Retropost (2006): George Herbert Mead, LA FILOSOFÍA DEL PRESENTE
 
 
 George Herbert Mead: LA FILOSOFIA DEL PRESENTE 
Publicado en Filosofía.  com. José Ángel García Landa 
 Acabo de leerme el ensayo de George Herbert Mead La filosofía del presente, publicado  póstumamente en 1932. Voy a releérmelo, despacio, y de paso a  traducirlo. Me ha parecido uno de los mejores ensayos filosóficos que  conozco, y me extraña que no esté traducido al español. Bueno esto y el  resto de la obra de Mead, que hay poco traducido, al menos según la base  de datos del ISBN. Mead nació en South Hadley (Massachusetts) en 1863,  hijo de un pastor congregacionalista, y murió en Chicago en 1931.  Estudió filosofía en Harvard, Leipzig y Berlín, y enseñó en la  Universidad de Michigan y en la de Chicago, donde hizo la mayor parte de  su carrera y junto con John Dewey y James Hayden Tufts constituyó el  grupo de los "pragmatistas de Chicago". La idea central  de su obra, y  de este libro, consiste en extraer consecuencias cognoscitivas y  culturales de la teoría de la evolución, integrando el desarrollo del  lenguaje y de la conceptualización para explicar cómo surgen la  consciencia, la mente y el sujeto, formas evolutivas complejas, a partir  de las formas simples. Para Mead, este desarrollo se basa en la  interacción comunicativa entre los seres, interacción perceptual en un  principio, que al desarrollar formas semióticas complejas y complicar el  proceso con la auto-percepción reflexiva y las señales del organismo  dirigidas a sí mismo, da lugar a los fenómenos de la consciencia, al  lenguaje y a la cultura. Es la llamada teoría de la emergencia, que podríamos remontar en su primera formulación moderna a la Ciencia Nueva de Vico. Mead llamaba a su filosofía behaviorismo social, aunque otros como Herbert Blumer la han llamado interaccionismo simbólico,  pues la emergencia de formas complejas se basa en el desarrollo de  símbolos y en la interacción comunicativa. Las implicaciones de esta  línea de pensamiento para la semiótica, la lingüística o la teoría de la  cultura, que por supuesto no se extrajeron inmediatamente, son  inmensas. En especial, es toda una reivindicación de la importancia de las formas semióticas reflexivas y de su estudio, que a primera vista puede a veces parecer un tanto gratuito u ombliguista.
 
 Entre  estas consecuencias de la obra de Mead, me interesan especialmente las  consecuencias narratológicas, en especial las que se refieren a la teoría de la retrospección y la retroacción. La filosofía de la emergencia proporciona instrumentos conceptuales  esenciales para repensar nuestras ideas sobre los desarrollos  temporales, sobre el circulo hermenéutico (o más bien la espiral  hermenéutica) y sobre la reinterpretación de formas simbólicas  anteriores a la luza de las formas emergentes que han surgido de ellas.  Algún aspecto de la relación entre el interaccionismo simbólico y la  teoría de la interpretación he tratado en este artículo.
 
 Pueden encontrarse las obras de Mead en George’s Page: George Herbert Mead (ver Google). En vida sólo publicó artículos; sus principales libros, póstumos, son The Philosophy of the Present (1932), Mind, Self, and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist (1934), Movements of Thought in the Nineteenth Century (1936) y The Philosophy of the Act (1938). El texto que iré traduciendo viene de The Philosophy of the Present, serie "Great Books in Philosophy" (Amherst, NY: Prometheus Books,  2002). Tiene una introducción de Arthur E. Murphy y prólogo de John  Dewey, y contiene ensayos adicionales: "Empirical Realism", "The  Physical Thing", "Scientific Objects and Experience", "The Objective  Reality of Perspectives", y "The Genesis of the Self and Social  Control".
 
 Aunque de momento comenzaré por traducir el ensayo  principal, "The Philosophy of the Present", y lo colgaré aquí en cuanto  pueda conectar mi ordenata a la red:
 
 
 
 Y paciencia, que como no me lo ha encargado nadie, iré traduciendo al paso la burra.
 
 PS (Noviembre de 2008): A estas alturas aún no he terminado el tercer  capítulo. Tras muchos meses de aparcar esta traducción, le di un empujón  este verano y con tan mala suerte que perdí la memoria USB donde la  guardaba, antes de poder colgarla. Pero más se perdió en Cuba: sobre  todo porque acabo de enterarme de la existencia de una traducción ya  completa, colgada en la red en 2007, en la web del Grupo de Estudios  Peirceanos. Fue realizada junto con un estudio introductorio por Ignacio  Sánchez de la Yncera, de la Universidad Pública de Navarra—PDF aquí: http://www.unav.es/gep/FilosofiaPresente.pdf   
 
 
     Con lo cual mi traducción corre menos prisa que nunca, y quizá se  paralice o siga avanzando como hasta ahora de deprisa. Vaya, justo  cuando acababa yo de recibir una propuesta para publicarla impresa... un  libro que no verá la luz, sospecho por tanto, a no ser la de la  pantalla.
  
 
 
 
  
0 comentarios