Cosmos interruptus
lunes, 23 de julio de 2012
Cosmos Interruptus
O, the discovery of a Great Gaping Gulf whereinto the World is Like to be Swallowed. Según  la teoría del Big Bang, el universo surgió de la nada por motivos  desconocidos. Algo especulan al respecto los astrofísicos (ver por ejemplo esta conferencia de Neil Turok, "What Caused the Big Bang"?)  pero, en suma, queda un interrogante mayúsculo. Siendo que toda nuestra  información es transmitida por señales o proviene de fenómenos que han  dejado huella, todo lo que podemos saber limita con un punto  infranqueable, donde se generan los fenómenos discretos o la energía que  transmite la información. No sabemos qué causó el Big Bang, ni siquiera  si tiene sentido hablar de causalidad en este caso que (en lo que  sabemos y podemos saber) es único, una singularidad en más de un  sentido.
Al  no saber nada sobre el origen, hay otra cosa que no sabemos. No sabemos  si las condiciones creadas por el Big Bang estabilizan el cosmos de  modo que sea imposible el surgimiento inopinado de otro Big Bang, en  cualquier punto del espacio-tiempo, o de otro universo en expansión que  se lleve el nuestro por delante.
Y así está la cosa. Lo que vemos  (la tierra, el mar, las nubes, la gente y sus cosas, los pájaros  volando) parece tener una cierta estabilidad, estar en cambio lento pero  controlado, seguir un proceso ordenado. Los cataclismos que esperamos  son también lentos y previsibles en cierto modo: el agotamiento de la  energía del petróleo, o del sol en un lejano futuro, el cambio  climático, un terremoto quizá que resquebraje un poco nuestro mundo, a  todo tirar (y esto no lo queremos ni pensar) un asteroide que pueda  acabar con todo súbitamente con unos pocos meses quizá de preaviso. Todo  es inestable, pero (lo primero) no nos gusta pensar en ello, y (lo  segundo) nos parece extremadamente implausible que todo pudiera  desaparecer en un momento: creemos conocer el mundo y tenerlo si no bajo  control, al menos razonablemente previsto.
Yo ví sin embargo,  hará menos de veinte años, una catástrofe cósmica de tamaño  planetario—filmada por una sonda espacial que pasaba junto a Júpiter.  Cayó allí un cometa que causó una explosión mayor que todo nuestro  planeta—un cometa que con un poquito menos de probabilidad sólo, podía  perfectamente haber caído en la Tierra, y se acabó la Historia. Se quedó  la cosa en una noticia de curiosidades para rellenar el telediario.
Pero  es que todo es aún más inestable. Aparte de los derrames cerebrales que  nos pueden dar súbitamente, para acabar también la historia a nivel  local, está la posibilidad inherente de que todo  lo que conocemos desaparezca en un segundo. Ya no es que la tierra sea  poco firme, o que al sol le falten pilas. Es que todo es  fundamentalmente inestable, si aceptamos lo que hemos dicho al principio  sobre el Big Bang. Todo está donde está por razones que desconocemos, y  podría desaparecer en un momento. No porque yo lo diga, sino porque una  vez estudiado lo que hay, las cosas son así.
Todo podría desaparecer en cualquier momento, and leave not a wrack behind.
Siendo  esto así, cualquier momento vale como conclusión final de todo—no hay  por qué esperar a que la larga historia siga su curso previsible y quizá  totalmente imaginario. Ya no es que "hoy es el primer día del resto de la vida"— ni siquiera que haya que vivir cada día como si fuera el último .  Es que por sus propios méritos ya lo ha sido. La historia, de por sí,  está acabada ya. Cualquier momento podría ser el momento final de la  historia, y eso hace que en cierto modo cualquiera ya lo sea. En la  medida en que no lo es—es por la pura casualidad en la que vivimos.
0 comentarios