Retropost (2007): Análisis del discurso: Gramáticas, Contextos, Conversaciones, Estilos
 
 (Miércoles 7 de febrero de 2007)
Algunas nociones sobre análisis del discurso extraídas mayormente del libro de James Paul Gee, An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method (Londres: Routledge, 1999).
 
 Distingue Gee dos funciones primordiales que lleva a cabo el lenguaje:
 
 - Sostiene y da forma a la realización de actividades sociales.
 - Sostiene y da forma a la afilición humana en el seno de las culturas, grupos sociales o instituciones.
 (Estas  funciones habría que sumarlas, añado, a otras funciones que distinguen  analistas como Jakobson: recordemos las funciones emotiva, fática,  referencial, conativa, poética, metalingüística - o a la función  cognitiva, estructuradora del mundo, que tantos otros filósofos del  lenguaje han resaltado).
 
 discurso y Discurso
 
 Gee llama discurso (con d minúscula) al lenguaje usado en contextos  específicos para la realización de actividades e identidades.
 
 Discurso (con D mayúscula) será la realización de esas actividades e  identidades con medios tanto lingüísticos como no lingüísticos. El  Discurso con D mayúscula proporciona una estructura para el discurso con  d minúscula. Le proporciona sus contenidos básicos, es decir: lo que es  posible decir o pensar.
 
 Gramática 1 y Gramática 2
 
 Además de esta distinción entre Discurso (pragmático) y discurso (lingüístico), Gee distingue entre dos "Gramáticas": 
 
 - Gramática 1, la gramática de las clases de gramática.
 - Gramática 2 es el uso de la Gramática 1 para crear esquemas de  interacción y de significación, para expresar y representar identidades,  y para estructurar la realidad social. 
 
 Así pues, por ejemplo, al hablar o escribir usamos
 1) un determinado idioma: inglés, español, etc.
 2) diferentes lenguajes sociales cuya estructura discursiva hay que analizar.
 
 
 La dimensión constitutivo/reflexiva del lenguaje
 
 El lenguaje se usa en un determinado contexto. Pero además de una  función de adaptación a ese contexto, el lenguaje tiene una dimensión  constitutiva (o "reflexiva", como la llama Gee —ojo, no confundir con  otros usos de "reflexivo" en el sentido de "metalingüístico").
 
 El lenguaje es constitutivo porque no sólo parte de una situación  social, sino que ayuda a definir esa situación social. No sólo se usa  dentro de un contexto comunicativo, sino que puede usarse para modificar  o redefinir ese contexto, o para crear un contexto nuevo. (Esta  dimensión constitutiva del lenguaje va asociada a la función que antes  denominábamos cognitiva, pero también a las dos funciones señaladas por  Gee, la realización de actividades sociales, y la afiliación a grupos).
 
 
 Identidades, estilos, discursos, conversaciones
 
 El analista del discurso debe atender a estos factores: 
 
 - Las identidades situadas, identidades de los interlocutores y sujetos discursivos en su situación  social. Las identidades situadas se expresan y representan en el curso  de las interacciones, y también se ven sometidas a redefinición o  negociación entre los interlocutores. (Muy importante en la definición  identitaria del sujeto es su afiliación a grupos: ya sea más permanentes  y duraderos como género, clase, raza, etc. o grupos interaccionales  provisionales ligados a la interacción en cuestión que se esté  analizando).
 
 - Los lenguajes sociales (estilos). Un ejemplo serían los géneros literarios, en un tipo de discurso muy específico. Así, en este texto de Pope (del Essay on Man), habría que atender a la combinación de diversos géneros, o participación en diversos géneros: sátira, ensayo, teodicea…
 
 - Los Discursos: maneras de asociar comportamiento, lenguaje, el uso de símbolos u  objetos, situaciones concretas, etc…. con el fin de expresar o  representar identidades y actividades, organizar la experiencia y  privilegiar algunas maneras de conocer sobre otras, es decir, construir  la realidad social. Los Discursos se usan para identificarse a uno mismo  como miembro de un grupo determinado, y para crear la realidad social  usando los procedimientos adecuados, en el momento adecuado, de una  manera que sea reconocible para otros. (Ejemplo:  los protocolos del discurso académico, y la manera en que sus ritos de  paso, exámenes, etc., habilitan para una capacitación académico-social:  una identidad como "licenciado", "doctor en Medicina", etc.) Los  Discursos conllevan el uso no sólo de discursos (textos, habla,  lenguaje), sino también de lugares, edificios, tecnologías, y  procedimientos establecidos. (La  Universidad, pongamos, que es a la vez una actividad Discursiva, una  serie de procedimientos establecidos, y una colección de personas y  edificios).
 
 No inventamos los Discursos. Aunque podemos  modificarlos, mayormente los llevamos a efecto, los "vehiculamos" o  funcionamos en su seno. Por ejemplo, el Discurso de la Física (pongamos)  está distribuido y disperso por muchas instituciones, prácticas,  textos, personas… no está contenido, en su totalidad, en la cabeza de  nadie. (También, claro, contribuimos a transformarlos o a establecer  diálogos entre diversos discursos - estudios interdisciplinares, por  ejemplo).
 
 Los Discursos existen en contraposición a otros  Discursos, y se contestan (o ignoran) mutuamente. Pueden surgir  híbridos, y los Discursos emergen, se funden o desaparecen continuamente  en la interacción efectiva. La educación podría definirse como la  construcción de mapas de Discurso.
 
 - Por último, otro concepto introduce Gee para analizar la interacción discursiva: las Conversaciones. Las Conversaciones se refieren a temas importantes que han sido objeto  de diversos textos e interacciones en diferentes instituciones o  Discursos. (Será útil diferenciar  estas Conversaciones con c mayúscula, medidas a escala histórica o  disciplinar, con las conversaciones con c minúscula concretas que  podamos mantener al respecto). 
 
 Por ejemplo, volviendo al ejemplo del Essay on Man de Pope. Podemos decir que este fragmento, o la obra entera, participa  de una Conversación en curso sobre el significado del mal en el mundo, y  en el plan divino del Universo. (Paradise Lost de Milton  podría ser otro ejemplo. En el orden filosófico, los textos conocidos  como teodiceas participan en esta Conversación, en general desde el  punto de vista cristiano). 
 
 Otras Conversaciones que se pueden detectar en este fragmento del Essay on Man incluirían:
 
 - El Discurso racionalista frente al Discurso dogmático
 - El optimismo frente al pesimismo
 - El deísmo de Pope  frente al cristianismo (catolicismo, también, en el caso de Pope)
 - El antropocentrismo (cristiano o deísta) frente al escepticismo de Pope.
 - El Orden Cósmico (The Great Chain of Being) frente al Caos (atomismo, combate irracional de los elementos). 
 - El Saber, la Ciencia, la Filosofía, frente a la Ignorancia, o la Inescrutabilidad de Dios.
 
 Es  en relación a estas Conversaciones como habría que estudiar el uso que  hace Pope de identidades del hablante (así, habla como filósofo, poeta,  satírico…) y de los géneros literarios usados, antes mencionados  (sátira, ensayo poético, tratado filosófico, teodicea…). 
 
 
       
		
0 comentarios