Blogia
Vanity Fea

Selección natural del cuervo negro

Vaya, primera vez que me dedican un artículo (—es en la revista venezolana Letralia). ¡Gracias! Lástima que sea con afán polémico. y quizá esté el autor un poco dolido conmigo, pero bueno, me parece que es una polémica amistosa (y elegante por su parte). Acabo de descubrirlo en la red, y es la continuación de un debate que comenzó aquí, con una entrada a la cuestión que hice en un tono prepotente que me sale a veces de modo espontáneo. Sobre la respuesta a mí dedicada, hay cosas con las que estoy de acuerdo, pero más que no. Así que en espíritu de buena lid, anotaré, interlineadas en cursiva negra, algunas cuestiones con las que sigo disintiendo.

=== No todos los cuervos son negros Miguel A. Schmucke P. ============

Artículo dedicado a José Ángel García Landa
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza

“A veces lo que afirman los científicos no es ciencia verdadera”.
Cierto; a veces no lo es para otros científicos, si es una cuestión sujeta a debate; otras veces ya no lo es, pues existe la ciencia desfasada. Pero el núcleo de lo que llamamos "ciencia" son las cuestiones no sujetas a debate, sino presupuestas por el mismo paradigma de investigación.

El pensador Karl Popper desarrolló en el siglo XX la llamada “Filosofía de la Ciencia”, y uno de sus postulados es el método de la “falsación”. Observar y percibir intuitivamente que los cuervos son negros no es suficiente para asegurar que “todos los cuervos son negros”, aún observando 10.000 cuervos negros,
Es suficiente, mientras no aparezcan casos contrarios. Provisionalidad no quiere decir "imposibilidad de afirmar o de conocer".
todavía puede suceder que aparezca un cuervo que no
sea negro, negando la hipótesis.
Vale, aquí lo esperamos. Entonces la teoría dirá "negros, con muy raros casos de albinismo".
En otras palabras, toda teoría es siempre
provisional, en el sentido de que no es más que una hipótesis.
Hombre, pero no todas las hipótesis son igualmente provisionales. A algunas ya no las llamamos "hipótesis" sino "hechos" pues no es previsible que sean falsadas en nuestro universo de discurso.
A pesar que
muchos de los experimentos pueden concordar con la teoría, nunca se puede estar seguro que la próxima vez el resultado de un nuevo experimento pueda contradecirla. Ahora bien, se puede y se debe rechazar una teoría si se llega a comprobar, aunque sea una sola vez, que una observación o experimento que contradiga las predicciones de la teoría que pretenda ser ciencia.
Eso es la teoría, sí. Pero en la práctica, si una teoría sigue siendo productiva en la comunidad científica, se prefiere poner en cuestión la observación o experimento en cuestión hasta que haya más razones acumuladas para rechazar la teoría.
Las buenas teorías se caracterizan por predecir un gran número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación o con la experimentación, así, cada vez que se comprueba que un nuevo experimento está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y la confianza en ella aumenta, pero si por el contrario se realiza una nueva observación que contradiga la teoría, ésta deberá ser abandonada, rechazada o por lo menos modificada.
Este es un modelo aplicable a las ciencias experimentales, en especial a las que siguen el modelo de la física matematizada. La cuestion es muy distinta, sin embargo, en las "ciencias humanas" (que en este sentido no son ciencias, por no ser experimentales, aunque sí producen su propia ciencia o conocimiento). Incluyendo las ciencias históricas. Y cuánto más la filosofía.
Popper sentía cierta aversión por las teorías de Marx y de Freud, pero la teoría de la relatividad de Einstein tenía algo que la hacía más creíble, y era porque su autor indicó las circunstancias bajo las cuales su teoría probaría ser falsa, y concluyó que esa debería ser la verdadera actitud científica, en total contraste con las actitudes dogmáticas de Marx y de Freud, que constantemente buscaban verificaciones de sus propias teorías.
Otras personas han sometido a crítica, sin embargo, a las teorías de Marx y de Freud. Y sin embargo eso no invalida la aportación que han hecho al pensamiento, aunque transforme su interpretación. Mal se puede decir que Marx y Freud no eran "críticos".
La actitud crítica es la verdadera actitud científica, debido a que ésta no apunta a la verificación, sino que busca realizar revisiones críticas que puedan rebatir la teoría, pero jamás pruebas para demostrar su veracidad.
¿¿¿??? Por supuesto que se buscan pruebas para la veracidad de las teorías. Es la misma sustancia de la ciencia.
El intelecto humano tiene la posibilidad de acercarse a la verdad mediante la realización de un examen crítico de las teorías, es decir, exponiéndolas a la falsación. La actitud crítica compromete al investigador a luchar contra la tendencia al error. La crítica también compromete al científico al uso de un lenguaje sencillo, falto de toda pretensión que dificulte la comprensión del tema a los profanos, lo cual es contrario a la verdadera naturaleza de la ciencia, es decir, la búsqueda de la verdad; el objetivo de la falsación es evitar el dogmatismo científico y promover la sinceridad intelectual.
Y sin embargo hay cuestiones complejas que requieren una discusión compleja, y que nunca serán seguidas por los profanos.
El conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia.
Bueno, más bien las dos cosas, ¿no?
La labor del científico
consiste principalmente en criticar.
Pues no. Según Kuhn, la "ciencia normal" consiste básicamente en aplicar, desarrollar y confirmar teorías y paradigmas existentes. Las épocas donde la crítica es predominante son las revoluciones científicas. Que por supuesto son un aspecto crucial de la actividad científica, pero son sólo una parte de ella.
Según Popper, sólo debe admitirse como
proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad, la ley de la gravedad, las leyes de la herencia y la mecánica cuántica, y fuera de ella el marxismo, el psicoanálisis y el evolucionismo.
Pues sí: la teoría política, el psicoanálisis y el evolucionismo no son teorías físico-matemáticas. Por supuesto pueden diseñarse experimentos para confirmar o refutar algunos de sus aspectos, pero en lo esencial son ciencias intepretativas, históricas.
Karl Popper se interesó
mucho en escudriñar todas estas teorías que causaban gran interés en los círculos científicos e intelectuales de su tiempo y mantuvo muchos combates intelectuales cuerpo a cuerpo con los defensores de las teorías científicas que han dominado, y dominan todavía, el pensamiento científico del siglo XX.
Bueno, "dominan todavïa" el del XXI, supongo. Aunque "dominar" es mucho decir.

