marcas, monedas.
4. Teoría de los actos verbales. Steinthal y Husserl. Aprobación de la teoría husserliana del acto. El momento social del lenguaje.
La palabra usada en contexto adquiere un sentido específico que debe ser deducido por los oyentes con un "procedimiento detectivesco". Steinthal y Husserl separan la gramática de la lógica (incorrecciones gramaticales vs. incorrecciones lógicas). [Cf. lo que hará Chomsky]. Deben estudiarse fenomenológicamente los modos de significar (o los caracteres del acto), y luego formularlo intersubjetivamente, abandonando el monadismo husserliano. En Investigaciones Lógicas pretende Husserl dominar la teoría de la significación basándose en el acto sólo: pero la base intersubjetiva, modificada en el acto concreto, es imprescindible.
5. Palabra y frase. El sistema G-S del tipo lenguaje (D). Las notas del concepto lenguaje
Las formas lingüísticas son palabras y frases. Ambas son simbólicias. Hay sistemas de signos sin símbolos (como la lógica, que carece de las propiedades A, B, y C.
1. Análisis de un sistema —de una sola clase— de señales de tráfico
Lenguaje sencillo de gallardetes (comparable al lenguaje de los niños): una "frase de banderas" simboliza toda una situación (simbolización global). (127): "El sistema (...) es un instrumento de signos de una clase. El lenguaje, en cambio, visto desde el lado de las formas lingüísticas, es un sistema de dos clases" (aparte de los fonemas): palabras y frases.
2. El sistema de dos clases "lenguaje": el dogma del léxico y la sintaxis
Frase y palabra como momentos correlativos en el mismo estado del lenguaje humano: van unidas. Es el único sistema de dos clases—los artificiales sólo tienen una (excepto las ecuaciones matemáticas y los símbolos lógicos).
3. La productividad de los sistemas de campos
Representar con un repertorio muy limitado una multiplicidad ilimitada (comparable a la sucesión "sintáctica" de los números decádicos.
4. Lógica y lingüística
Oposiciones binarias, etc.
Los demostrativos son semejantes a las señales que indican físicamente (unidas a un campo mostrativo espacial, a diferencia de un campo simbólico). Los deícticos incluyen a los pronombres personales "yo" y "tú": señalan los papeles de emisor y de receptor. Son señales, no símbolos. (Teoría de dos campos en el lenguaje, campo simbólico frente a campo mostrativo). los pronombres son una clase mixta (deixis en phantasma).
6. Los fundamentos psicológicos de los modos indicativos de la posición en las lenguas indoeuropeas. Los modos de indicación de Brugmann y el problema general.
4 modos según Brugmann: der-Deixis, ich-Deixis, du-Deixis, jener-Deixis. (2 y 3 se refieren al lugar del yo y del tú, no al yo o tú). Insiste en la importancia de lasituación de enunciación, de la contextualización, para la comprensión. Creación de una "imagen intuitiva" de espacio. Señala su valor para crear punto de vista, cuando se utilizan no en presente, sino para narrar hechos pasado (modo "dramático" de usarlos).
1. El mito del origen deíctico del lenguaje.
Por ejemplo en Brugmann, frente a Herder que propone un origen denominativo. Pero las dos formas de indicación, deixis y denominación, son complementarias y no pueden proceder una de la otra. La distinción es, en todo caso, fenomenológicamente necesaria.
2. La to-deixis e ille-deixis (= Brugmann, Der-Deixis).
Los demostrativos son también símbolos, no sólo señales, pues asumen funciones gramaticales y lógicas, no meramente deícticas. Simbolizan un dominio en el que pueden ser dichos (Yo = hablante; Hic: yo-aquí, etc.)
3. La segunda y tercera formas de indicacióin
Lo mismo. El uso de deícticos favorece la elipsis. La procedencia física del sonido se transforma en signo. Igualmente el carácter personal de la voz ("yo"). Forma *ko: aquí, yo.
4. Los recursos indicativos naturales
Origen de la hic-deixis en la cualidad del origen de los sonidos, frente a los gestos en la iste-deixis.
5. La cualidad de origen y el carácter sonoro de la voz hablada como recursos indicativos
Dependencia deixis-gesto (origen, etc., orientación); oposición básica to-ko
"Aquí": Aunque la cualidad de "origen" es evidente, el uso de "aquí" la subraya a la atención del oyente.
"Yo": Parecido. (159): "llamo al receptor en un primer paso hacia lo semejante, y en un segundo paso hacia lo otro" —hacia el reconocimiento fisiognómico de la voz. Señal de posición to vs. señal individual ko.
