Blogia
Vanity Fea

Cada cual su Holocausto

viernes, 31 de mayo de 2013

Cada cual su Holocausto

Estoy asistiendo al congreso sobre The "Holocaust Metaphor", de infiltrado. Aquí está el programa. Añado algunas notas tomadas de memoria, o a vuelateclado.

30 de mayo
9.30 – 10.00 Acogida / Registration
10.00 – 10.15 Inauguración / Opening Addressphantasmagoria
• Miguel Ángel Ruiz Carnicer (Head of the Departamento de Historia
Moderna y Contemporánea, Universidad de Zaragoza)

10.15 - 11.15 Primera Sesión Plenaria / First Keynote Address

• Alejandro Baer (Director of the Center for Holocaust and Genocide
Studies, University of Minnesota) The “Spanish Holocaust” and the memory of the Holocaust in Spain

En el debate, se critica la "competición de victimismos" y los peligros de apropiación de la especifidad histórica del holocausto para otras circunstancias históricas diferentes.

11.15 - 11.30 Descanso / Break

11.30 - 13.00 International inflections of the ‘Holocaust metaphor’
Chair: John Cox (University of North Carolina)

• Anindya Raychaudhuri (University of St Andrews) ‘Between the two
villages’: Violence and Agency in the “Holocaust” of the 1947 Indian Partition

La división de la India y Pakistan con la independencia produjo una catástrofe de matanzas, desplazamientos forzosos, exilio y recuerdos traumáticos. El ponente enfatiza el papel positivo de los recuerdos de convivencia en ambas comunidades anteriores a la división de las naciones. Los recuerdos positivos de la convivencia y de personas de otras comunidades van asociados a lugares específicos y a experiencias personales; son los pueblos específicos, los lugares vividos, los que despiertan recuerdos positivos, la identificación positiva no va dirigida a las construcciones nacionales.

• Damiano Garofalo (University of Padua) The Holocaust Rhetoric in
the Italian Memory of Foibe: Cinema, Television and Politics

Foibe como simas o fosas donde se tiró a centenares o miles de víctimas de ejecuciones sumarias, al sureste de Trieste, cuando los partisanos comunistas y los yugoslavos de Tito se vengaron del régimen fascista. Apropiación por parte de la extrema derecha italiana del "holocausto" de las Foibe,  con una retórica cinematográfica derivada de las imágenes de víctimas y verdugos del Holocausto. Tiende a ignorarse en esta recuperación la afiliación de las víctimas con el régimen fascista y su complicidad en las represiones previas.

• Faiza Meberbeche (University of Abu Bakr Belkaid-Tlemcen) The trauma of torture in French colonial Algeria (1830-1962) No asiste este ponente.


13.00 -16.00 Comida y descanso / Lunch and break

16.00 - 17.30 The ‘Holocaust metaphor’ in oral testimonies and literature
Chair: Ana Carballal (University of Nebraska)

• Gina Herrmann (University of Oregon) Ventas and Ravensbruck:
Metaphors of Incarceration and Torture in the testimonies of Republican Women Survivors of Prison and Concentration Camps

Se enfatizan las humillaciones morales físicas (siempre evitando presentarse como sujeto de una penetración, aunque sí de todo tipo de maltratos - las penetraciones se atribuyen a otras víctimas), el control deshumanizador y animalizador del cuerpo, y las maniobras de resistencia, ya sea animalizando a los esbirros, o enfatizando gestos de solidaridad y humanidad entre las víctimas.  Análisis de cómo la experiencia traumática se transmite mediante la dislocación del texto o las imágenes.

• Silvia Pellicer Ortín (Universidad de Zaragoza) “In my beginning is my end”: Multidirectional Memory and the Impossibility of Escaping the Holocaust in Anita Desai’s Baumgartner’s Bombay

A pessimistic view, a passive protagonist, a Jew who escapes the holocaust only to be rejected as a German in India, and to be murdered by another German. Traumatic treatment of memories, a symbolic emphasis on the impossibility to escape the consequences of the Holocaust.


• Guido Vitiello (Università ‘La Sapienza’)
Planet of the Ashes. The Holocaust metaphor in Science Fiction

Jewish or traumatic - 2nd WW origins of superheroes. Superman as Jew, as compensatory fantasy, and Magneto as embodying resentment, recycled as a Holocaust survivor in comics and films after his original conception. Episode of alternative history / Nazi triumph in Star Trek, with Spock being marked as a degenerate race (Leonard Nimoy is Jewish in origin). Mutant persecutions as holocaust emblems. Many images in science fiction and fantasy draw on the experience of the Holocaust.

irobot2

17.30 - 19.00 Mesa Redonda / Round Table discussion

Tracing the Holocaust in contemporary English language narratives: United Kingdom, Australia and the United States
Chair: Susana Onega (Universidad de Zaragoza)
• Sonia Baelo Allué (Universidad de Zaragoza)
• Silvia Pellicer Ortín (Universidad de Zaragoza)
• Mª Pilar Royo Grasa (Universidad de Zaragoza)

Dealing with works by Jonathan Safran Foer, British Jewish women writers, of international background (Eva Figes, Anita Brookner) etc., mainly second-generation writers, responding to the Holocaust as second-generation victims. And a discussion of the Australian case, with the "forgiveness" debate surrounding the aftermath of the Aboriginal dispossession and of the politics of forced assimilation until the 70s. And the distance from the Holocaust as a consoling image for Australian guilt, in the sense that "this kind of thing did not happen here".