Criticó al psicoanálisis en sus obras sobre la filosofía de la ciencia, por estar basado en hipótesis no falseables y por replantear sus defensores la evidencia cuando ésta no confirmaba las hipótesis. Hoy las ciencias modernas consideran el estatus científico del psicoanálisis cuestionable y también es considerado una seudociencia
Sí, la lingüística también es una pseudociencia según quien la mire, o la teoría económica. Y es que los parámetros de una disciplina no producen el tipo de conocimiento de otras, ni siguen sus métodos. Un análisis del Quijote utilizando los métodos más avanzados de la química no tendría mucho sentido, ni nos ayudaría a entenderlo. Y sin embargo la crítica literaria es una pseudociencia si la medimos con los parámetros de la química.
por la psicología cognitiva, la
biología molecular,
Dudo que lo que tenga que decir la biología molecular sobre el psicoanálisis (si alguna vez algún biólogo molecular ha dicho algo al respecto) tenga interés o relevancia.
la neurobiología y la psiquiatría actual. La critican
por basarse en teorías obsoletas y teorías que nunca tuvieron apoyo empírico.
La interpretación psicoanalítica no puede reducirse a la metodología empírica de otras psicologías. Igualmente absurdo sería esperar de ellas el tipo de interpretación que produce el psicoanálisis.
Con respecto al materialismo histórico, Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la caída del modo de producción capitalista, pero es evidente que en los países en los cuales se intentó aplicar la teoría marxista, la calidad de vida de la población se vino al suelo y la mayoría de estos países, comenzando por la Unión Soviética, tuvieron que dar marcha atrás, o mejor dicho, un salto cuántico hacia adelante, y restablecer de nuevo las reglas del mercado para poder restablecerse económicamente, demostrándose en la práctica la falsedad del socialismo.
No, se demostró la inviabilidad del capitalismo de Estado frente al capitalismo de mercado. Si el modo de producción capitalista no ha caído, tampoco puede decirse que lo que hubiese allí fuese socialismo. Desdichadamente, puede que caiga después de todo, pues al menos en su versión occidental actual es inviable a nivel global. Que no veamos nosotros esa caída, pues será dolorosa.
La teoría de la evolución también fue motivo de interés para este pensador vienés, nacionalizado británico, pero explicablemente, Popper se mostró una actitud ambigua y contradictoria con sus propios principios al no definir concluyentemente las características no falseables que presenta la teoría de Darwin, asunto que se pretende atender a continuación.
Si es posible falsear una inducción observable como lo es; el evidente color negro de la mayoría de los cuervos que se pueden observar en la
naturaleza, una teoría que afirma que los seres orgánicos, tanto vegetales como animales, se transforman con el tiempo,
A ver, a ver. Supongo que estamos hablando de Darwin, porque evolucionismos hay muchos y no se pueden meter en el mismo saco. En todo caso ninguno de ellos defiende que "los seres orgánicos, tanto vegetales como animales, se transforman con el tiempo". Los seres orgánicos en el sentido de individuos se transforman con la muerte en seres inorgánicos, pero no hace faltas ser evolucionista para decir eso. Los evolucionistas hablan del origen y la transformación de las especies, no de los seres. Y las especies también pueden mantenerse fijas durante mucho tiempo, pero eso no contradice a todas las teorías de la evolución. Quizá sí algunos aspectos de las teorías de Darwin, aunque eso no desmerezca de la importancia histórica de este gran personaje. Sea como sea, del hecho de que haya objeciones a Darwin no puede deducirse la invalidez científica de la evolución—que es el pasmoso salto mortal de razonamiento que pretende dar Miguel A. Schmucke.
ya adolece de ser un
conocimiento que NO parte del método inductivo, es decir, no se puede observar
¿Qué es lo que no se puede observar? ¿El pasado? Para eso están las huellas del pasado, en este caso los fósiles. También hay multitud de datos sobre evolución de poblaciones medida en experimentos actuales "en tiempo real".
y tampoco se puede experimentar, mucho menos se pueden hacer
predicciones, por lo tanto si no es falseable, no debe considerarse ciencia,
No es en su esencia una ciencia experimental, aunque muchos de sus aspectos admitan experimentación. Sí es una ciencia histórica, que trata de fenómenos concretos que han sucedido una vez en la historia. Aunque por supuesto compartan ciertas regularidades entre sí, que es lo que hace significativos los experimentos que se hacen.
sin embargo la realidad es que la evolución sigue siendo
considerada el “fundamento” de la biología moderna.
Por supuesto, dicho así en términos generales (no precisamente todo lo que dijo Darwin). El creacionismo, en cambio (por poner otro caso) no es en absoluto el fundamento de la biología moderna.
Otro aspecto que es necesario considerar es el principio que dice que: “Una teoría cuasi-tautológica tiene un poder explicativo prácticamente nulo”.
Y sin embargo una tautología (como ésta) puede expresar una verdad. Por otra parte, lo que es tautológico en un contexto a veces no lo es en otro.
Popper llamó la atención sobre el carácter tautológico que tiene la siguiente expresión, que es considerada el corolario de la base del argumento evolucionista de la transformación orgánica por la acción de la “selección natural”, la cual es “la sobrevivencia del más apto”.
A ver, que ya no sé lo que debatimos. Una cuestión es el hecho de la evolución de las especies de seres vivos (ver arriba, "hechos" y "teorías") y otra es la teoría darwinista de que esté guiada mayormente por la selección natural y la supervivencia del más apto. Esto segundo sí que está sometido a debate significativo en la comunidad científica; lo primero, no.
Veamos a
continuación lo que dijo nuestro “filósofo de la ciencia”:

“No parece haber mucha diferencia —si es que la hay— entre decir ‘los
que sobreviven son los más aptos’ y la tautología ‘los que sobreviven
son los que sobreviven’. Esto es así porque me temo que no hay más
criterio de aptitud que la supervivencia efectiva, de manera que del
hecho de que haya sobrevivido un organismo concluimos que era el más
apto o el más adaptado a las condiciones vitales”.