6. Recursos orientadores de la tú deixis y de la istic deixis
Los signos del "tú", por el contrario, son indirectos. El contacto óptico es común como señal a la "este" y a la "istic" deixis, a veces el gesto. Desdoblamiento de mirada y gesto para señalar un objeto al tú, etc. Vocativos para atraer la atención... — Desarrollo limitado del "istic", absorbido por el "tú".
7. La aquel-deixis
Hace alusión a la lejanía (determinada no en términos absolutos sino contextualmente) o a un obstáculo, un límite más allá del hablante y del oyente. ¿Categoría muerta hoy? Fin del análisis de Brugmann.
7. El origen del campo mostrativo y su señalamiento. El sistema aquí-ahora-yo de la orientacióin subjetiva
Tres señales (yo, aquí, ahora) que forman un sistema de coordenadas (potencialmente desplazable).
1. La lógica (a) y la logística (b) acerca de la significación de los demostrativos
a) Los deícticos no indican como los nombres de determinación real.
b) No se pueden definir conceptualmente al modo de las demás palabras (varía la referencia).
Hay logísticos que suprimen la necesidad teórica de deícticos——> ignoran las necesidades de la lengua práctica. En la misma lógica, enlaces como "luego" son deícticos. Hay señales en el lenguaje, y no sólo símbolos. De recepción (deícticos) o de acción (el imperativo).
2. Afinidad de "aquí" y "yo"
Para los indoeuropeístas, los sufijos del verbo y los pronombres personales derivan de los demostrativos locales, o en todo caso tienen el mismo origen (lo cual es fenomenológicamente esperable). Fases de diferenciación posibles: ind. *gho o *ko ——> ¿también raíces no deícticas?
3. La imprescindibilidad de los recursos indicativos.
El gesto o su sustituto son imprescindibles para comprender un deíctico——> por ejemplo, un esquema de ordenación sacado de la esfera del campo indicativo.
4. El "yo" y el "tú".
Remiten a los actores del drama verbal actual (en latín: persona). Necesitan que el receptor aprehenda perceptiblemente al emisor——> es señal: (186): "Qué nuevas funciones se atribuyan a este demostrativo yo en el contexto de la frase y qué hagan con él psicólogos y filósofos cuando lo eligen como vocablo conceptual científico, no es de este lugar". El que sean declinables (signos) es cosa del indoeuropeo.
5. La clasificación usual de los pronombres. Crítica.
No son pronombres (no sustituyen a un nombre) sino deícticos. Las antiguas conjunciones también tenían valor deíctico. (?)
6. "Demonstrare necesse est".
"Stare pro nominibus non est necesse". La negativa a elevar la deixis a categoría clasificatoria es un resto de confusión entre gramática y lógica (la lógica sólo ve en las palabras signos conceptuales). Apolonio Díscolo y los estoicos ya separan nombres y demostrativos.
8. La deixis en fantasma y el uso anafórico de los demostrativos. El segundo y tercer modo de mostrar.
[ana / cata = arriba / abajo, ante / retro, delante / atrás ].
2º modo: Anafora: demostración referida al propio discurso. En indoeuropeo se usan las mismas palabras que para la demonstratio ad oculos.
Presuposición: (196): "que emisor y receptor tienen presente la fluencia del discurso como un todo, cuyas partes se pueden retener y anticipar", como una composición musical. (Introduce la palabra catáfora, y anticipación y retrospección).
3er modo: Deixis en fantasma: la que se da en los recuerdos y en la fantasía. También es una forma demostrativa.
1. La demonstratio ad oculos y la deixis en fantasma, un problema psicológico
La que se da en los relatos escritos, por ejemplo. ¿Cómo ser guiado en lo ausente? ¿Faltan los deícticos de ad oculos? No.
2. La orientación subjetiva en el estado de vigilia y sus componentes.
Sistema de coordenadas orientativas basado en yo, aquí, ahora.
3. La orientación espacial y el decir mostrativo
Espacio visual como primer espacio de orientación también para la mostración en la comunicación lingüística. La imagen táctil corporal está relacionada al campo visual (es subyacente a él), al equilibrio, etc.
4. La variación del origen en la imagen táctil corporal.
No es puramente orgánica; hay una liberación de la conciencia espacial. Hay distintas coordenadas corporales posibles: la cabeza, el pecho, la pelvis, etc. Traducibilidad de sistemas (por ejemplo: el profesor de gimnasia frente a sus alumnos).