En la sesión de preguntas se habla de los casos problemáticos y contestados de apropiación del Holocausto; Antonio Cazorla observa una paradoja; no se puede a la vez sostener que el Holocausto es una cosa única de especificidad intocable, e inapropiable para otros, y presentarlo a al vez como el caso emblemático de la violencia industrial del siglo XX.

Yo hago notar que es imposible intentar imaginar una situación en la que no diesen lugar a debate estas apropiaciones del Holocausto. Y que siendo que es un tema inherentemente conflictivo, donde lo que es tolerable para unos es intolerable para otros (por ejemplo la famosa frase de Adorno de que no se puede escribir poesía tras Auschwitz) — quizá tengan especial interés las representaciones difíciles o conflictivas, las que invitan a desestabilizar las actitudes preconcebidas o las representaciones anteriores. Y pongo como ejemplo la novela 
Les Bienveillantes de Jonathan Littell, retrato en primera persona de un nazi que invita a la identificación, y no porque sea un "nazi bueno" sino muy al contrario, pues además de nazi es un personaje traumado y psicópata, pero que establece distancias o proximidaes incómodas con el lector. Ver por ejemplo mi comentario en "Piscina nazi".

También llamo la atención sobre una "metáfora del Holocausto" muy prominente, a saber, la propia palabra Holocausto como denominación para el genocidio nazi de judíos o la Shoah. Yo la uso porque ya se ha vuelto término de uso común, pero la imaginería que le subyace me parece atroz.  ¿Un sacrificio? ¿Propiciatorio? ¿Un ’acto de Dios’? Un homenaje cruel de Dios a sí mismo, en plan Antiguo Testamento castigador? Es lo primero que viene a la mente. Se puede "recuperar" o justificar el sentido sacrificial de diversas maneras más aceptables, por ejemplo interpretándolo como una llamada a la memoria, al recuerdo o a la compasión, etc.— pero el contexto religioso y providencialista, de providencialismo oscuro o invertido, es realmente ominoso, improcedente y casi masoquista. Un término desafortunado donde los haya, y lo tenemos 
here to stay.



31 mayo
9.30 - 10.30 Memory, representation, and Holocaust discourse

Chair: Alejandro Baer (University of Minnesota)

• Gilead Bar-Elli (Hebrew University of Jerusalem) Memory symbols:
The boycott on Wagner in Israel

Importancia de los símbolos de la memoria en todas las tradiciones, y en especial en la judía. El boicot no se aplica al estudio académico o audición privada de Wagner, sino a la interpretación pública de sus obras, en especial por parte de intérpretes oficialmente relevantes. El boicot empezó en los años 40 y dura en Israel hasta hoy, no sólo en orquestas e intérpretes, sino también en los medios de comunicación, televisión, radio. Hay un amplio debate sobre la oportunidad o motivos del boicot, a menudo con posturas muy enfrentadas.
Zubin Mehta y Barenboim se han opuesto públicamente al boicot, así como bastantes otros intelectuales. Quienes defienden el boicot se basan en una razón principal: el sufrimiento de las víctimas aún vivas. Según Bar-Elli, ambos lados malinterpretan el significado del boicot. Hay que atender por una parte al proceso de surgimiento histórico del símbolo, y su valor una vez se ha establecido. Lo primero es un proceso múltiple, con frecuencia contradictorio y confuso. Wagner era por supuesto un buen candidato para símbolo del antisemitismo militante, con su panfleto contra el judaísmo en la música, y la afiliación de su familia con los nazis y el carácter emblemático de Bayreuth. La oposición a Wagner no se basa como se dice a veces en que se le tome erróneamente por un nazi. Wagner se ha convertido en un símbolo de la memoria de la opresión y destrucción de la cultura judía en el Holocausto. El boicot no es un castigo ni una expresión de detestación ni de disgusto. (No es lo mismo, por ejemplo, como cuando se condenó a Spinoza, ni los casos de Heine o Mendelssohn. El boicot a Wagner es más bien una carga asumida, un sacrificio voluntariamente asumido, y dirigido a los propios judíos, para recordarse a sí mismos su significado. Se reconoce la grandeza musical de Wagner, y su coste cultural (de ahí la carga y el sacrificio) y de ahí deriva precisamente el sentido del boicot. Se eligió a Wagner, por su significado; no se boicotea por ejemplo a Richard Strauss, que ciertamente tuvo una relación menos estrecha con el antisemitismo. La razón del boicot no puede ser evitar herir los recuerdos o emociones de personas en concreto: allí sería válida la objeción de Barenboim, que quien no quiera que no vaya a los conciertos. Seguirá creciendo como símbolo de memoria, y será todavía más pertinente como tal símbolo cuando no haya supervivientes. Barenboim no entiende correctamente el sentido del boicot, el hecho de que esté basado en un símbolo de memoria y no en un castigo u odio a Wagner. No es una ofensa emocional, sino cognitiva, la de la gente que se va los conciertos de Barenboim cuando anuncia que va a tocar Wagner. Aunque hay que agradecer a Barenboim que se tome tan en serio la importancia de este boicot, y así provoque la reacción que defiende este símbolo de memoria.