Esto no se puede tratar a un nivel tal de simplificación. Hablando de organismos, un organismo muy adaptado puede sin embargo sucumbir accidentalmente a un cambio local de su medio; hablando de especies, al nivel adecuado, sucede lo mismo. Lo interesante está sin embargo en el detalle, en la interacción entre medio y organismos, que lleva a la aparición y extinción de especies. Y nos da lo que tenemos, que es lo que hay que explicar. Predecir es más periférico, y mucho más hipotético, para una ciencia histórica.
La conclusión de Popper es que la teoría de la selección natural no es una ley estrictamente universal, es decir, no es una ley estrictamente verdadera.
Vaya, pues del razonamiento parecía desprenderse lo contrario, al nivel de generalidad a que se trataba. ¿Acaso no sobreviven los que sobreviven, y no se extinguen los que se extinguen? Será tautológico, pero malamente puede decirse que no sea verdadero y universal. ¿Quizá se trata, más bien, de que no puede demostrarse que la selección natural de los más aptos en la lucha por la vida, etc., dirija la evolución? Eso es otra cosa muy distinta.
En realidad, habría que afirmar, según su teoría de la ciencia,
y Popper llega a hacerlo, que esta formulación radical de la teoría de la selección natural convierte al neodarwinismo en una teoría científica que ha sido refutada.
¿Ahora "convierte al NEOdarwinismo"?Pero si el neodarwinismo tiene en cuenta cuestiones que no trató Darwin, como la genética de Mendel. De la refutación del darwinismo (si se hubiese producido) no seguiría la del neodarwinismo, que es otra teoría diferenciada (históricamente).
Una teoría científica refutada tendría que ser eliminada y habría que buscar otra que la sustituyera.
Naturalmente que hay otras teorías evolucionistas cuyas hipótesis son opuestas al (neo)darwinismo—pongamos el equilibrio puntuado de Gould y Eldredge, que a mí me parece mucho más convincente. Otra cosa es que haya logrado imponerse en la comunidad científica, que vista un poquito de cerca no es comunidad sino debate. Pero estamos hablando de debates entre evolucionistas. Los debates entre evolucionistas y creacionistas, en cambio, no son debates en el seno de la comunidad científica, sino debates entre científicos y predicadores. Es que los razonamientos de Miguel A. Schmucke se producen a un nivel tal de vaguedad que no se sabe si argumenta contra la teoría de Darwin en una frase (derribando puertas abiertas) o contra todo evolucionismo en la siguiente (a modo de cristiano integrista). Y en un debate así de vaporoso no llegan a encontrarse entre sí los argumentos.

Esta conclusión debe llamar la atención a todas aquellas personas responsables de la enseñanza de la biología en las universidades,
Confiemos en que en general ya están al tanto de que la evolución es un hecho, y de que las hipótesis de Darwin tienen gran interés histórico-científico. Si no, mal vamos.
especialmente en aquellas que forman a los profesores que luego van a
transmitirles el conocimiento a los jóvenes adolescentes en las escuelas secundarias. También es una buena razón para hacerle llegar una carta a todos los especialistas, científicos y responsables de producir y transmitir los documentales que transmiten las televisoras, donde se les pida que revisen sus argumentos, especialmente aquellos donde aseguran que la evolución es la responsable de las magníficas características que exhiben los seres vivos.
Bueno, el final, como ven, es de traca. Lo dejaré sin comentar. Sólo espero que los documentalistas y educadores que hablen de la historia de la vida se documenten en obras científicas y de divulgación fiables, y no en las del Sr. Schmucke—ni en las mías.

** Miguel A. Schmucke P.
maspar@cantv.net
Docente y comunicador social venezolano (Caracas, 1954). Ha publicado artículos de opinión en los diarios El Impulso y El Informador, sobre temas de filosofía, didáctica, historia, psicología, polìtica y ciencias en general.

(Sobre Darwin, por cierto, me estoy leyendo una excelente novela de Harry Thompson, titulada This Thing of Darkness [2005]. Esa sí la recomiendo).

No evolucionaremos




28 comentarios

Miguel A. Schmucke P. -

Señor Landa
Me gustaría también dar la discusión por concluida, pero ¿Cuál es la evidencia que respalda que la evolución realmente es un fenómeno natural? Mientras esta cuestión no sea satísfecha, le haría un flaco favor a la verdad científica, a mi intelecto y al de los demás lectores interesados en este tema. Sobre ciencia verdadera, cualidad del, conocimiento al cual parece que usted no le parece ver ninguna relación, que para mi es un gran motivo, en honor a esa necesidad, ¡Claro! que voy a seguir poniendo en duda que la evolución sea un hecho, y más cuando un profesor como Máximo Sandín, ha eliminado prácticamente todos los argumentos que los evolucionistas han hechado en cara a todos aquellos que los criticaban,¿Que ha quedado que respalde a la evolución como un sistema natural?
Hasta donde alcanzo a ver, solo tenemos la opinión de los expertos de que la evolución es un HECHO, pero al fin y al cabo, las opiniones, no son ciencia. Con respecto al profesor Máximo, a pesar de haber liquidado los argumentos evolucionistas, todavía puede seguir afirmando que las especies evolucionan, pero a pesar de su conocimiento de la Biología Molecular y de su conciencia de lo complejo de esas microscópicas estructuras, a pesar de todo ese conocimiento acumulado, todavía ni el mismo puede explicar, como es que tal proceso se produce, ¿No es esta razón suficiente para seguir insistiendo en esta falla de la ciencia biológica? Si existe aunque sea una sola razón, sin dudas que lo seguiré haciendo hasta el día en que algun defensor de la doctrina evolucionista demuestre sus afirmaciones. Los que hacen afirmaciones están obligados a demostrarlo, afirmar solamente no es suficiente, o ¿Es acaso que si lo saben y no lo quieren decir, solamente para fomentar la confusión, con el objeto de que no se llegue a saber que han estado equivocados todo este tiempo, calificando a los demás como ignorantes, cuando en realidad son los evolucionistas los que ignoran la causa que hace realidad el llamado proceso evolutivo?
Sin dudas que continuaré, aquí y en todo lugar que me sea posible expresarme.
Atentamente

JoseAngel -

Puede criticarse el peso excesivo (o casi exclusivo) dado a la selección natural para explicar la evolución, el peso que le daba la teoría sintética. Que por cierto no creo pueda considerarse en absoluto el "paradigma dominante" hoy.