5. La orientación temporal.
"Aquí" es un punto de referencia variable y desplazable, lo mismo "ahora", etc. Cf. lo que sucede en los tiempos perfectos del verbo.
6. Los tres casos principales de una deixis en fantasma.
1) Lo representado en construcciones imaginativas entra en el orden perceptivo de la orientación subjetiva. Es el caso típico.
2) Nos colocamos en el punto de vista de lo representado. Por ejemplo, en el cine.
3) Caso intermedio, el que se da al señalar algo que no se ve, por ejemplo.
Cualquier técnica narrativa ha de poder reducirse a estos tres casos.
7. Reducción psicológica (formulación conceptual de estas trasposiciones)
La imagen táctil corporal momentánea participa de las indicacioens textuales: hablante y oyente se entienden con los demostrativos usuales, etc.
8. Las trasposiciones. Procedimiento dramático y épico.
Uso de deícticos distanciadores (caso 2, épico) o no (caso 1, dramático) por parte del narrador. Lo mismo con el tiempo de los verbos: (219): "En todas partes se utiliza el campo de orientación de la situación perceptiva presente y se elabora con trasposiciones como en la épica o invocacioens de lo ausente dentro del espacio de presencia como en el drama". ——> cf. estilo directo o indirecto; "proposiciones accesorias".
9. La mostración egocéntrica y topomnésica de las lenguas. El campo mostrativo, etc.
1. El "nosotros" inclusivo y exclusivo.
Lenguas que los distinguen. Si no, el habla se encarga de hacerlo. "Nosotros" es un mostrativo menos puro que "yo", ya supone un concepto. Demostrativos asumiendo roles gramaticales.
2. Fusión de partículas demostrativas con preposiciones.
istic / illuc, proceso similar a lo dicho en el apartando anterior. Con las conjunciones sucede análogamente.
3. La mostración egocéntrica y topomnésica. La clase de los prodemostrativos.
A veces los nombres hacen la función de demostrativos; subyace un sistema topomnésico al sistema egocéntrico ("prodemostrativos").
Campo mostrativo: el de la situación yo - aquí - ahora, etc. Campo simbólico: el del contexto. Horacio dice "ut pictura poesis": pero no. Se trata de diferentes estructuras. La lengua no pinta: representa de modo simbólico.
10. El entorno simpráctico, el sinfísco y el sinsemántico de los signos lingüísticos.
1. Los modos de hablar emprácticos.
A veces hay entorno sin que haya contexto (elipsis) en situaciones estereotipadas (empráctico). No es necesario (re)construir frases. Uso empráctico: el signo lingüístico es sólo un diacrítico que elimina la multivocidad de la situación—no es necesario el resto de la frase.
2. Nombres adscritos a las cosas.
Títulos, etiquetas, etc. Adscripción objetiva (sinfísica) del nombre y de la cosa. Hay diversos tipos de relación.
3. Una analogía en el campo de los signos heráldicos.
Coordinación del nombre y del objeto:
Palabra: coordinada idealmente con lo nombrado.
Forma fonética y figura verbal: ligadas psicofísicamente.
En las vivencias verbales concretas el objeto es apuntado intencionalmente. Las adscripciones de nombres a objetos son indicios, no hechos físicos necesarios.
4. Sinsemántica de los valores de la imagen en la pintura.
Cuadro como sistema de signos que determina el valor de ellos: (254): "el contexto de valores de imagen en un cuadro es el análogo del contexto de los signos lingüísticos: allí y aquí hay un entorno sinsemántico". Signos polifuncionales simultáneamente.
5. La cuestión de la elipsis.
Necesidad de menos psicologismo: hay que descontar los casos de acabamiento simpráctico y sinfísico (de la enunciación). Contra el falso supuesto de que no hay contexto.
11. Contexto y momentos de campo en particular. La sintaxis desde fuera, desde Miklosuch a Wackernagel.
1. Recursos materiales y clases de palabras.
Materia [——> procesada para su representación mediante lo que hoy llamaríamos esquemas cognitivos.]
"Imperfección" lógica del lenguaje, que incluso en el campo simbólico muestra estos rasgos indicadores. El pensamiento constructivo del agente es un factor importante en la comunicación. "Connotatio" por la cual una palabra de una clase "pide" otra de otra clase determinada al lado (segundo medio contextual importante). Una clasificación universal de clases de palabras está inalcanzada.
2. La lista de los factores contextuales en H. Paul.
Son 7 indicadores de función sintáctica, reducibles a tres: sucesión, modulaciones fonemáticas, incluidos morfemas o umlaut, y modulaciones musicales. Además, los recursos materiales.
