![]() Vanity Fea |
||
|
El dilema del prisionerosábado 29 de agosto de 2009El dilema del prisioneroEl dilema del prisionero es un experimento de teoría del juego diseñado para estudiar estrategias de cooperación y sus límites. Como todos los enfoques de teoría de juegos, es un modelo abstracto y descontextualizado del comportamiento humano. Aun así, los resultados que arroja cuando se somete a prueba a los prisioneros son interesantes. Sigo la exposición de Martin A. Nowak, Robert M. May y Karl Sigmund en "La aritmética de la ayuda mutua" (Scientific American, junio de 1995), que intentan averiguar si puede haber una selección natural de las estrategias cooperativas. Visto que la teoría evolucionaria de Darwin enfatiza la competición entre los individuos, y la de Kropotkin (en Mutual Help,1902), la cooperación.
"Seguimos muchas de estas rondas de selección de mutaciones durante millones de generaciones, no porque la emergencia de la cooperación necesitase tantas iteraciones, sino porque esta extensión nos permitía someter a prueba un número muy grande de estrategias posibles. A pesar de la rica diversidad evidenciada en estas crónicas, nos llevaron invariablemente a ciertos resultados simples y claros. El primero es que la ganancia media obtenida por la población puede cambiar de repente. De hecho, el comportamiento que encontramos es un caso ejemplar de equilibrio puntuado en la evolución biológica. La mayor parte del tiempo, o bien casi todos los miembros de la población cooperan, o casi todos desertan. Las transiciones entre estos dos regímenes son normalmente escasas y abruptas, y llevan sólo unas pocas generaciones. Encontramos que en una fase avanzada del desarrollo, los períodos de estabilidad tienden a durar más. Y había una tendencia definida hacia la cooperación. Cuanto más tiempo se permitía evolucionar al sistema, más grande era la probabilidad de que floreciese un régimen cooperativo. Pero siempre persistía la amenaza de un derrumbamiento súbito."
"No debería ser sorpresa que la cooperación es más fácil de mantener en una población sedentaria: los desertores pueden florecer en una muchedumbre anónima, pero la ayuda mutua es frecuente entre vecinos. Ese concepto está bastante claro. Pero en muchos casos, las interacciones estructuradas territorialmente promueven la cooperación, aunque no se espere un encuentro subsiguiente para continuar el juego. Este resultado favorece la cooperación incluso en la ronda única, que parecía no tener esperanza posible, del Dilema del Prisionero"
Comentarios » Ir a formulario
garciala
|
Blog de notas de
José Ángel García Landa (Biescas y Zaragoza) :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: "Algo hay en el formato mismo de los blogs que estimula un desarrollo casi canceroso de nuestro ego" (John Hiler) Archivos
Temas
Enlaces |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.