Blogia
Vanity Fea

Universidad

Retropost (2007): In a Moodle Mood



(Martes y trece de febrero de 2007)
¿Se va a pasar al Moodle la Universidad de Zaragoza, visto el limitado éxito del WebCT? Algo así parece insinuarse en este mensaje que nos dirige el adjunto al Rector para las tecnologías de la información y comunicación:

Estimado profesor:

En relación con la oferta de materiales de índole informativa, formativa y práctica que permiten a cualquier usuario comprender el alcance y la significación de lo que hoy en día se conoce como la “cultura del software libre”, y siguiendo la filosofía iniciada en Mayo de 2004 por el Equipo de Dirección de esta universidad, se comunica a todos los profesores de nuestra comunidad universitaria que existe la posibilidad de usar la herramienta Moodle. /Moodle/ es un sistema de gestión de cursos libre (/course management system/ CMS ) que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. La licencia que utiliza /Moodle/ es la GPL . Para conocer algunos datos más sobre Moodle puede consultarse el enlace siguiente http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle

 En el ámbito de nuestra universidad, la información para su uso, la página de acceso al servidor, la documentación para la autoformación, la solicitud de apertura de cursos, etc… puede encontrarse en el enlace

http://moodle.unizar.es/informacion

 En estos momentos no es nuestro propósito provocar en el profesorado un cambio de actitud con respecto a la herramienta institucional WebCT, ni ejercer de defensores a ultranza de ningún tipo de instrumento o cultura, más bien lo que ofrecemos es la información y la herramienta que le van a permitir analizar, desde su independencia intelectual, el posible interés práctico que ofrece este nuevo recurso informático.

 Atentamente

 F. J. Serón

 Adjunto al Rector para las TIC

En lo que a mí se me alcanza, el mensaje me parece indicativo por ser la primera vez que desde instancias oficiales se nos remite no ya a Moodle, sino a la Wikipedia como lugar desde el cual orientarnos en estos temas... (¿Alegoría de la transformación de la Academia bajo la presión de la Web 2.0?). En cualquier caso, los alumnos, por no hablar de los profesores, están de momento demasiado ocupados llevando sus fotocopias y sus lecturas al día como para dedicarse a hacer blogs para clase. Yo hago un par de ellos, pero con sistemas más caseros y bajo mínimos, tirando de correo electrónico personal, y a correr. Y es que para llevar a la vez la docencia y la docencia virtual, haría falta que el yo virtual se nos viniese también a echar una manica por la vida real, y hacernos las compras o algo. O que se añadiesen a las veinticuatro horas reales del día otras tantas virtuales. Todo tan apretado apenas cabe en los días de toda la vida. Estamos aún insuficientemente conectados (y no hablo por mí). Así que la Gran Transformación Interactivo-Apocalíptica de la Docencia que se nos viene encima... pues no sé, ya veremos en la práctica si no queda en cubrir un poco el expediente. Y gracias.
ADD-WebCT  
—oOo—

Retropost (2007): Lo que pide Comisiones Obreras



HOJA DEL LUNES DE CCOO 391

Con la LOU, el PSOE también incumple sus promesas
APOYA LAS PETICIONES QUE REALIZAMOS

El plazo para presentación de enmiendas en el Senado al texto de la modificación de la LOU, finaliza el próximo día 8 de febrero, aunque es previsible que se prorrogue.

Analizado con sosiego el texto que salió del Congreso de los Diputados, se puede decir que el PSOE ha incumplido  sus promesas electorales y ha realizado retoques muy cortos que intentan dulcificar la ley, sin modificarla en buena parte de sus puntos más duros. Desde luego no es una ley que impulse una universidad pública, democrática y crítica al servicio de la sociedad, ya que algunos de los artículos modificados profundizan precisamente en una dirección mercantilista al servicio de las empresas y del mercado.

Se mantiene el elitismo jerárquico-clasista de la vigente LOU impuesta por el anterior gobierno, en la representatividad de los órganos colegiados, confundiendo grado académico o estatus laboral o funcionarial, con capacidad de representación y derecho de participación. Es especialmente grave que se siga excluyendo al PAS y al PDI no doctor como miembros de pleno derecho de los Consejos de Departamento.