3. Apología de la sintaxis desde fuera.
La teoría sintáctica debe construirse deductivamente a partir del sentido, y no limitándose a clases y formas de palabras.
12. Campos simbólicos en los instrumentos de representación no lingüísticos. Un procedimiento de comparación trascendente.
1. Signos léxicos y campos de representación explicados en dos instrumentos representativos no lingüísticos.
Tipos de notas en música, o leyenda de los mapas: léxicos. El mapa (con ordenadas) y el papel pautado son campos en que se insertan las unidades léxicas y reciben un "valor de campo".
2. El campo pictórico del pintor, el campo de representación del autor; sobre valores de campo.
Esquema previo del cuadro: si es representativo, semejante a un campo lingüístico. (Pero espacial, no temporal como el lingüístico). Etc. En el campo del mapa que decíamos, la longitud viene dada en el léxico, no es un valor de campo. (?) (280): "De un modo análogo, en principio, en el campo de las determinaciones gramaticales (sintácticas), aquello que de 'significación' aporta del léxico la palabra (material) es un 'extraño'."
3. El concepto de símbolo, una propuesta de definición. Para la historia del concepto de símbolo.
Simbólico es el valor que no es de campo. Doble etimología: indicación y unificación, convención. Conceptos romántico y no romántico del símbolo. (?). Lazo arbitrario: insatisfactorio para definir "símbolo": mejor relacionarlo con una "capacidad de campo" (y de un campo determinado). (Parece una definición más estructuralista, la de Bühler).
4. La correspondencia entre imagen y símbolo. Fidelidad a la apariencia y fidelidad a la relación.
(286): "Ni uno ni otro caso límite sería realizable y utilizable prácticamente, sino que todos los medios de representación conocidos emplean, con predominio variable, el momento de imitación emparejado con el momento de la coordinación 'arbitraria' (vacía)." (O sea, la iconicidad es gradual, no uniforme o una cosa de sí/no). Fidelidad a la relación en el lenguaje [representación icónica de una relación + directa no icónica ?]
5. La peculiaridad de la representación lingüística. Los intermediarios en el instrumento de representación lingüística explicados analógicamente. La forma lingüística interna.
Iconicidades de sistemas (igualmente) arbitrarios, pero iconicidades, redes parciales que ayudan a la comprensión y cran el mínimo de representación necesario para la comunicación. Cadenas "intermediarias", "ordenadoras"——> sistema de convenciones sintácticas, la "forma interna" de Humboldt. ——> por ejemplo las declinaciones. Instrumento de campo.
13. El lenguaje onomatopéyico. No hay campo pictórico en el lenguaje.
Fenómenos "pictóricos": reacción contra la mediatización del lenguaje.
1. Los que sobrestiman la onomatopeya.
Argumentos en contra, etc. La necesidad pictórica brota en los huecos del sistema y en el dominio de la expresión lingüística.
2. Las potencias pictóricas de la materia fonética.
No faltan recursos, potencialmente.
3. Límites de lo imitativo en la ley estructural del lenguaje.
Subordinada a la sintaxis; entorpecería la creatividad lingüística. Y subordinada a la fonología.
4. Un ejemplo tomado de los experimentos de Werner.
Sugerencias sonoras, etc. Los sonidos no reglamentados por la lengua pueden usarse expresivamente en el habla.
5. Dos grupos de palabras onomatopéyicas.
Nombres de ruidos -fieles a la naturaleza. Nombres de movimientos y sensaciones - fieles a la relación (cf. sinestesia).
6. Opiniones más antiguas sobre la importancia de la onomatopeya.
Las que la unen al origen del lenguaje, y las que no la ligan al origen.
7. Las investigaciones de W. Oehl. Factores en contra.
Oehl quiere que el origen de todas las palabras sea onomayopéyico o gráfico (reduplicación, etc.). Argumentos tendenciosos.
14. Los signos conceptuales lingüísticos. Conceptos precientíficos y científicos.
1. La etimología, el pensamiento mágico y la denominación. Un hallazgo de la psicología del pensamiento: las esferas de significación.
Origen intuitivo, cada vez más estructurado (—> denominaciones científicas). Los valores "mágicos" son añadidos luego (origen pragmático, prerreflexivo, en esferas de sentido y forma). Muerte de la etimología, "desorganización" en el periodo intermedio.
2. Sobre conceptos sinquíticos (inexplicados)
Se determina la extensión del concepto y no su contenido. Son conceptos demasiado amplios (casa, perro) que han perdido el contacto con su etimología y se aplican a objetos muy diversos.