Alejandro Baer pregunta por el valor de las interpretaciones judías de Wagner como símbolo de reconciliación, y si esto acaba con él o si cada vez adquiere más sentido como un símbolo religioso. Las representaciones de Wagner no son en Israel, y sobre todo no en ocasiones oficiales or representativas. Si el boicot se entiende correctamente, debería ser respetado por los alemanes y no sentirse ofendidos por el boicot.  También llama la atención Baer sobre el hecho de que muchos alemanes se oponen por razones parecidas al festival de Bayreuth, aunque éste ya pasó por un proceso de reacción y desnazificación en su momento.

Yo por mi parte pregunto si el boicot debería entenderse como un ritual específicamente judío, a la manera de la Pascua, y en ese sentido como un rito de comunidad, intransferible, un ritual de identidad, subrayando una vez más la separación o especificidad del pueblo judío. Más en concreto, quienes abogan por el mantenimento del boicot, ¿desean que se extienda, y que todo el mundo o el mayor número de gente posible boicotee a Wagner, o lo presentan como una actitud suya que no invita para nada a los gentiles a imitarlos? En su respuesta, Gilead Bar-Elli en cierto sentido me da la razón; aunque puede haber muchas actitudes diversas en torno al boicot (y él enfatiza que su carácter simbólico no es adecuadamente captado ni por los opositores ni por quienes abogan por el mismo), tal como lo entiende él no es una actitud de proselitismo anti-Wagner ni tiene el sentido de pretender acabar con Wagner como gran figura de la música. Es una carga simbólica que toman sobre sí los judíos, una carga de memoria, igual que la esquina despintada que dejan en sus viviendas para conmemorar el exilio en el desierto.


• Aitor Bolaños de Miguel (Universidad Internacional de la Rioja)
Sin final feliz: representaciones postmodernas del Holocausto

¿Cómo hacer una representación del Holocausto que no tenga un final feliz?  Debate por ej. sobre el final feliz (y el humor ramplón) de La vita e bella de Roberto Benini (LaCapra vs.). 
2 representaciones postmodernas. Night and Fog, de Alain Resnais, y la novela gráfica Maus de Art Spiegelman.  Hayden White y Paul Ricoeur: diferencia entre historia y memoria; la historia se ocupa de la verdad del pasado, la memoria de los valores, de lo que merece o debe ser recordado. Reyes Mate: sabemos históricamente casi todo sobre el Holocausto, pero seguimos sin comprenderlo. El Holocausto requiere tanto historia como memoria - memoria compasiva con las víctimas. Hecho vs. acontecimiento en Hayden White, y su noción de "el acontecimiento modernista". Compromiso político de la historiografía postmoderna en la representación del holocausto, frente al mayor énfasis en la objetividad de la historiografía tradicional. Los acontecimientos ocurren; los hechos son constituidos discursivamente, mediante una descripción tropológica. Los acontecimientos históricos son únicos; los modernistas son específicos del siglo XX. Singularidad y normalidad a la vez del Holocausto. Característica: el significado de estos acontecimientos permanece ambiguo; no se prestan totalmente a los análisis establecidos por la historiografía tradicional, parecen demandar categorías y técnicas de representación nuevas para su tratamiento (aunque no son inefables para Hayden White). Requieren una mezcla de técnicas premodernistas, modernistas y postmodernas. Toda representación del pasado se constituye bajo un punto de vista, que por tanto establece una naturaleza interpertativa de la representación, no coincide sin más con el fenómeno descrito. Y tampoco están los acontecimientos inmunes a las representaciones o al olvido. HW propone representaciones experimentales, modernistas, del Holocausto (es lo que se da en Noche y Niebla y en Maus). Maus: esfuerzo de la memoria abierta por relatar y representar un horror, "postmemoria" o transmisión intergeneracional de un trauma, apropiándolo como parte de uno mismo. El pasado irrumpe en el presente de forma imprevisible y traumática, y es el agente del recuerdo (Spiegelman) el que fuerza el surgimiento de lo que la generación precedente preferiría olvidar. Mezcla de los distintos puntos de vista generacionales implicados en su representación (multivocal) y consciencia de los problemas que trae al presente esta representación. Mezcla de texto e imágenes, estrategias arriesgadas procedentes de un arte menor, y modo de conectar con las generaciones más jóvenes. Relatividad inexpugnable en la representación de los fenómenos históricos. Resonancia emotiva de estos experimentos que los alejan de la historiografía profesionl. Explicitación del autor, y posicionamiento sobre lo que supone para un autor representar el pasado, llamada a la responsabilidad frente a la historia.

