Análisis del Discurso: Gramáticas, Contextos, Conversaciones, Estilos
(Miércoles 7 de febrero de 2007)
Algunas nociones sobre análisis del discurso extraídas mayormente del libro de James Paul Gee, An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method (Londres: Routledge, 1999).
Distingue Gee dos funciones primordiales que lleva a cabo el lenguaje:
- Sostiene y da forma a la realización de actividades sociales.
- Sostiene y da forma a la afilición humana en el seno de las culturas, grupos sociales o instituciones.
(Estas funciones habría que sumarlas, añado, a otras funciones que distinguen analistas como Jakobson: recordemos las funciones emotiva, fática, referencial, conativa, poética, metalingüística - o a la función cognitiva, estructuradora del mundo, que tantos otros filósofos del lenguaje han resaltado).
discurso y Discurso
Gee llama discurso (con d minúscula) al lenguaje usado en contextos específicos para la realización de actividades e identidades.
Discurso (con D mayúscula) será la realización de esas actividades e identidades con medios tanto lingüísticos como no lingüísticos. El Discurso con D mayúscula proporciona una estructura para el discurso con d minúscula. Le proporciona sus contenidos básicos, es decir: lo que es posible decir o pensar.
Gramática 1 y Gramática 2
Además de esta distinción entre Discurso (pragmático) y discurso (lingüístico), Gee distingue entre dos "Gramáticas":
- Gramática 1, la gramática de las clases de gramática.
- Gramática 2 es el uso de la Gramática 1 para crear esquemas de interacción y de significación, para expresar y representar identidades, y para estructurar la realidad social.
Así pues, por ejemplo, al hablar o escribir usamos
1) un determinado idioma: inglés, español, etc.
2) diferentes lenguajes sociales cuya estructura discursiva hay que analizar.
La dimensión constitutivo/reflexiva del lenguaje
El lenguaje se usa en un determinado contexto. Pero además de una función de adaptación a ese contexto, el lenguaje tiene una dimensión constitutiva (o "reflexiva", como la llama Gee —ojo, no confundir con otros usos de "reflexivo" en el sentido de "metalingüístico").
El lenguaje es constitutivo porque no sólo parte de una situación social, sino que ayuda a definir esa situación social. No sólo se usa dentro de un contexto comunicativo, sino que puede usarse para modificar o redefinir ese contexto, o para crear un contexto nuevo. (Esta dimensión constitutiva del lenguaje va asociada a la función que antes denominábamos cognitiva, pero también a las dos funciones señaladas por Gee, la realización de actividades sociales, y la afiliación a grupos).
Identidades, estilos, discursos, conversaciones
El analista del discurso debe atender a estos factores:
- Las identidades situadas, identidades de los interlocutores y sujetos discursivos en su situación social. Las identidades situadas se expresan y representan en el curso de las interacciones, y también se ven sometidas a redefinición o negociación entre los interlocutores. (Muy importante en la definición identitaria del sujeto es su afiliación a grupos: ya sea más permanentes y duraderos como género, clase, raza, etc. o grupos interaccionales provisionales ligados a la interacción en cuestión que se esté analizando).
- Los lenguajes sociales (estilos). Un ejemplo serían los géneros literarios, en un tipo de discurso muy específico. Así, en este texto de Pope (del Essay on Man), habría que atender a la combinación de diversos géneros, o participación en diversos géneros: sátira, ensayo, teodicea…
- Los Discursos: maneras de asociar comportamiento, lenguaje, el uso de símbolos u objetos, situaciones concretas, etc…. con el fin de expresar o representar identidades y actividades, organizar la experiencia y privilegiar algunas maneras de conocer sobre otras, es decir, construir la realidad social. Los Discursos se usan para identificarse a uno mismo como miembro de un grupo determinado, y para crear la realidad social usando los procedimientos adecuados, en el momento adecuado, de una manera que sea reconocible para otros. (Ejemplo: los protocolos del discurso académico, y la manera en que sus ritos de paso, exámenes, etc., habilitan para una capacitación académico-social: una identidad como "licenciado", "doctor en Medicina", etc.) Los Discursos conllevan el uso no sólo de discursos (textos, habla, lenguaje), sino también de lugares, edificios, tecnologías, y procedimientos establecidos. (La Universidad, pongamos, que es a la vez una actividad Discursiva, una serie de procedimientos establecidos, y una colección de personas y edificios).
No inventamos los Discursos. Aunque podemos modificarlos, mayormente los llevamos a efecto, los "vehiculamos" o funcionamos en su seno. Por ejemplo, el Discurso de la Física (pongamos) está distribuido y disperso por muchas instituciones, prácticas, textos, personas… no está contenido, en su totalidad, en la cabeza de nadie. (También, claro, contribuimos a transformarlos o a establecer diálogos entre diversos discursos - estudios interdisciplinares, por ejemplo).
Los Discursos existen en contraposición a otros Discursos, y se contestan (o ignoran) mutuamente. Pueden surgir híbridos, y los Discursos emergen, se funden o desaparecen continuamente en la interacción efectiva. La educación podría definirse como la construcción de mapas de Discurso.
- Por último, otro concepto introduce Gee para analizar la interacción discursiva: las Conversaciones. Las Conversaciones se refieren a temas importantes que han sido objeto de diversos textos e interacciones en diferentes instituciones o Discursos. (Será útil diferenciar estas Conversaciones con c mayúscula, medidas a escala histórica o disciplinar, con las conversaciones con c minúscula concretas que podamos mantener al respecto).
Por ejemplo, volviendo al ejemplo del Essay on Man de Pope. Podemos decir que este fragmento, o la obra entera, participa de una Conversación en curso sobre el significado del mal en el mundo, y en el plan divino del Universo. (Paradise Lost de Milton podría ser otro ejemplo. En el orden filosófico, los textos conocidos como teodiceas participan en esta Conversación, en general desde el punto de vista cristiano).
Otras Conversaciones que se pueden detectar en este fragmento del Essay on Man incluirían:
- El Discurso racionalista frente al Discurso dogmático
- El optimismo frente al pesimismo
- El deísmo de Pope frente al cristianismo (catolicismo, también, en el caso de Pope)
- El antropocentrismo (cristiano o deísta) frente al escepticismo de Pope.
- El Orden Cósmico (The Great Chain of Being) frente al Caos (atomismo, combate irracional de los elementos).
- El Saber, la Ciencia, la Filosofía, frente a la Ignorancia, o la Inescrutabilidad de Dios.
Es en relación a estas Conversaciones como habría que estudiar el uso que hace Pope de identidades del hablante (así, habla como filósofo, poeta, satírico…) y de los géneros literarios usados, antes mencionados (sátira, ensayo poético, tratado filosófico, teodicea…).
0 comentarios