Puede, por ejemplo, reconocerse el papel relevante de procesos caóticos, o catastróficos, o de la exaptación, o de las reorganizaciones en el desarrollo filogenético (neotenias, por ejemplo)—un peso más importante dado a los canales evolutivos marcados por el desarrollo de las estructuras. Y por supuesto puede proponerse una teoría más ecléctica (e historicista) que reconozca distintos principios condicionantes de la evolución, aparte de la selección natural. Todo esto puede hacerse, y se criticará lo que era el paradigma dominante HACE VEINTE AÑOS más bien que ahora.

Pero nada de todo esto puede hacerse si se sigue confundiendo la crítica al darwinismo, o al exclusivismo de la selección natural, con la puesta en duda de la evolución como hecho. Cosa que Vd. hace y va a seguir haciendo, Sr Schmucke. Así que por mi parte doy esta discusión por concluida. Pregúntele Vd., si prefiere, al prof. Sandín si tiene dudas sobre si las especies han surgido por evolución o no. Un saludo.

Miguel A. Schmucke -

Ya que la montaña no viene a Mahoma, este muy bien y sin ningún tipo de complejo se puede dirigir a la montaña.
Revisemos el concepto de “Selección Natural”
… “podemos afirmar que la teoría de la selección natural goza en la actualidad de una excelente salud. No sólo continúa siendo el paradigma de la evolución biológica, sino que además es una valiosa herramienta heurística para analizar otros campos del conocimiento. Con todo lo que se ha explicado, esperamos que cuando el lector vuelva a oír hablar acerca de la selección natural no solo reviva la imagen más estereotipada de la jirafa sino también todos los múltiples aspectos que este concepto implica.”
Antonio Barbadilla. La Vanguardia Sábado, 17 de Febrero de 1990
Véase que se considera el Paradigma (El filósofo científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto.) de la evolución, pero obsérvese ahora lo que afirma el profesor Máximo Sandín:
Sería bueno detenernos un momento en la "explicación universal" de todas estas "cualidades" y comportamientos malsanos, la responsable final de la construcción de este truculento mundo: la selección natural. Un ente todopoderoso que ha ido creciendo e impregnando hasta los últimos recovecos de la vida de forma que, de ser en su nacimiento un fenómeno contingente limitado a la supervivencia de unos animales o plantas (los más "aptos" ?) sobre otros, se ha convertido en un poder creativo (y parece que tranquilizador) capaz de explicar todo lo que no comprendamos: Por ejemplo, la existencia de cualquier función ejercida por un elemento o una molécula sin los cuales esa función no existiría, se explica por selección positiva o selección purificadora, pero si desaparece es por selección negativa. Si la realización de una función compleja tiene lugar mediante la coordinación de varios componentes, se ha producido por selección cooptiva (que quiere decir que si no están todos, y exactamente esos, no hay proceso), pero también hay (al parecer, "muy frecuentemente") una selección estabilizadora (es decir, selección "des-seleccionadora") que explica el mantenimiento de los individuos normales y una selección diversificadora y una selección disruptiva... En definitiva, de su actuación original consistente en "elegir" la más adecuada entre varias características previamente existentes (y, recordemos: variables "al azar") ha pasado a ser capaz de agregar, disgregar, mantener, eliminar, igualar, diferenciar e incluso de crear procesos complejos, previamente inexistentes. Si los adjetivos añadidos a un sustantivo hacen que éste cambie totalmente de significado, el conjunto de los añadidos al sustantivo "selección" la convierten en un poder sobrenatural. Es una teoría "creacionista", simplemente, su fuerza creadora, su deidad, es la selección natural y su doctrina es la competencia (algo así como: Competid unos con otros, hasta destruir a los menos aptos).

LA TRANSFORMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN

Máximo Sandín

Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid

Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica.

Tomo 100(1-4), 2005, 139-167.


Entonces Señor Landa, hagamos juntos (Y todo aquel lector que viene siguiendo la presente discusión) la siguiente reflexión:

¿Qué es lo que queda de la Evolución, cuando su paradigma ha resultado ser una especie de “doctrina”, totalmente descalificada como ciencia, según el argumento del Profesor de biología Máximo Sandín?

JoseAngel -

Gracias por la invitación, Sr. Schmucke. Un saludo.

Miguel Schmucke -

Señor Landa
Afirmar que la evolución es un hecho,así lo escriba con mayúsculas, no la convierte en una verdad científica. Lo que dice la Escuela de Biología de la Universidad de Madrid, mediante los artículos del profesor Máximo es; que el conocimiento actual de la genética a nivel, microscópico, mucho más allá del gen, es decir a nivel de los virus, que están formados prácticamente por puro ARN, el proceso bio-químico es tan complejo, que este simple HECHO indica que la evolución no es la respuesta indicada para explicar el fenómeno de la diversidad y origen de las espécies, más bien indica que dicha idea de la transformación es imposible de ser algo real, y aconseja que se "revise lo que se está enseñando actualmente".
Recomiendo leer:

¿PENSAMIENTO ÚNICO O AUSENCIA DE PENSAMIENTO?
Una llamada a la reflexión.
(Julio, 2004)Máximo Sandín

Lean esta perla que se encuentra en el primer párrafo:
..."Y para conferir un carácter científico a este auténtico yermo del pensamiento se han creado términos, conceptos e incluso teorías igualmente vacíos de los que se habla como si tuvieran una existencia real..."
Esta otra perla, dide mucho más sobre el problema que existe actualmente en el campo de la Biología:
Dice el profesor Máxímo: ..."La aparente necesidad de descargar responsabilidades en algún tipo de "poder incontrolable" se traduce en la explicación de la Naturaleza mediante la omnipotencia, igualmente aleatoria e imprevisible, de la selección natural: el único motor de la evolución de la vida y de las relaciones entre los seres vivos, cuyo fundamento es una competencia permanente de todos contra todos. Y, del mismo modo, la profusión de "términos científicos" creados en torno a ella ... el "valor reproductivo", el "equilibrio genético"... constituyen los puntales, apoyados en el aire de una Naturaleza inventada, que soportan la base del pensamiento único biológico.
Vean que dice:
...la selección natural: el único motor de la evolución de la vida y de las relaciones entre los seres vivos,...
Concluyendo:
..."constituyen los puntales, apoyados en el aire de una Naturaleza inventada, que soportan la base del pensamiento único biológico."