nazis



10.30 – 10.45 Descanso / Break

10.45 - 12.15 (Mis)representing the Holocaust

Chair: Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza)

• María Jesús Fernández Gil (Universidad Complutense de Madrid)
Cultural representations of horror: the Holocaust and its varying (re)writings

Holocausto como sugerencia de múltiples discursos, significados, aplicaciones y metáforas: de las pruebas con animales, al control del SIDA, o la legalización del aborto. La propia definición del Holocausto puede dejar fuera a las otras víctimas (no judías) del la persecución nazi, 11 millones de víctimas. Recordar siempre va unido a un proceso de selección, edición y eliminación que va ideológicamente motivado. Diversos significados del holocausto en el mundo anglosajón, más integradoramente asimilado que en el caso español: pero con un interés ideológico, presentarse a sí mismos como la encarnación del bien frente al mal absoluto de los nazis. Omnipresencia del inglés en el Holocausto, discurso dominante, porque es la arena mediática internacional, y no está contaminado por connotaciones indeseables como otras lenguas, en parte mismo por su carácter internacional. También emigraron a Inglaterra y USA la mayoría de las víctimas supervivientes; se crea la imagen de las naciones naglosajonas y del inglés como encarnación de los valores opuestos al nazismo. En España, traducciones de literatura sobre el holocausto son tardías, a partir de los 80, tímidamente. Requiere analizar el papel de España en la 2ª guerra mundial, no tan neutral como se venía representando. Deseable que España tuviese una política de conmemoración del holocausto como en otros países; respuesta ambigua y tardía. Bastante problema para la sociedad española eran sus propios traumas relativos a la guerra civil; durante la transición y hasta el gobierno de Aznar se evitó el volver sobre el pasado. Aunque hubo una ilegalización de la denegación del Holocausto en 1995, y una ley de memoria histórica en 2007, y se incluyó el genocidio en el currículum de estudios. Importancia de la representación y el lenguaje (LTI), ejemplos de Auschwitz and After This Way for the Gas. Traumas del lenguaje abusivo, "Nazi Deutsch", que produce retornos psicológicos traumáticos a la escena de los horrores. Límites del lenguaje: no se puede viajar plenamente a la representación del horror. Disappearance or modification of the "Nazi Deutsh" in the translation of Auschwitz and After y Nuestro hogar es Auschwitz (trans. of Borowski). Habría que analizar más obras sobre el Holocausto para ver en qué medida las decisiones de los traductores tienen que ver con el contexto de recepción del país receptor y su tipo de respuesta al Holocausto (respuesta tardía en España; estos libros traducidos al inglés en los 60, en español a princpios del XXI). Imágenes del Holocausto asociadas a la autoimagen del país, autoimagen positiva frente al nazismo en el caso de los anglosajones y conflictiva o ambigua en España.



• John Cox (University of North Carolina)
Misrepresentations of the Holocaust in the Israeli-Palestinian Conflict

Explotación de la imagen y significado del holocausto, especialmente por parte de los políticos israelíes. Podríamos hablar también de la mala utilización por parte de líderes árabes, o del presidente de Irán, que es un negador del Holocausto. The Seventh Million arguye que el Holocausto nos debería llevar a otras conclusiones, derechos humanos etc., en lugar de chauvinismo patriótico en Israel, y la opresión de la población palestina. Líderes sionistas, Ben Gurion etc., comenzarion con este uso en los años 40. Israel se definió frente al Holocausto, recogiendo la herencia de las víctimas, protector y garantía contra otros holocaustos, y administrador de su herencia. Importancia simbólica del juicio de Eichmann. (Explícito en las palabras del acusador, hablando en nombre de las víctimas). Fue un rito de paso, y todos los judíos se presentaron allí como supervivientes del holocausto, Israel como garantía de la supervivencia judía. Transferencia de culpa en el uso del holocausto, se deriva la responsabilidad de los perpetradores a otras personas (árabes, etc.). Ben Gurion ya sentó las bases de la asociación entre el nazismo y los dirigentes árabes. Prominencia de Al-Husseini como nazi árabe. Convergencia frecuente entre la política israelita y la de la extrema derecha europea; islamofobia, etc. The Arabs in the Holocaust puso las cosas más en su sitio, denunciando la exageración del papel del mufti pro-nazi Al-Husseini. La identificación del conflicto árabe-israelí con el holocausto oscurece su especificidad histórica y su contexto auténtico. Episodio de una masacre en un pueblo árabe por el ejército judío: "Actuamos como alemanes. No pensábamos" - Una de muchas paradojas que se dan en este uso de imágenes. La idea de un segundo holocausto se utiliza frecuentemente para justificar la política israelita contra los palestinos, o la invasión del Líbano, o la política de asentamientos. Es necesario buscar imágenes positivas en torno al Holocausto: de resistencia, y también de resistencia contra esta utilización del Holocausto. Por ejemplo, se encuentran en Amos Oz y sus críticas a Beguin, o en el autor de The Holocaust Is Over We Must Rise from Its Ashes. Contra la explotación de la memoria del holocausto y la desviación de la especificidad histórica del Holocausto. Necesidad de un diálogo crítico y abierto sobre el uso y representación del Holocausto, sin necesidad de que haya que esperar llegar a un acuerdo. Pro Michael Rothberg y el concepto de la memoria multidireccional, y contra la competencia de victimismos y las apropiaciones de catástrofes.