3. Incompatibilidad del nominalismo radical con el hecho central de la fonología
Los nominalistas escolásticos ignoraban la elaboración fonológica del 'flatus vocis' , la relevancia abstractiva...
4. John Stuart Mill sobre nombres específicos y nombres propios
Según Mill, los nombres propios no connotan, es decir, sólo son aplicables a un individuo (uso raro de esta noción). Para Mill, los nombres propios no son signos conceptuales.
5. La teoría del acto, de Husserl
Teoría sobre la abstracción. Toda mención (incluso los nombres propios) es de objetos mentales. Mill: objetivismo. Husserl: subjetivismo.
6. El interés de la lingüística en el análissi objetivista. La construcción monádica de Husserl. La connotación y la etimología.
Husserl: al mencionar a un individuo estaríamos aludiendo a la especie en cuanto concepto. Absurdo. Pero evoluciona Husserl hacia el objetivismo y el behaviorismo——> noción de intersubjetividad, de comunidad lingÜística que da unidad cognoscitiva a la experiencia. —> esto supera a la fenomenología. Hay que estudiar las interrelaciones entre 'connotación', 'especie ideal', y 'etimología'.
7. La etimología viva y la dominante. Conclusión sobre los nombres propios.
No necesaria alusión a la extensionalidad en los nombres propios.
15. El sistema de declinación indoeuropea como ejemplo de un instrumento de campo localístico o lógico. Casos de determinación extensa y casos de determinación intensa.
Wundt: nominativo, acusativo, genitivo y dativo, casos "lógicos", determinación intensa del lengujaje. Locativo, ablativo, etc.: casos localísticos, determinación externa (no imprescindibles lógicamente). Indicados por sufijos, preposiciones o posición.
Verbo como centro de la frase. Los casos son satélites. Complexiones de conceptos mediante determinación en Wundt: indluencia de la lengua sobre la lógica. Necesidad de distinguir entre complexiones atributivas y predicativas (por ej. genitivo subjetivo vs. objetivo). 325: "Las características del nominativo y el acusativo no son, pues, otra cosa que las indicaciones de lugar en un campo simbólico determinado".
Casos de determinación interna reducibles a acción, como los otros.
16. Resumen crítico. La idea del campo simbólico. El descubrimiento de los esquemas sintácticos. Comprobación objetiva de las observaciones de la psicología de las ciencias. Nota final.
Noción de campo simbólico del lenguaje basado en los "esquemas" de Kant——> construccióin de una percepción unitaria con los cambiantes datos sensoriales. Esquemas sintácticos vacíos que dirigen el hablar fáctico [Esto sería comparable a la noción de Chomsky - JAGL]. No radical. El campo simbólico del pensamiento verbal es necesario como para el pintor es necesaria su tela: un espacio acotado. Progresiva liberación de la mostración e imitación en el lenguaje. Acaso esté sobreestimado el campo simbólico y su independencia.
Leibniz y Aristóteles sobre síntesis y sistemas. Uniones con "y" junto a configuraciones. La serie estructural: fonema, palabra, frase y período.
Agregación pura frente a síntesis: dos principios generativos en el lenguaje. Es necesario que haya elementos simples para que haya síntesis. Por ej., palabra—> frase, o fonema—> palabra. Período como contexto temproal, campo mostrativo o anafórico—> Reflexividad del habla. La sílaba no es un elemento gramatical, sino una necesidad material.
17. La configuración condicionada materialmente del flujo sonoro del habla. La ley de articulación
1. Configuración condicionada materialmente y gramatical
No son coincidentes. En todas las artes hay tensiones entre tendencias de configuración, material vs. gramatical., que deben ser resueltas estéticamente, etc. Construcción gramatical en primer lugar, colocación material después.
2. La teoría acústica de la sílaba.
Límites definidos por la duración, instensidad, relieve fonético...
3. La teoría matriz de la sílaba; impulsos balísticos
O teoría genético-productiva. Movimientos balísticos (sin contrarrestación por músculos opuestos, como los latidos, etc.). En el énfasis, son movimientos llevados.
4. Unificación de aspectos. Crítica de Stetson. Contracrítica. El factor de resonancia.
5. El resultado
Adaptación de lo gramatical a lo material. Palabras reconocibles por su silabismo, etc. Las dos teorías aisladas (1: perceptiva interna, fenomenológica; 2: experimental - anatómica - behaviorista) deben complementarse.
