Explicando la explicación
¿QUÉ ES EXPLICAR? según Mario Bunge:
"Contrariamente a  la tesis empirista, ni los datos ni el conocimiento de regularidades  (leyes) bastan: para entender lo que ocurre hay que procurar explicar lo  que se ha observado o medido. Y explicar es conjeturar o poner al  descubierto mecanismos, casi todos ellos imperceptibles. Esto es,  precisamente, lo que hicieron los sucesores de Vesalius en el curso del  siglo siguiente: inauguraron la fisiología, la cirugía científica, la  biofísica, la bioquímica y la epidemiología".
(Mario Bunge, Filosofía para médicos, Gedisa 2012).
 
 
 
 
Y según JAGL:
Yo diría que explicar es establecer  correlaciones entre fenómenos individuales en el marco de una teoría  general que permite relacionarlos, identificar sus causas y predecir su  comportamiento, integrándolos en un sistema de relaciones—es decir,  percibir estructura donde antes sólo había datos aislados.
 
 Tiene esta noción de explicación una dimensión interesante  retrospectiva—relaciones existentes anteriormente pero vistas  retroactivamente—que en parte la comenté, a cuenta del concepto de  consiliencia, en "Consiliencia y retrospección."
 
 Mi propia explicación de la explicación se basa en establecer  relaciones y traducir uno a otro ámbitos de la experiencia y del  lenguaje, no sólo en descubrir mecanismos imperceptibles de las cosas.  Es cierto que no todas estas explicaciones son científicas, pero tampoco  propongo un concepto de conocimiento racional restringido al de ciencia  experimental.
 
 
 
0 comentarios