• Marianne David (Pace University) and Javier Muñoz-Basols
(University of Oxford), ‘Cuando salí de Cuba’: from Cultural Dislocation to Nostalgic Memory

Cuba as a lengthy holocaust, the destruction of a nation and an experience of persecution, exile and diaspora. Need to bring back memories and expriences, and to reappropriate the narrative of the nation. Long neglect of cultural heritage in Cuba, country ravaged by poverty and black market, oppression and censorship. Works by exiles e.g.  photographs of Willy Castellanos, or Dulce maría Loynaz. Cuba was an open society before the revolution, and a dynamic cultural locus, creative cultural life, etc. This past retains its hold on the imagination of exiled Cubans as a romanticized reality; underside of poverty exposed by photographs in the 1950s. Heady expectations around the Revolution; but frustrated by authoritarianism and economic stagnation and dispossession under socialist government. Mass exodus of educated people left the country bereft of an organizing class. Memoiras del Subdesarrollo film showed the chaos and incompetence surrounding the revoution, and the alienation of intellectuals uncertain what to do or think. Disastrous alliance with the Soviet Union, supporting the regime and keeping it unable to generate the mechanisms for growth and effort. Casto allowed "escoria" to go on exile to Miami, testimony in Reinaldo Arenas Antes que anochezca and Viaje a la Habana, nightmarish portraits of persecution, exile and displacement, traumatic coexistence of nostalgic memories and present suffering and degradation. After the downfall of the Soviet Union, further decay and poverty especially for blacks, country supported by white exile. 
El gran apagón (1995) de Oliva,painting emblematic, Guernica-like, of the nightmarish degradation of Cuba. Victim of a defunct ideology and inept leaders, Cuba is a cautionary tale of ideological manipulation and degradation. Siempre nos quedará Madrid (Enrique del Risco) as a denunciation of the falsity and viciousness of the Cuban régime, like Heberto Padilla’s Fuera de juego, powers as the Spanish Inquisition never dreamed of. An isolated, diminished society with a shrunken birth rate, and missing out on a positive experience of diaspora. Ineffectuality of dissidence within the country itself due to is poverty, isolation, and lack of cultural resources.

A la île(En mi pregunta o comentario hago notar la inexplicable simpatía que despierta el régimen cubano entre amplios sectores de la población española. Por ignorancia será, pero también por sectarismo descerebrado). 





12.15 - 13.15 Segunda Sesión Plenaria / Second Keynote Address

• Antonio Cazorla Sánchez (Department of History, Trent University) Prejudice, Humanism and other political tools: the fate of the Holocaust in Spain (A Reflection on Paul Preston’s The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain)