18. El perfil sonoro y la filiación fonemática de las palabras. Los fonemas como señales sonoras
1. Comparación de los elementos fonemáticos con los químicos
Signos vs. no signos. Trubetzkoy, etc. Nuevo concepto de elemento tras el descubrimiento de partículas subatómicas [cf. los rasgos fonéticos-JAGL]
2. Perfil sonoro y filiación de las formas verbales
Marcas distintivas, etc. [Tratamiento algo confuso - JAGL]. Filiación visible por la escritura. Por ej., el inglés.
3. Características fonéticas y notas reales. Trubetzkoy y Mendeleiev. Mirada de soslayo a la heráldica.
Fonética vs. fonología. Sistemas vocálicos unidimensionales, bidismensionales y tridimensionales. (Trubetzkoy). Necesidad de un sistema fonológico limitado——> vs. la onomatopeyicidad.
4. El número de sílabas con sentido en alemán. Relevancia del perfil sonoro.
Contextualización como ayuda a reconocer la forma fonológica. Similar con el tono, etc. 424: "La precisión del carácter fonético sólo aparece garantizada en la medida en que es indispensable en la comunicación verbal normal".
5. La idea central de la fonología. Los fonemas como momentos fecundos; orden de oposición. El problema de la abstracción en nueva forma.
Rasgos fisiognómicos presentes en la forma sonora (sexo, voz, etc.) No son sistemáticos al modo fonémico. Fonema como entidad abstracta——> cf. los universales? No; pero sí abstracción.
6. Una nueva ley de constancia. Comparación con las constancias perceptivas.
Mantenimiento de la filiación diacrítica (fonémica) por encima de los cambios del perfil sonoro. Son los fonemas momentos conceptuales, y no cualidades sensibles.
19. La palabra simple y compleja. Las notas del concepto de palabra. La idea del léxico puro
Léxico puro: palabras simples (no compuestas o derivadas) de una lengua.
1. La definición de Husserl de la significación simle. La composición a distancia de Brugmann.
2. La palabra flexionada y el compuesto.
Diferencia en los grados de formalización, etc.
3. Las notas del concepto de palabra. Propuesta de definición.
Conjunto fonemático + función (capacidad de campo).
4. El problema de las clases de palabras.
Desde los griegos, primera división en demostrativos y nombres (campos distintos). Entrecruzamientos (pronombres), doble mostración (en el espacio y en el acto de comunicación, etc.). Bröndal: clases de palabras de una lengua como sistema, estructura. [Antecedente de la case grammar, también con adjetivos - JAGL]
20. Las funciones del artículo. Características de caso y género, módulo del valor simbólico y de campo de las palabras
Diversas funciones posibles del artículo: señalar género, número, caso, modificación del valor simbólico y de campo de la palabra (sustantivación, etc.). "Realismo" escolástico intrínseco de las lenguas como alemán, griego, latín...
1. Para la historia del artículo y de la teoría del artículo. Sus tres funciones (Wackernagel)
Origen en los demostrativos. En origen, deixis anafórica, o anamnésica (contextualmente); hoy más borroso.
2. El formador de sustantivos. Explicación desde la teoría del lenguaje.
Señal de atención a la pura función nominal. ("Suposiciones" escolásticas, etc.).
3. La deixis del "así" como paralelo
Cf. el adjetivador "so" en alemán. También deíctico.
21. Las uniones con y. Sobre teoría de la forma
"Y", ¿formador de agregados amorfos?
1. El "y" en numerales como ejemplo. El "y" conjuntivo. Resultado: ligadura de cosas y composición de frases.
Diversidad semántica de "y": enlazador de frase o de cosas, "y" conjuntivo vs. copulativo, "y" divisivo (Erdmann, Carnap).
Básico: "y" colector vs. "y" sintáctico (unir cosas vs. unir frases). Basado en la anáfora.
"O" divisivo vs. disyuntivo, caso similar.
2. El compuesto par.
Semejante al "y" colector. Relación exacta no indicada: contextual.
22. Estudios de teoría del lenguaje sobre el compuesto. La palabra con valor simbólico compuesto (Brugmann vs. Paul).
Palabra compuesta vs. frase — y vs. derivada. Momento de la gramaticalización, etc.
1. El resutado de la consideración desde el punto de vista de la historia de la lengua.
La composición es anterior a la derivación de flexiones. Similar a la sintaxis. Vitalidad (en alemán).
2. La anteposición y la posposicion La teoría de Schmidt. Crítica.
El orden del compuesto es semánticamente relevante. Schmidt: El genitivo o determinante está originariamente antepuesto (primero lo nuevo, la "especie", y luego lo conocido, el género)— no legítimo. Pero el orden sí es el medio originario de la diferenciación sintáctica: también en los niños (el segundo, el acento).