Este material publicado por la UAM es reallmente desvastador para todo aquél que forme parte de lo que el profesor Sandin llama:
"Pensamiento único"
Señor Landa, con todo respeto hacia usted, ¿No se refiere todo esto a una "Naturaleza inventada" a una "Ciencia inventada" a una "Teoría inventada"
Lo invito a reflexionar.

JoseAngel -

El profesor Sandín no está negando LA EVOLUCIÓN, o sea, que unas especies deriven de otras anteriormente existentes (el hombre del mono, pongamos). Es lo que presupone toda su argumentación sobre la base genética de esa transformación. En cuanto a Vd., Sr. Schmucke, pone todo en el mismo saco, repito. Cuestionar la preponderancia de un mecanismo evolutivo u otro no es negar el HECHO de la evolución: es presuponerlo.

Miguel Schmucke -

Esta es la respuesta al fenómeno de la variedad:

“La información genética se está mostrando como resultado de un proceso mucho más complejo que la "codificación" de una proteína por "un gen", sino que es la consecuencia de la interacción entre todos los componentes del genoma (ADN, ARN y proteínas, nucleares y extranucleares) y está modulada por el ambiente…………”

Y este es el error en el que incurren personas como usted Señor Landa:

…………Sin embargo, en los libros de texto, en los artículos científicos, en las aulas de la Universidad, se sigue hablando de alelos y frecuencias génicas, de mutaciones al azar como motor del cambio evolutivo, de hipótesis sobre la transición gradual (y también al azar) del hábitat marino al terrestre, de la competencia como modeladora de los ecosistemas…”

Párrafos tomados de:
SUCESOS EXCEPCIONALES DE LA EVOLUCIÓN
Máximo Sandín

Y esto es apenas una pequeña muestra de los argumentos de este profesor.

Miguel Schmucke -

“En definitiva, el estado actual de la Teoría de la evolución, la situaría en la segunda acepción del diccionario, es decir, no susceptible de aplicación”.
HACIA UNA NUEVA BIOLOGÍA Máximo Sandín Universidad Autónoma Facultad de Biología ARBOR CLXXII, 677(Mayo), 167-218 pp
¿Que otro sentido o interpretación puede tener esta cita?
"La Teoría de la Evolución, no es susceptible de aplicación"
¿Qué tan difícil puede ser entender la cita anterior?

JoseAngel -

Confunde Vd., como en todo este debate, la argumentación científica a favor o en contra de una teoría concreta que explique el mecanismo de la evolución, la confunde Vd., digo, con la negación de la evolución en sí como un hecho, cosa que ningún biólogo serio (quiero decir ningún biólogo) se plantearía. Me temo, Sr. Schmucke, que no distingue Vd. los niveles de fundamentación del conocimiento. La teoría de la Selección Natural es una teoría que aun explicando algunos fenómenos evolutivos, no los explica todos, y por tanto es criticada, completada, etc. La evolución es un hecho, es el fundamento de la biología como ciencia, no es una teoría. Confunde usted una cuestión con la otra, de modo que no es posible una discusión provechosa.

Miguel Schmucke -

Corrijo:

"No existe peor ciego...

Miguel Schmucke -

Dice el Catedrático Máximo Sandín en su artículo titulado "Los ciegos y el elefante" Nov. 2000 UAM Departamento de Biología:
..."lo que nos muestra el registro fósil, al menos para el que no se niegue a verlo, es que la complejidad y la dinámica de los ecosistemas vivos y fósiles no puede seguir siendo interpretada ( y mucho menos "explicada") con los obsoletos mecanismos (o artefactos) diseñados por la Teoría Sintética. En opinión de la famosa microbióloga Lynn Margulis: "el neodarwinismo es fundamentalmente defectuoso, no sólo porque se basa en conceptos reduccionistas ya desfasados, sino también por estar formulado en un lenguaje matemático inadecuado ".

¿A que otros evolucionistas se refiere usted? Los Neodarwinistas son los que corrigieron a Darwin y empataron a la Ciencia Genética con la suposición de la Evolución, creando la llamada Sintesis Moderna de la teoría, la cual ha imperado ciertamente con muchas críticas de los mismos evolucionistas.
Por mi tierra existe un dicho que dice así:
"No exite peor ciego que el que no quiere ver"
El trabajo del profesor Máximo Sandín, contiene suficientes argumentos en contra de la idea de la evolución,(Que es el punto que discuto), suficientes para entender que algo está "Oliendo mal", lo quiera usted ver o no, además la duda es válidad en la ciencia. El punto es que la evolución es sospechosa de estar muy lejos de ser una realidad natural.

JoseAngel -

No veo que el autor que usted cita, Sr. Schmucke, se oponga a la teoría de la evolución. Sí critica al darwinismo en concreto. Como hacen muchos evolucionistas. En cuanto a Vd., hasta ahora ha identificado uno y otro, o al menos no los ha diferenciado.

Miguel A. Schmucke -

Señor Landa.
Me llegó en estos días un dato excelente, proveniente de una distinguida universidad ubicada en su propia patria, la Universidad Autónoma de Madríd, en la cual, en el Departamento de Biología, laboran imvestigadores que opinan de manera similar a mi argumento principal, "No existe correspondencia entre la Teoría de la Evolución y la Ciencia probada", opinión que me satisface, por provenir de personas que deben saber, supongo, de Ciencia Biológica, aquí le hago llegar la dirección de la Web, por si desea leer un poco más y recomendarla a sus lectores.
Máximo Sandín
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/

Saludos cordiales.

JoseAngel -

Bueno... no completamente relativo; sólo relativamente relativo. ¡Un saludo!

