Retropost (2006): Which Is to Be Master, Part 2
Which Is to Be Master, Part 2 
Publicado en Departamento.  com. José Ángel García Landa 
 O: relación calidad-precio entre los másteres de la Facultad de  Filosofía y Letras. Echando un vistazo por la web de nuestra Facultad,  se observa este panorama en cuanto a másteres y postgrados varios (sin  contar los programas de doctorado).
 
 Siempre hay clases. Para clase de classicus, los másteres oficiales. Según el impreso de matrícula de másteres oficiales hay tres categorías de precios. En el Máster de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección el crédito va a a 28 euros; está en la categoría Loewe de los másteres de nuestra universidad. Lo mismo el máster de Gestión del Patrimonio. Estudios Ingleses es el más postgrado más barato, en categoría aparte, a 16 euros por  crédito. La relación calidad-precio aquí funciona al revés que en el  llamado mundo "real", porque este máster se basaba en el programa de  doctorado con mención de calidad de nuestro departamento, en el que yo  venía participando... hasta que me echaron a mí y a los que no tenemos  suficiente calidad (oséase, calidad monetaria, proyectos de  investigación financiados). Este máster viene a salir por 960 euros, y  es así el más baratito de los que hay en la Facultad. Claro que eso  puede tenerse muy a gala, suponiendo que sea "el más financiado" por la  comunidad y el que menos tenga que ser financiado por el propio  alumno... eso en una lectura optimista. Parecen cruzarse aquí distintas  lógicas de mercado...
 
 ...como demuestra el hecho de que es por los estudios menos oficiales (infra classem) por los que puede cobrarse las mayores cantidades. Así, el Máster en Comunicación y Periodismo (estudio propio no oficial) cuesta 5950 euros, y renunció al parecer a  convertirse en máster oficial porque la comunidad no ofrecía  financiación suficiente como para equilibrar esa jugosa matrícula y  permitir pagar a todos los invitados externos.  Caso ligeramente  distinto es el de otro máster/estudio propio en el que sí participa  nuestro departamento, el Máster en Traducción de Textos Especializados: 2950 euros, y éste en cambio no ha conseguido (creo) la categoría de oficial a la que aspiraba este próximo año.  Claro que es un novato: este curso se estrena como estudio propio, y  miren si baja los precios con respecto al de Comunicación y  Periodismo... ya se sabe, la competencia hace pujar hacia abajo. Hay un  Diploma (que ni máster) en Protocolo y Ceremonial que cuesta la friolera de 2250 euros. Claro, esto es para ir a sitios elegantes. Y un Postgrado en técnicas cartográficas y de campo (este es más de botas y vaqueros) que cuesta 2400 euros. Casi nada,  estos alternativos y extraoficiales; es la parte de nuestra universidad  pública que es una universidad privada.
 
 ¿La clase más baja? La  de los que no llegan a nada, como nuestro propuesto máster en  "Lingüística aplicada del inglés para profesionales". No es extraño que  recibiese especial varapalo (según he oído) de los profesores de  Lingüística (General e Hispánica) en la Comisión de Postgrado de la  Facultad... a quién se le ocurre pedir la creación de un postgrado  aparte para él, en lugar de integrarlo en el postgrado de Estudios  Ingleses, cosa que hubiera sido más lógica y seguramente menos  inquietante para nuestros colegas de Lingüística. Por cierto, por  cierto: que en la web de la facultad aparece erróneamente el máster con el título que hubiese querido tener y no tiene, "Estudios Ingleses", cuando en realidad ese es el nombre del postgrado,  y el máster se llama "Estudios Textuales y Culturales en Lengua  Inglesa". Que lo corrijan, por favor.
 
 También veo que aparece  por fin una sección de noticias/actualidad en esa página web de la  facultad… a ver si prospera. Nos podían anunciar, por ejemplo, cuántos  alumnos se han matriculado en cada máster. Que tenemos una página web  incomunicativa, emblema de una facultad un tanto incomunicada consigo  misma. Le podían abrir un blog (oficial, o, casi mejor, alternativo).
 
 
—oOo—
0 comentarios