La historiografía catalanista
miércoles, 4 de noviembre de 2015
La historiografía catalanista
Resumen  de la conferencia de ayer de Jordi Canal sobre el nacionalismo en la  historiografía catalana. En sustancia y disculpen la simplificación:
 La  historiografía catalana ha dejado de ser significativa. Ha pasado del  marxismo (superficial y mal asimilado) de los años 70 y 80, a un  idealismo romántico supeditado a los intereses políticos del gobierno  local y a sus planes secesionistas, con una perspectiva falseada y  sectaria sobre la identidad y la historia de Cataluña, tergiversando y  distorsionando la realidad histórica para amoldarla a un ensueño  romántico y a un esencialismo patrio más digno de principios del siglo  XIX que del XX y por supuesto del XXI. Los historiadores catalanes  "catalanistas" viven encerrados en una atmósfera localista, ombliguista y  ajena a la historiografía crítica y rigurosa. La Universidad catalana,  al menos en lo que toca a la historiografía, ha hecho dejadez del  pensamiento crítico y del rigor y está sometida de modo humillante a los  dictados del poder local y al delirio nacionalista alentado desde esas  instancias.
 Pongo  este resumen en el Facebook de la Facultad. A Jordi Canal le pregunté  si esta visión delirante de Cataluña promovida desde el nacionalismo  catalán (y en catalán) había tenido eco o respuesta en la historiografía  española o europea en general, pues también se escribe la historia de  Cataluña como englobada en la historia de España o de Europa, por parte  de autores no nacionalistas. No me respondió en realidad sobre hasta qué  punto ha tenido respuesta o ha sido "vendida la moto nacionalista" a la  generalidad del público historiador, auque sí observó que hay un  relativo aislamiento tanto lingüístico (los catalanistas publican ya  sólo en catalán y sólo se leen entre sí) como institucional—ya no se  asiste a congresos de historia de España, y hay una incomunicación entre  ese mundillo y el resto de la historiografía española. 
 
0 comentarios