En SELICUP
miércoles, 20 de agosto de 2014
En SELICUP
 SELICUP es la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, y esta es su web,
 
 http://www.selicup.es/
 
 Cito,
 
SELICUP nace  con el claro objetivo de convertirse en un foro de intercambio  científico entre profesores e investigadores de distintos ámbitos de  España y del extranjero que compartan un marcado entusiasmo por aspectos  relevantes de la cultura popular a través de la óptica literaria.
 Nuestra  perspectiva científica se enmarca dentro de las corrientes del  pensamiento emergentes, tales como la Antropología Literaria, los  Estudios Culturales o la Sociología Literaria, y supone un enfoque  interdisciplinar que se aproxima a la Literatura, considerándola una  fuente inagotable de conocimientos, documentación y recursos culturales  susceptibles de ser estudiados tanto diacrónica como sincrónicamente.
 Aquí aparezco algo en las actas del IV congreso (ver SANTOLARIA  ET AL.), en el artículo sobre "Semántica conceptual multilenguaje."
 
 
Semántica conceptual multilenguaje 
Miguel Santolaria García, Ana Santolaria Gracia, Carmen Santolaria Gracia, Marco Calvo Lafarga, Manuela Giral Zanuy y José Ángel García Landa
(e-Lexis Ziento Volando, y Universidad de Zaragoza)1
  
Miguel Santolaria García, Ana Santolaria Gracia, Carmen Santolaria Gracia, Marco Calvo Lafarga, Manuela Giral Zanuy y José Ángel García Landa
(e-Lexis Ziento Volando, y Universidad de Zaragoza)1
Resumen 
La semántica tradicional parte de n conceptos relacionados con n significantes, considerados independientemente, en cada lengua: animal cuadrúpedo ... caballo; four-legged animal ... horse. Sin embargo no son n conceptos sino uno solo. Caballo, horse, cheval, Pferd, cavallo son cinco significantes que corresponden a un solo concepto.
En Semántica Conceptual Multilenguaje Estérea el átomo inicial es el concepto, con ello desaparecen algunas limitaciones de los sistemas que parten del inglés, como WordNet o Universal Networking Language.
La doble representación en el signo lingüístico permite que cada signo actúe como una variable conceptual: representamos con él todos los significantes que puede llegar a tener (en teoría tantos como lenguas hay en el mundo). Esto permite búsquedas inclusivas en corpora desambiguados. Así, en nuestro Diccionario Analógico Conceptual Castellano, la palabra „noche‟ no sólo está asociada con „nocturno‟ o „anochecer‟ sino también con „aquelarre‟, „cena‟, „estrigiforme‟, „asmático‟, „vivaquear‟, etc., conceptos/palabras que contienen la variable semántica „noche‟.
 En PDF:
 
 http://193.147.33.53/selicup/images/stories/actas4/comunicaciones/popular/SANTOLARIA.pdf
 
       
		
0 comentarios