La red de Arachne: Mitografía intertextual
La red de Arachne: Mitografía intertextual
Reseño   aquí el capítulo "Arachne's Web: Intertextual Mythography and the  Renaissance Actaeon", de Sarah Annes Brown, publicado en el libro de  estudios mediáticos retrofuturistas The Renaissance Computer: Knowledge Technology in the First Age of Print (ed. Neil Rhodes y Jonathan Sawday, 2000). Según su propio resumen,
 
 "El  ensayo de Sarah Annes Brown trata sobre la metáfora de la 'red' o  'telaraña' (ver también los ensayos de Sawday y Rhodes). Arguye que la  metáfora de la tela de araña se despliega originalmente en las diversas  respuestas renacentistas a las Metamorfosis de Ovidio. Los  diversos "hilos" textuales se entretejían, se yuxtaponían y se  contrastaban en las enciclopedias de mitología que se convirtieron en  fuentes de exploración tanto artística como poética en la primera era  moderna. Sin embargo, muchas de estas glosas, insospechadas para Ovidio,  tienden a simplificar en exceso la compleja red de conectividad  sugestiva que desvela el propio texto. Para una respuesta más matizada a  Ovidio, Brown sugiere que nos dirijamos a los poetas, en particular a  Spenser y a Jonson. Muestra cómo el lector renacentista habría  encontrado, en las obras de estos poetas, una respuesta textual a las  complejidades de Ovidio que se asemeja llamativamente a la función que  en tiempos posteriores tendrían los enlaces hipertextuales." (120;  traducciones mías).
 
 Un ensayo, por tanto, que asocia intertextualidad e hipertextualidad—y sobre esta cuestión tengo que remitir a mi propio ensayo "Linkterature: From Word to Web". 
 
 Enfatiza  la autora la noción del trayecto de lectura, seguido de un enlace  inter/hiper/textual a otro, siendo el propio Ovidio quien estimula la  noción de posibles variantes o asociaciones, por ejemplo en el relato de  Arachne—o el de Acteón:
 
 "El  final abierto del relato [de Acteón] lo convierte en un vehículo  particularmente significativo para discutir las prácticas hipertextuales  en el Renacimiento; el trayecto que elijamos tomar entre los muchos  elementos de la world wide web renacentista referidos de algún  modo a Acteón, determinará—o reflejará—nuestra propia manera de  responder al ambivalente relato de la muerte del cazador en las Metamorfosis" (122).
  Analiza  la autora distintas alusiones y variantes de la historia de Acteón en  Spenser y en Jonson, en el contexto de la compleja tradición clásica que  servía al Renacimiento como sistema de referencias y alusiones.  Ejemplifica así la idea central de su ensayo, a saber, que
 
 "cada  texto renacentista puede considerarse como un nodo individual en el  seno de una red intertextual, que invita al lector a ramificarse por un  gran número de 'sitios de la red'—comentarios, grabados, emblemas,  canciones y poemas—pero sin necesidad de pulsar el botón de un ratón"  (128).
 
 La  idea central es la capacidad de finura alusiva y de sugerencia que se  halla en la cultura clásica compartida por los humanistas—y es  recuperabla por lecturas críticas hoy que siguen el trayecto de una  línea de asociaciones específica.
 
 "Aunque la matriz del mito es sólo una de las muchas entradas al docuverso renacentista, las Metamorfosis de Ovidio parece un portal especialmente adecuado, porque además de  tener una estructura fluida y abierta, presenta un universo en el que la  identidad personal es múltiple y fracturada, en el que todas las fronteras, y no sólo las textuales, son radicalmente inestables" (132).
 
       
		
0 comentarios