Conceptual Tree Creator
miércoles 6 de octubre de 2010
Conceptual Tree Creator
 Viernes 22 de octubre, Centro Cultural del Matadero, Huesca, 19:00H - inauguración de la exposición (hasta el 12 de noviembre)
 
 «C.T.C. (Conceptual Tree Creator)»
 
 El artista y creador oscense Lorenzo Sanjuán ( Web oficial) expone de nuevo en el festival Periferias, tras participar en la  edición del año 2002. Afincado entonces en Nueva York y ahora en Tokio,  ha desarrollado un trabajo muy interesante en torno a los nuevos  lenguajes del arte. Concretamente, en Periferias 2010 presenta “C.T.C.  (Conceptual Tree Creator)”, una instalación consistente en un  dispositivo que procesa las palabras que los asistentes administran.  Cada palabra, a través de la conexión con el Diccionario Zirano de Miguel Santolaria,  genera un árbol desde su tronco, ramas y hojas de manera aleatoria. El  resultado visual es una suerte de bosque de palabras, con referencias a  los caligramas de Apollinaire o los poemas-objeto de Joan Brossa. 
 
 Viene a ser, por lo que veo, un sistema generador de caligramas en forma  de árbol conceptual, hipertextualizados y procesados informáticamente a  través del diccionario conceptual electrónico Zirano. Según  explica Miguel Santolaria, "Es una instalación que, a partir de un  concepto expresado por el espectador (en forma de palabra pronunciada o  escrita en un teclado) la aplicación consulta a Zirano Castellano y va  proyectando en la pared, secuencial y progresivamente, los conceptos  (palabras) asociados en nuestra cultura al concepto propuesto por el  espectador formando primero el tronco del árbol, luego las ramas y, por  último las hojas. En conjunto forma UN árbol conceptual aleatorio a  partir del primer concepto suministrado por el espectador. Al ser  aleatorio, el mismo concepto inicial puede dar lugar a OTRO árbol  conceptual diferente pero igualmente coherente. La lectura y grabación  de varias o muchas o determinadas palabras del árbol conceptal en voz  alta (conforme van saliendo) puede dar lugar a un poema sonoro  automático (lo ha compuesto una máquina). Si hay grabación, cada  espectador puede hacerse su propio poema oral eligiendo y leyendo  rápidamente las palabras que le parezca oportunas (o que le llamen la  atención) conforme van saliendo." 
 
 Desde luego, un fenómeno curioso de nuestro momento, cosas veredes —una  conjunción inesperada de la lexicografía informatizada, la poesía de las  vanguardias, y el arte experimental / conceptual, en su vertiente  generativa, combinatoria e interactiva.
 
  
 
 
       
		
0 comentarios