It is important for Spaniards to know about the way other writers know about Spain. Self- representation is a mirror in this sense, it is made in answer to other representations. Background of the speaker in Franco’s Spain, suffocating atmosphere of imperialist nostalgia, etc. Preston comes from another background, a British background where the Inquisition (and Franco) have a different set of associations. Analysis of the words in the title. The Holocaust: still far more of a British story than a Spanish one (although there is no neutrality). Also, UK as colonial administrator of Palestine, messy orgins of the state of Israel as part of the history of England. To us, peripheral. (Does not mention the Expulsion of the Jews, though). No "inquisition" in the Spanish title. (Backgrounds of the inquisition: from Poe’s "Pit and the Pendulum" to the Elizabeth movies). Why the "Inquistiion"? Image of the Inquisititon as against other persecutions: bad image, but the numbers are surprisingly few (e.g. when compared to the Massacre of St. Bartholomew). But Inquisition and Franco? Shoddy trials in post-war, not an "inquisition". Not to mention that in most cases victims did not undergo trial. An imaginary version of Inquisition: Inquisition as a symbol of otherness; the otherness of the Nazis or of the Spanish (even "general Lassalle", Napoleonic troops, are better than the Inquisition). The episode in The  Golden Age, in which the Armada "carries the Inquisition in its bowels." Elizabeth as the defender of liberty of conscience and thought. The Armada, the Blitz, all the same. The mythical notion that some peoples cannot adapt to democracy, Spain being one. Franco appeared as a moderator of his inquisitorial people, to a British analyst. Spaniards as Africans, even for liberal thinkers. Franco’s rule was felt to be "sympathetic to the Latin temperament"; Spaniards are "alien as well as difficult". "Extermination" in Preston’s title. But there is no targets for "complete elimination" in the Spanish war, no ethnic or cultural target in Franco’s violence. Exception: the male clergy, at any rate. (No menciona a los maestros). And Holocaust; the word is associated to Christian martyrdom. Spain shared in the standard Westen narrative of WW2: big fight as the West vs. the Nazis, with Normandy as main episode, and Holocaust going almost unmentioned. There were Holocaust denials, too, in Spain. Few books about the Holocaust, some books about Spaniards in the camps. The response was later, with the miniseries Holocaust (1978, 1979 Spanish TV). The Holocaust acquired names and faces and a story of its own. But there was no flood of publications on the holocaust. And the Holocaust was associated still to what Hitler did to theGerman Jews. Only in the 80s and the 90s did the popular image of the Holocaust begin to expand geographically—into our societies, No longer "them" vs. "us", now it became the story of colalboration, of not wanting to know, of indifference, of callousness, it left the camps and seeped into our own apartments. Anne Frank’s image changed: now a victim of Dutch collaboration as well. Different image of Polish collaboration, and a complete change of the image of France, the Resistance was a very thin memory, and the dominant story is one of collaboration. Also, an emphasis on individual stories of human suffering. The Holocaust expanded in human terms, away from the anonymous masses towards the individuals. People recovering memories, listening, wanting to tell their stories. There was a similar phenomenon in Spain, but it was not called "the Holocaust": it is our own history. The victims and their dexcendants want their voices to be heard, to be recognized as individuals, and to pay homage to the dead ancestors. Historical memory, and the mass graves. Not a Spanish holocaust, but a broader phenomenon which happens in Spain and in other societies affected by the holocaust. A Global humanism affected by local perspectives and politics.  Uses of Holocaust: e.g. Israeli F-15 flying over Auschwitz (a feeling of historical absurdity conveyed). In Spain many people think that the State should pay for the identification of the remains in mass graves, but the Popular Party does not. Still many people vote for the popular party. Mola and the Spanish holocaust. Emphasis on local contexts and historical specificity; Cazorla vs. use of terms such as "genocide" or "holocaust" in the Spanish case. But the Holocaust does have value for the study of the Spanish civil war violence. We have been constantly moving to a more complex understanding and a more complete picture of these episodes of violence. Mola’s instructions about "extremely violent action" used by supporters of the idea of a Spanish holocaust. This is the Daniel Goldhagen paradigm: the idea that a killer mentality pre-existed, waiting for the right circumstances. Preston uses that according to Spain, with his quoting of outrageous speeches during the 2nd republic. Cazorla vs. the Godlhagen paradigm. They don’t pay enough attention to the processes in the war leading to mass killing, violence creating more violence as a result of the failure of the coup. It is insulting to the victims to think that they ignored a murderous attitude in their neighbours. Decent people becoming outrageous mass killers. How is it to be explained? Another sentence by Mola: about his own hardening about death sentences. The war was not planned as a civil war, as a war which would cause mass killings. The degradation of the human spirit is the greatest evil, this happened in the Holocaust, and it happened in Spain.


En la sesión de preguntas, marca distancias Cazorla con el libro de Paul Preston, de título un tanto provocador y finalmente inadecuado. Expresa su desacuerdo con algunos de los datos y muchas de las interpretaciones del libro—A la vez que encomia la gran labor de recopilación realizada por Preston en el seguimiento de las víctimas. Critica a los críticos de Preston (los españoles) como "eruditos a la violeta" que se centran en defectos puntuales sin preguntarse si serían capaces de hacer un trabajo parecido. Observa que en el extranjero provocó más contestación o críticas el título del libro, y en España realmente el contenido. Y expresa, dentro de su respeto a la obra de Preston, una divergencia que yo creo que es fundamental: la guerra civil española no fue un plan premeditado de exterminio. Ni siquiera por parte de Mola, ni de Franco. Sino que más bien gran parte de sus horrores fueron in crescendo, y fueron el resultado inesperado e imprevisible del fracaso del golpe de Estado, y sería tendencioso ver al pueblo español como irremisiblemnte abocado a ella antes de que sucediese. Hay que subrayar que esta idea del Franco "exterminador" es fomentada estos últimos años en amplios sectores de la historiografía oficial e izquierdista, los mismos que tienen a Preston como referente.

Se me queda en el tintero a mí, por falta de tiempo, una pregunta a Cazorla, sobre qué opina sobre el reciente libro de Arcadi Espada a cuenta de Franco y el Holocausto, sobre las instrucciones dadas a las embajadas de intentar salvar a todos los judíos posibles. Aquí hace unos comentarios al respecto Arcadi Espada, sobre sí y, en polémica, sobre otro libro reciente, menos apreciativo, sobre la actitud de Franco ante el Holocausto.