3. Apología de la distinción entre construcciones atributivas y predicativas.
4. Diferencias entre el compusto nominal y el verbal.
495: "En cuestiones de la estructura de la frase calla todo recurso lingüístico auténticamente atributivo" (en los compuestos nominales: en los verbales no)——> participan en la frase.
5. La interferencia del factor de posición tanto con las modulaciones musicales como con las fonemáticas. Preferencia por la posposición en las lenguas románicas.
6. Las notas del concepto de palabra realizadas en el compuesto.
Perfil sonoro, capacidad de campo...
23. La metáfora lingüística. El núcleo sematológico de una teoría de la metáfora
505: "Metafórica en algún grado es toda la composición lingüística"
1. Algo de psicología. Hallazgo de los historiadores de la lengua. Paralelos "fuera del lenguaje". Dos metáforas infantiles.
Paul: Las áreas de interés de un pueblo guían la elección de metáforas. Basado en la ley más general de la abstracción y de la asociación por semejanza.
2. La visión fisionómica: placer funcional (en interpretaciones de esferas con resultados abstractivos).
3. El efecto diferencial, el modelo técnico del doble filtro. (La interferencia perceptiva de dos imágenes), regulada por la Ley de incongruencia. Plasticidad de las significaciones.
Creación en el habla. Tentativas del oyente hasta unificar, lograr algo coherente.
4. La hipótesis del tabú de Werner. Crítica: metáfora y fenómenos marginales.
Teorías: ¿Metáfora nacida para ocultar, sustituto de la huída nómada, autoprotección intelectual? No. La metáfora exenta de tabú es igualmente originaria. También es tabú el eufemismo. La metáfora no está originada en los fenómenos marginales del lenguaje.
5. Resultados generales.
Los compuestos actúan por supersumatividad; la metáfora por infrasumatividad. La unión con "y" es el caso cero: ambas direcciones.
24. El problema de la frase. La idea filológica de la frase y la gramática.
1. La definición de J. Ries; la aldea de metecos.
Bah. Buhler 1919: "Frases son las unidades de sentido (mínimas independientes) del habla. Vs. definiciones lógicas y sintácticas. Ries: Teoría de frases imperfectas, representantes de frases, frases abreviadas, palabras-frase....
2. La diversidad de aspecto de las tres notas de Ries.
1) Formación gramatical
2) Unidad mínima de habla
3) Determinación de la realidad (actualidad)
El número (2) pertenece a la praxis aristotélica.
3. Revisión de las definiciones más antiguas. El concepto gramatical de frase.
Todas caen dentro de uno o más de los cuatro campos del esquema. El campo simbólico está bien estudiado; otros instrumentos de campo, menos. Por eso sólo se puede establecer una teoría puramente gramatical de la frase.
25. La frase sin campo mostrativo. La liberación de las manifestaciones lingüísticas de las circunstancias de la situación lingüística. La nota de la independencia del sentido de la frase (—como paso histórico en el lenguaje primitivo; también hay distintos grados
o formas de funcionamiento hoy: mayor o menos referencia a la situación. Desligación local más fácil; se hace posible la desligación temporal ([gnómico], científico...). Aparición de la frase independiente, simbólicamente completa (esquemas S—>P (S es P)).
1. Las frases correlativas (frases nominales) Similares a funciones matemáticas. La especificación del sentido depende de cada caso. el orden es relevante siempre: los dos miembros tienen distinta función. El uso de los verbos de acción es una peculiaridad indoeuropea.
2. Suficiencia del sentido de la frase; una analogía con el cuadro.
Leonardo: las propias limitaciones de los medios reales del cuadro le dan una autonomía, al crear un espacio ficticio. Similar a la frase simbólica: relativamente independiente del contexto. Ampliación del marco yo-aquí-ahora en la narración en primera persona: 547: "Lo narrado (...) no rebasa el marco trazado de ese modo. En otro caso, en todas las narraciones épicas e históricas desempeñan un importante papel las transposiciones bien ordenadas." (—> de tiempo, etc.: "había una vez").
547: "Si un ámbito es mencionado primero mediante nombres propios, como 'París, Revolución, Napoleón I', o está dado como supuesto tácito, se producen en el decir las trasposiciones a ese ámbito y de él a otros ámbitos de un modo casi tan inadvertido como las transposiciones en los saltos de la cámara en el cine". "Las trasposiciones son un segundo medio de desligamiento de las manifestaciones lingüísticas." Cambio al sistema de referencia del personaje. Más sutil aún en las citas a otro personaje [lo llama "cambio de punto de vista" (548)].