Miguel A. Schmucke -

En fin todo le parece relativo ¿No es así Sr. Landa?
Pero bueno, también le estoy muy agradecido por la atención que usted me ha prestado e igualmente le deseo lo mejor para usted.

JoseAngel -

Y en cualquier caso, Sr. Schmucke, le deseo mucha suerte en su búsqueda del conocimiento, y le agradezco la atención que me ha venido prestando.

JoseAngel -

A ver:
- El descendiente no es una copia exacta de la información genética de sus progenitores. Al haber DOS progenitores, la información de uno y de otro se combinan. Un hijo no es igual a su padre, o sea, no es un clon, por mucho que herede de él. Como usted mismo dice a continuación. Así, unos rasgos se heredan y otros no, y seguidamente unos son favorecidos por la selección sexual, y otros no. Q.E.D.
- "¿procesos aleatorios y por tanto muy alejados de la sistematiciddad propia de las leyes científicas verdaderas"?
Me temo que tiene Vd. trastocada la relación entre teorías y realidad. La realidad (histórica, física) es compleja y aleatoria; eso no quiere decir que no puedan formularse leyes y regularidades... las apropiadas a cada fenómeno a estudiar, no una cuadratura apriorística que sólo reconozca como ciencia (es decir, como conocimiento) los resultados de experimentos de laboratorio. Que por otra parte también existen para la Evolución. Las autoridades en la materia, que no yo, Sr. Schmucke, opinan de modo muy distinto a Vd. Opiniones fundadas, no opiniones sin más. Ahora bien, continúe expresando Vd. su pensamiento, si le hace feliz. Pero opinar con fundamento sobre estas cuestiones es algo muy distinto.

Miguel A. Schmucke -

El argumento no tiene problemas, pero si la interpretación, o más bien la forma como usted lo tuerce.

Cito:
"La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes".
¿Acaso esta información tiene una forma de ser cuando está en las celulas germinales de los progenitores y otra distinta cuando es heredada por el descendiente?
¿Acaso no es exactamente la misma información, y es por esa razón que se le llama también HERENCIA?

Con respecto a la existencia de la deriva genética, cito:
“La deriva genética o deriva génica es: "una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las características de las especies en el tiempo".

Es evidente que"La deriva genética" existe tanto como existe la evolución, en la mente e imaginación de los evolucionistas, pero no en la realidad natural. Lo que si existe, y ya lo mencioné, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que acontece cada vez que se produce la unión sexual, siendo esta la verdadera causa de la variedad de los genes en cada nuevo individuo, y es por esta misma razón que no son exactamente iguales fenotípicamente, pero si genotípicamente,es por esto que los seres tienen su descendencia con los rasgos exáctos de su género y espécie y a la vez cada individuo que llega a existir es único debido a esa mexcla única, jamás se da una combinación exáctamente igual, es por esto que cada quién tiene su fisonomía propia.

La selección sexual y la selección natural son en realidad procesos aleatorios y por lo tanto muy alejados de la sistematicidad propia de las leyes científicas verdaderas.

La Genética es ciencia debido a que es un conocimiento que se ha podido observar y experimentar, cosa que no ha podido ser realizado en el caso de la Evolución, es por esta y muchas otras razones que afirmo que "La Evolución no tiene ningún grado de correspondencia con la ciencia de la Genética".

Señor Landa, en lo único que le puedo dar la razón es; en que soy una persona muy alegre y feliz, especialmente cuando tengo oportunidad de expresar mi pensamiento.

JoseAngel -

Me temo que le falla la corrección lógica del argumento, Sr. Schmucke. La genética no va sobre reproducción exacta de un original preexistente, excepto en el caso de la reproducción asexual, y ni aun así, pues existe la deriva genética. En cuanto a la reproducción sexual, la genética trata sobre la combinación de rasgos diferentes de dos progenitores. La teoría darwinista, como usted sabe, o no sabe, tiene como mecanismo fundamental la selección sexual. Las ideas preconcebidas, y muy preconcebidas, tanto que le impiden ver el meollo mismo de los argumentos que intenta utilizar, me temo que son las que Vd. esgrime. Su idea de un "Método Científico" basado en la observación directa y ajeno a la lógica propia de cada disciplina es igualmente una fantasía, me temo. Y no, claro que no he leído todo. Pero intento aprovechar lo que leo, y remitirme también a la opinión de quienes entienden más que yo en un campo. Muy alegremente despacha usted a Dobzhansky et al., pero mal puede esperar usted que hagamos lo mismo los demás, en base a las argumentaciones de usted. Lo que digo, antes que emplear el tipo de "lógica" que hemos visto, sería más recomendable que leyese... con provecho, claro.

Miguel A. Schmucke -

Lo dicho:
Theodosius Dobzhansky es uno de los principales creadores de la llamada "Teoría Sintética de la Evolución", dentro del llamado "Neodarwinismo", fué un intento de armonizar a la Evolución darwiniana, con la pujante ciencia de la Genética, debido a que era necesario resolver el problema del antagonismo entre ambas tésis. Es decir amigo Landa que sí ha existido y sigue existiendo una evidente falta de correspondencia entre la evolución y la herencia, porque si no no hubiese sido necesario "La Síntesis". El problema reside en que, a pesar de ese intento intelectual de reconciliación, más no de ciencia comprobada, debido a que para ello era necesario presentar pruebas experimentales, y NO LA SIMPLE OPINIÓN DE EXPERTOS, el resultado del llamado Neodarwinismo, no es más que un verdadero "Arroz con mango" debido a que se pasaron por alto la contradicción mencionada, o se mantienen semejantes por herencia o cambian por mutación, pero ambos hechos a la vez es simplemente imposible. La genética tiene un sistema totalmente contrario a la llamada transformación de una cosa en otra totalmente diferente.
El destacado Theodosius Dobzhansky cometió el mismo error de todos los evolucionistaas y es el de construir todo un edificio de tésis y opiniones sobre la base de que la evolución es un hecho y por esta razón las concluciones son sospechosa de ser erroneas.
El resto de los expertos mencionados por usted en su comentario son sospechosos también de tener ideas preconcebidas antes de comprobar los hechos, por lo tanto sus argumentos tienen una falla lógica que los hace inaceptables.