13.15 -16.00 Comida y descanso / Lunch and break



16.00 - 17.50 Representing horror and trauma: Art v. Archive

Chair: Ángela Cenarro (Universidad de Zaragoza)

• Juanjo Bermúdez de Castro (Universidad Autónoma de Madrid)
El horror como argumento: El Holocausto y su utilización discursiva en los cómics inspirados en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001

Foucault warning against "historico-political discourse", use of history to justify pre-defined political claims. May be present in many different fields, science, history... Many fictional works approach the September 11, 2001 attacks using Second World War imagery, and the Holocaust, in order to support US militery campaings and the "War on Horror". Marvel published many comics related to 9/11: A Moment of Silence, Heroes, and a black-cover Spider-Man; others: 9-11, 9-11 Emergency Relief, the black cover New Yorker cover designed by Spiegelman, and then his In the Shadow of No Towers. Many of these early responses were not double-checked by editors, emotional tribute to the victims; moreover, the manichaean nature of the comic-book universe must be taken into account. Ample use of stereotypes, both positive and negative; many attacks were reproted against Muslims and Sikhs. Among the demonizing strategies, identification with the Nazis. DC Comics Soldiers male soldiers rescuing a woman and girl, calling all soldiers, and announcing a future war against "rats" using "rat terriers".  The demonizing of the enemies follows the Bush position of identifying the enemies as cowardly, and the personification of evil. Demonizing characterization of Bin Laden as Vlad the Impaler. In Sam Glanzman’s "there Were Tears in Her Eyes" (DC Comics 2002) Hiroshima was explicitly defended in analogy as "a necessary means to correct injustice".  Then Auschwitz is shown, and the image is used as a goad to action before "it is too late", against the idea of "allowing" evil. All this must be contextualized in the context of Bush’s "war on terror"; dangerous and unforgivable use of ideology in popular fiction to justify US military action.

(Speaking of a discussion of stereotypes, the speaker looks remarkably like the Iranian president Ahmadineyad, leaving one wondering whether he is aware or blissfully unaware of some of the effects about his critical position, created in the audience when talking about "people with beards", etc. Perhaps this is deliberate).


• Hilaria Loyo (Universidad de Zaragoza) Historical Trauma and Melodrama in La vida secreta de las palabras (2005) de Isabel Coixet.

Una película sobre una superviviente del genocidio bosnio (1995). Problema de la no representabilidad de lo irrepresentable, de lo traumático.  Modos de representación del trauma (E. Ann Kaplan): modo melodramático empático, traumatización vicaria con terror, voyeurismo a la manera de la TV, y la posición de testigo. Melodrama como apaciguamiento del sufrimiento; se propone un final positivo que supone una compensación por el sufrimiento. Coixet usa el melodrama de modo distinto, cine de compromiso, que busca un postulado ético de relevancia social, pretende inducir al compromiso a través de las lágrimas. Aquí una refugiada bosnia, en el norte de Gran Bretaña, sale de su entumecimiento psíquico gracias a su relaciona amororosa con un norteamericano víctima de quemaduras en una plataforma petrolífera del mar del norte. Importancia de la mirada: "mirar es encontar". narración lineal y escenas aparentement disconexas. Comenzamos con el accidente en la plataforma petrolífera; narrada en off por una voz que parece ser una figura imaginaria, infantial, creada por Hanna asociada a su trauma. Incorporación del espectador como testigo a esta situación desesperada.  El tiempo narrativo del relato se fusiona con el del visionado de la película, evitando la espectacularidad del cine de catástrofes y enfantizando la empatía con quienes sufren. Hanna mostrada como trabajador robótico, personaje a mitad de camino entre lo humano y lo inhumano, deshumanizada por su experiencia traumática, única actividad es cuando desconecta o conecta su audífono. Aociada al barco naufragado qeu se va descomponiendo; personaje aislado, con rutinas que son síntoma de una misteriosa patología. Inge es su único contacto; H. la escucha como única señal de que quiere salir del aislamiento. H. cuidará de las heridas de Joseph en la plataforma petrolífera, donde pasará de la melancolía al duelo. Deja de oírse la voz en off infantil, aunque surgirá al final pare recordar que el trauma nunca desaparece del todo. Joseph, cegado por sus heridas, la fetichiza en su imaginación, aunque ella con su silencio resistente rechaza esa sexualización. Poco a poco va teniendo H. más interés por la comida, y esto se asocia a la recuparación de la sexualidad. En Joseph también descubrirá, y descubrirá él ,una personalidad más sensible, y traumada, detrás de su retórica de seducción. La culpa que siente Joseph, sus traumas causados por su padre "excesivo", etc. salen a la luz. Y H. comienza también a explicar su trauma, la tortura, y la disociación de su yo que sintió en una amiga imaginada. Hanna muestra cicatrices similares a las de Joseph cuando se desnuda. Condición de deshumanización diagnosticada por Agamen, la que mezcla caracteres de víctima y de perpetrador.  Hombres y mujeres aparecen como perpetradores tanto conscientes como inconscientes de la violencia, partiendo de la mirada masculina como mecanismo de control, y pasando al conocimiento y control de la historia y a la opresión de las mujeres en los sistemas patriarcales y en los conflictos abiertos como el genocidio bosnio. Mirada que intenta restablecer el carácter sagrado y no sujeto a intercambio (no intercambio patriarcal) del ser humano. Un postludio nos de las claves del sufimiento, con Inge y su archivo de mujeres víctimas de la tortura; las cicatrices de Hanna pasan a ser emblemas de todas las mujeres que fueron estigmatizadas por la comunidad bosnia.  Las imágenes de la violencia no se muestran, rescata los acontecimientos del olvido y los universaliza, pero evitando el voyeurismo e invitando a la recuperación del sentido sagrado de las vidas traumatizadas.