3. Exposición o sujeto
Sujeto como elemento desvinculador del hic et nunc del hablante. La 3ª persona del indoeuropeo: inaugura un campo simbólico (cf. las declinaciones, antes), desliga a la frase de la situación verbal.
4. Los impersonales
El verdadero sujeto es la situación circunstancial (local, etc.). Si no aparece, adscritas al aquí.
5. La persona tertia
554: "La necesidad de liberar del campo mostrativo actual el contenido representativo de un decir surge en el discurso narrativo". Lógica y cronológicamente sigue a la demonstratio ad oculos. "Él" está en distinto plano que "yo" y "tú". To-déixis. No es emisor ni receptor de la comunicación. Representa el límite de la objetivación en el plano del lenguaje natural.
6. Las proposiciones de la lógica, absolutamente exentas de mostración.
Carácter reflexivo del lenguaje lógico (cf. las "suposiciones" de los escolásticos), que presenta proposiciones sobre las condiciones de construcción del propio sistema (por ej.: A=A). Irrelevancia de la deixis (de la deixis mostrativa como tal). Coincide una deixis de aprendizaje con la deixis objetiva, necesaria para enunciados existenciales.
26. La anáfora. Las articulaciones del discurso.
563: "El contexto mismo se eleva a campo mostrativo en la anáfora" (conexiones entre frases). Igual a deixis sobre el propio texto (cf. Brugmann).
1. La antigua concepción y una nueva de la esencia de la anáfora. Crítica a Brugmann.
La referencia anafórica no es a los objetos (como sostiene Brugmann) sino a los trozos de habla, a las frases que los nombran. En la frase simbólica, desligada de la mostración física, la deixis asume una función interna. No cosas, sino frases, "o bien son las cosas, pero tal como son aprehendidas; las cosas y relaciones por tanto, tal como han sido ya caracterizadas por los interlocutores de este o el otro modo" (568).
2. La serie de palabras en el discurso y la serie de imágenes en la película.
La anáfora refuerza el orden y la coherencia del lenguaje.
570: "El cine es más afín a la épica que al estilo dramático respecto a la deixis en fantasma" (traslación del punto de vista, saltos...). Igual en la narración. Se captan etapas del proceso narrado, no su continuidad. Lenguaje más rico por el contenido que se puede ofrecer y por la anáfora. Planos generales en el cine antes de los primeros planos; igual en el relato: se acota un ámbito. [cf. schemata- JAGL]
3. La escenificación en sueños de la imaginación en el cine y la escenificación despierta del habla.
En el cine, la evocación de lo ausente es posible mediante la sobreimpresión, etc. Pero procedimientos limitados. Predominan los cambios totales de escena. El lenguaje lo hace mejor debido a los signos mostrativos, la deixis en fantasma y la anáfora. (Estiudios sobre frecuencia de anáforas, etc. — no revelador).
27. El mundo de formas de los períodos (bosquejo). El problema: raíces múltiples de la riqueza de formas.
Falta de conjunción, etc., no implica falta de articulaciones complejas.
1. El estilo lapidario y el poliártrico en ejemplos. El origen del relativo en egipcio.
El relativo procede del demostrativo. El relativo no equivale a la deixis en fantasma porque se vuelve sobre la palabra ya pronunciada. (También puede nacer de otras formas).
2. El tipo de Paul
Frases superpuestas siempre se determinan entre sí. ¿Son por eso subordinadas? De la parataxis de frase surgen todas las relaciones sintácticas según Paul. Anáfora como medio de ahorro. Unión a partir de una relación circunstancial de dos hechos.
3. El tipo de Kretschmer. Un estado previo. Formulación general.
Origen de las completivas por complexión de frases superpuestas. (Unión en la intención del hablante).
4. Una comparación de ambos tipos. (En los niños, etc.).
5. El concepto de hipotaxis. Ruptur de campo. Propuesta de Marty, trabajos modernos.
Distintas teorías sobre la esencia de la subordinación. 3 clases de subordinación: yuxtaposición, palabras copulativas, anafóricas, el relativo (un desarrollo decisivo).
6. Nueva propuesta: Tipología
En indoeuropeo, el verbo organiza el campo simbólico (parecidamente a los compuestos en los que rige aún una función verbal). Ejemplo: Schuhmacher vs. Schuhsohle). Con la anáfora se articula el discurso, al funcionar cada elemento independientemente en su propio campo simbólico.
****
(Caetera desunt— después de todo, esto son notas sueltas...)
0 comentarios