Todo evolucionista cree en la evolución pero no saben si la evolución es un hecho verdadero, debido a que no se ha podido evidenciar mediante la observación y la experimentación en el mundo natural, tal y como lo exige el Método Científico.


"Cuando el argumento es lógicamente correcto, no es necesario enviar a nadie a leer nada más"

Miguel A. Schmucke -

Agradezco las referencias y ciertamente se que existen, esas y muchas otras obras más de "especialistas" que aseguran que la genética apoya y respalda a la evolución, PERO existe un principio lógico que no puede ser violentado si lo que se desea es "saber la verdad", el cual es el principio de "No Contradicción".

Resulta que el mecanismo genético tiende a que las características de un ser se "dupliquen", o sea que el resultado sea exáctamente igual al original,tendencia que a la larga se ve afectada por el llamado mecanismo de la "Recombinación" producido por la unión sexual, siendo esta la verdadera causa de la variedad y siempre dentro de los límites de la familia genética. Jamás se produce un ser diferente a sus progenitores, sin embargo todo esto es totalmente OPUESTO y por lo tanto evidentemente contradictorio con la idea de TRANSFORMACIÓN, la cual afirma que se llega a producir un individuo totalmente diferente a sus ascendientes. La verdad es; que solo puede ser de una forma, además la duplicación exacta ha sido observada en el microscópio, en cambio el alumbramiento de un individuo diferente a sus progenitores ¡jamás!
Otra premisa que constantemente violan algunos científicos es el de comenzar a construir todo un edificio de razonamientos, partiendo de una premisa falsa y conceptos pre-concebidos, como por ejemplo el caso de los antropólogos que; han DESEADO encontrar el "Eslabón perdido", y por lo tanto, apenas se encuentran con los huesos fósiles de un ser desconocido, no se tardan mucho en afirmar, en el mismo terreno del hallazgo, que se trata de un "Homo", cuando también existe la probabilidad que se trate de un simio primitivo extinto. Cuando existen varias probabilidades de respuesta para una teoría, ninguna se puede dar por cierta hasta que se realicen las pruebas adecuadas y pertinentes. Esta es la razón por la cual muchos de esos fósiles que han sido declarados en el pasado como ascendientes del hombre, hoy en día están fuera de dicho registro, gracias a pruebas de ADN, como la que se realizó a una muestra de Neandertales. Los científicos pueden afirmar que "creen" en que la evolución es un proceso natural que sirve para explicar el fenómeno de la variación, y otra cosa muy distinta es saber con exactitud que la evolución es una certeza científica.

Reconozco que ignoro muchos trabajos que han sido impresos y publicados, pero lo que sé, también está respaldado por muchas otras obras y autores reconocidos, además la Teoría de la Evolución siempre ha tenido sus detractores por la simple razón, y este es su verdadero "Talón de Aquiles", y es que carece de pruebas evidentes y fehacientes que le sirvan de soporte para poder ser considerada una "Ley Natural". Por estas y otras razones , no acepto como verdad lo que dicen los expertos, a menos que se presente la evidencia que respalde sus afirmaciones.

La crítica es necesaria, así se trate de especialistas reconocidos mundialmente.

¿Cree usted en todo lo que lee?

y por otro lado:

¿Quién existe que se lo haya leido todo? ¿Usted?

JoseAngel -

Lamento informarle, Sr. Schmucke, que no existe ninguna "Ciencia Genética" que contradiga los presupuestos de la teoría evolucionista. Lea usted un poquito antes de opinar alegremente. Encontrará en esta página del Dr. Barbadilla, por ejemplo, las opiniones de T. Dobzhansky que creo que entendía de estos temas un poquito.
http://biologia.uab.es/divulgacio/genpob.html
O váyase a estudiarse a R. A. Fisher (The Genetical Theory of Natural Selection) o a Futuyma (Evolutionary Biology)--pero no nos ponga por favor simplezas del calibre de su última frase. Atentamente.

Miguel A. Schmucke P. -

Señor: Jose Angel García Landa.


El problema no reside en si la Biblia pudiese tener la razón. Es una discusión inútil lo del "Creacionismo". Si deseamos mantener la discusión dentro del ámbito científico, debemos excluir ese tema, eso estará bien para las escuelas biblicas dominicales.

Lo que se desea es definir o establecer, que ciertas afirmaciones que se dan por ciertas, necesitan ser demostradas. Las personas que pensamos que la evolución no es un hecho científico, no necesitamos de demostración, en cambio los que "creen" en esa teoría, si estan obligados y más si se encuentran al frente de un salón de clases de ciencias, lleno de jovencitos acuciosos. La noción de "Ciencia" es la que exige la necesaria demostración que permita enseñarle a los que estudian que la Teoría de la evolución es la explicación al fenómeno de la variedad de las especies, si lo contrario es lo que prevalece,es decir que la explicación es insatisfactoria o que existen varias explicaciones a la vez, totalmente contradictorias, la honestidad intelectual y científica, tendrán que reconocer algún día, no será hoy, no será mañana, que la idea de la evolución en realidad, no se ajusta a la realidad natural, y que la verdadera explicación viene dada por la Ciencia Genética.
En conclusión, la Teoría de la Evoluciópn, no tiene ningún grado de correspondencia con la Ciencia de la Genetica.

Atentamente

MAS.

JoseAngel -

Por aclarar algo, Sr. Schmucke: ¿es usted de la opinión de que la Biblia y el Creacionismo nos desenfangarían?

Miguel A. Schmucke -

Se equivocan en confundir variación con evolución.
Son términos totalmente diferentes y se refieren a fenómenos totalmente distintos.
Las especies varian y se "especializan", pero jamás se "transforman" en un género diferente, estos están definidos por sus genotipos. Es evidente que los generos, en los cuales están incluidas las especies, mantienen sus características genotípicas que los definen como tales a traves del tiempo, de tal manera que a pesar de pasar muchísimo tiempo, mantienen las características que los identifican con el género al cual pertenecen, por lo tanto, la mejor explicación al fenómeno de la variedad, que es el problema al cual Darwin esperaba dar respuesta, es que cada género es totalmente independiente de cualquier otro tipo de género, y dentro de cada género la capacidad para variar es inmensa, pero siempre sobre el mismo tema establecido por los genes, es decir, por las leyes bio-químicas que impone el Código Genético.