mestre
• Ana Carballal (University of Nebraska) Representation of Galician Victimization in Castelao’s War Albums

Críticas de Castelao al sistema de propiedades y privilegios que mantenía a Galicia en el atraso, Atila en Galicia, Galicia Mártir,   Milicianos. Superó el esencialismo, costumbrismo, y romanticismo que se le atribuía en sus primeras obras para mostrar una visión crítica; en los años 30 y 40, activismo político, trató de salvar la república española y sus avances. Influence by Goya according to Carmen Novoa; made use of his art to give testimony of the horros of the war and the oppression by specific social sectors. Images of the innocents or the perpetrators (white vs. uniformed army etc., although they barely had a part in Galicia). Extremes of black and white, symbolic use of positioning, common everyday objects joined to the scenes of victimization. The surprise of the attack as a source of shock; emphasis on the innocence of the victims, anyone can be a victim of this kind of violence; "a reminder of the continuous violence suffered by the many at the hands of the few" the speaker says. Castelao raised money for the Republic in the USSR and USA, and he organized the Galician militias, sent to Madrid and Valencia. Defense of the ideals of the republic, feminism, liberty, etc., and denunciation and vilification of the invaders and the perpetrators; call to commitment, an attempt to take position, to shock and astonish the audience. He wants the atrocities to become a part of the collective memory, of never forgetting, and setting the account straight; the people should not accept the abusive impostions of those in power.


• Luisa Juárez Hervás (Universidad de Alcalá) La americanización del Holocausto como fenómeno transnacional: Steven Spielberg Film and Video Archive en el USHMM de Washington, USC Shoah Foundation Visual History Archive Online y la identidad de la segunda generación. (Tengo entendido que esta ponencia no se presenta, o al menos yo no la oigo). 




—oOo—


Y termino esta colección de notas sobre el Holocausto, llamando la atención sobre una cuestión, una vez más la cuestión de la apropiación e identificación.  Se ha discutido la apropiación del Holocausto, por ejemplo su definición sobre el trasfondo de la II Guerra Mundial, o de los crímenes nazis, como un objeto bien definido, alrededor de esa eufemística Solución Final. Una apropiación justificada, a la que rodean o pueden seguir otras menos justificadas: por ejemplo, esas llamadas a no escribir más poesía, a terminar la Historia allí, o a imponer silencio a quien pretenda representarlo, pues es supuestamente "irrepresentable" —aunque representaciones hay muchas, y si ninguna es totalizante muchas son memorables. De todo ha habido.

Y muchas metáforas del Holocausto se han discutido, desde Maus a las Torres Gemelas, desde Magneto hasta el trauma bosnio. Pero siempre en estas apropiaciones suele haber un elemento en común: el representador se identifica con los judíos, con las víctimas, y no con los nazis: los nazis aparecen deshumanizados (espejo inverso de la manera en que ellos deshumanizaban a los judíos) y son el emblema del peor mal, el mal abismal que no puede nombrarse ni describirse adecuadamente.

Son, claro, un retrato abyecto. Y en el análisis de esa abyección se encuentra otra lección a extraer del Holocausto. Porque si todos somos los judíos en cierto modo, también en cierto modo (no el mismo) también somos todos los nazis. Igual que había en la comunidad judía colaboradores o aprovechados de la situación, o manipuladores, también hay una área de transición gris desde el negro de las SS hasta el inocente espectador u opinador. Hay holocaustos metafóricos cotidianos—los olvidados de las guerras del tercer mundo, las vallas de alambre de espino mantenidas por nuestros políticos, los abortados también deshumanizados por la ministra Aído, los enfermos terminales cuyas vidas ya no consideramos dignas o propiamente humanas. No digo que lo sean; no digo que los fetos sean por definición judíos. Sí digo que somos, como especie, más nazi de lo que nos gusta pensar. Y que el desagradable darwinismo social tiene más de una verdad que decir sobre cómo el ser humano se ha hecho a sí mismo sobre la base de la explotación y del exterminio del hombre por el hombre. Verdades tiene aún por revelar el Holocausto todavía más desagradables, e inimaginables, de las que nos gustaría conocer de cerca. Quizá sea excepcional en su dimensión, o en la especificidad de sus circunstancias. Pero la historia humana es una larga serie de persecuciones, de cegueras voluntarias partidistas o tribales, y de pequeños holocaustos, "mute & inglorious".

Somos la peste
 


0 comentarios