Sobre tautología, en el sentido equívoco del término de ser una verdad que se verifica a si misma, o que lo definido no puede ser parte de la definición, es la opinión de Karl Popper, cuando este se refiere a lo que el Darwinismo considera la explicación o "motor" de la evolución.

Por cierto los razonamientos ambiguos demuestran que no existe interés por descubrir la verdad, el interés más bien parece ser el de querer defender una posición, de la cual se "cree" que es cierta.

Finalmente se atenta contra la lógica, y específicamente, contra el princípio de "No contradicción", por el hecho que actualmente existen "varias" teorías que tratan, o han tratado de explicar, o más bien de arreglar el embrollo en el que los ha hecho caer las ideas de Darwin, debido a que cuando un objeto (teoría, concepto, idea) tiene más de una explicación, por lo menos una debe ser falsa, incluso ambas pueden ser falsas, pero jamás ambas verdaderas, y mucho menos si hay más de dos.
Es razonable que ahora les agrade(o les perezca más probable) la teoría del "Equilibrio Puntuado", pero es posible que ni esta, ni ninguna de las otras que argumentan los cientificos que defienden la evolución sean realmente satisfactorias y mucho menos verdades científicas comprobadas, es decir y a manera de resúmen, que los evolucionistas estan atrapados en el "Fango de la Confusión".

JoseAngel -

Hola, marcos, a tu Comentario, lo vamos a nombrar Artículo, qué leñe.
Por mediar entre la postura del Sr Schmucke y la tuya: las especies a la vez cambian y se mantienen fijas. Unas cambian, otras se mantienen fijas tras su aparición (dentro de unas oscilacioncillas de variabilidad) y llegan así de rígidas a su extinción y rigor mortis final...
... y otras, caso muy muy frecuente, se mantienen fijas (oscilantes etc.) en la mayoría de poblaciones, y varían o evolucionan dando lugar a una especie diferente en una pequeña población local o aislada, que luego se expande y se reproduce como el Homo Hetero.

Y sobre tautologías, por rizar el rizo, si una fórmula matemática es una tautología, podemos decir que una tautología es una tautología, tauto monta monta tauto.

marcos -

Decía arriba: "toda fórmula matematizada es forzosamente tautológica". Especialmente las fundamentales, porque sus elementos sólo son definibles unos respecto a los otros, con lo que finalmente (como queda demostrado en el ejemplo), en última instancia, al ser un elemento establecido en función de otros que se a su vez se definen en función del primero, éste, a la postre, se define en función de si mismo.
advertencia a los serios: tómense esto con buen humor.
Y de los axiomas hablamos otro día.

marcos -

hola de nuevo. Recuerdo ahora q habíamos dejado algo pendiente sobre la posibilidad de evolución o no "natural" del ser humano, pero a saber dónde está eso ahora.
jeje, muy simpático el Sr. Schmucke. A ver si resumo.
1- ¿Es evidencia observacional que las especies han variado a lo largo de los tiempos? Espero que conceda este extremo. Pq además sí es falsable. Poque supongo que se habrán localizado especies (bacterias, p.e.) que han permanecido inmutables durante cientos de millones de años (ayuda para confirmar tal extremo, plis), y en todo caso, sería factible descubrirlas si las hubiere. De donde hay que admitir que es científicamente correcta la afirmación "la inmensa, si no totalidad, de las especies de seres vivos han variado a lo largo del tiempo". Con criterios popperianos, conste.
2- Trátase, entonces, de procurar establecer una hipótesis sobre la necesidad y mecanismo de tal evidencia observacional.
3- Olvidemos la simpleza de la expresión, ciertamente tautológica de "los más aptos". Lo que se afirma es que, evidentemente hasta para el Sr. Schmucke, sobreviven unos individuos con unas características (por un tiempo determinado, ojo; q al final todos la palman) y sucumben (antes) otros. En definitiva, y contando además, al margen del tiempo de vida, con el diferente éxito reproductivo entre individuos (que es, a fin de cuentas, en lo que se manifiesta eso de la "sobrevivencia" en el caso q nos ocupa: quiénes van a dejar (mayor o menor) descendencia), los individuos portadores de unas determinadas características serán los que dejen una mayor huella en las generaciones siguientes de la especie.
4) Esta evidencia, que podemos tomar también como mero dato observacional, se convierte en la explicación del mecanismo por el q se produce la primera evidencia: la variación histórica de las especies. El mecanismo es el siguiente: los individuos portadores de una serie de características que les permiten un mayor éxito reproductivo, por lo mismo, contribuyen en mayor medida en la configuración del pool gnético de la siguiente generación, de forma que al cabo de x generaciones, los individuos de la de especie presentarán en su totalidad una serie de características concretas (las que aseguran una mayor tasa de éxito reproductivo) y no presentarán otra serie de características concretas (que conducían a un menor éxito reproductivo, o de asegurar la perpetuación de la descendencia) de las que se apreciaban en la primera generación de referencia. Hipótesis falsable, científicamente admisible.
5- Conclusión: las especies varían a lo largo del tiempo en función de las ventajas relativas que ciertas características heredables conceden a ciertos individuos en la función biológica de perpetuar la especie.
6- A esto se le denomina "teoría de la evolución".
7- Aclaración: vulgarmente se denomina como "aptos" o "más aptos" a los individuos que tienen esa tasa mayor de eficacia en la transmisión de sus propias características a la siguiente cohorte de la especie. Tbe se les llama, vulgarmente, los más evolucionados.

¿Tautología? ¿Dónde?
Hablando de Tautologías:
1) v= s / t
2) S = vt
3) T = s/v
Para el Sr. Schmucke, por si no aprecia aún la tautología:
4) Ergo: v= (vt)/(s/v)
= (vt)/ (vt/v)
Despejando:
5) v=v
Conclusión: toda fórmula matematizada es forzosamente tautológica.
Ergo, toda la ciencia matematizada es pura pseudociencia.

jeje
pd: ¿me he equivocado en algún sitio?