Teniendo en cuenta que el 28% de su articulado afecta a la modificación de la carrera profesional del PDI (figuras, formación inicial, sistema y requisitos de acceso o promoción) el gobierno del PSOE, como hizo el del PP,  ha negado el derecho de los sindicatos a negociar previamente esos aspectos de la ley. Llama la atención que en otro ministerio del mismo Gobierno del Sr. Zapatero, si se haya negociado y acordado con los sindicatos el Estatuto Básico del empleado público, antes de entrar en el parlamento. Una consecuencia de esa disparidad es que la LOU no reconoce el derecho a la promoción interna, en flagrante contradicción con el Estatuto Básico.

Analizando los aspectos, que CC.OO. ya denunció desde que se conoció el dictamen sobre modificación de la LOU en el congreso de los diputados, exigimos a la Ministra y solicitamos a los grupos parlamentarios que se modifiquen los siguientes aspectos:

– Que se contemple la promoción interna entre acreditados y el concurso de traslados
– Una solución definitiva para la estabilidad del antiguo profesorado LRU.
– El paso directo de los TEU a TU con el requisito de la titulación (una vez decidida la extinción del cuerpo por todos los Grupos Parlamentarios)
– La unificación de las figuras de Ayudante y Ayudante Doctor para evitar situaciones indeseables de inestabilidad por una excesiva regulación de los plazos en la ley. Eliminar la restricción de no ser Doctor para poder ser contratado como ayudante.
– Mantenimiento de la figura del Profesor Colaborador sin ningún tipo de restricciones
– Obligatoriedad de la negociación colectiva en la regulación normativa que las CCAA desarrollen sobre contratación laboral.
– Permitir procesos de funcionarización para los Contratados Doctores y Colaboradores
– Eliminar el requisito del grado académico o categoría a efectos de representación
– Renovación de plantillas. Derecho a la  jubilación voluntaria: completa o parcial
– Derecho a la negociación colectiva. Negociación del Estatuto del PDI y el R.D. de acreditación
– Mesas de negociación sindical y representación en el Consejo de Universidades
– Desarrollo de una ley sobre Financiación del Sistema de Educación Superior

CC.OO. manifiesta públicamente su rechazo a esta modificación de la LOU, por sus contenidos parciales y timoratos, por la ausencia de negociación real con la que se ha llevado a cabo, y porque no soluciona muchos problemas de la LOU, generando otros nuevos. Por ello propone entrar en la siguiente dirección  Pinchar aquí y suscribir el apoyo a estas peticiones: http://ccoo.trimedia.es/bdigital/blog/lou/Modlou.php

Bueno, pues yo las he suscrito. Lástima que no se pueda seleccionar unas sí y otras no, porque con unas estoy más de acuerdo que con otras, pero así es como funciona la negociación. En conjunto me gustan más estas propuestas que la LOU, original o en su versión enmendada. Para otras cosas aún me fío más de los sindicatos que de mí mismo, por ejemplo para la negociación salarial, pensiones, etc. (y eso que no faltan acusaciones mutuas entre ellos de 'tú eres más vendido que yo', etc.). Nos comunicaba la UGT esta semana que, albricias, se firma un convenio con el Gobierno de Aragón que supondrá un incremento sustancial de nuestros complementos, si es que un complemento puede ser algo sustancial. Algún eurillo más sí que me caerá, pero eso, eurillos: el chalecito en la sierra tendrá que esperar a otro que se dedique a otra cosa, y no a la filología y a hacer blogs. Y que aún no se ha estudiado su sueldo con detalle, y no será por exceso de dinero. De momento tengo pocos euros en la cuenta; me parece que ni para una entrada con facilidades de pago. Para una entrada de fútbol, más bien.

Re-redactando la LOU
 
 
 
Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): ¿Seré el profesor de moda?

 

"En la plenitud intelectual. La edad media del profesorado en España se sitúa en torno a los 45,6 años, una cifra muy cercana a la de los docentes de la Universidad de Zaragoza, cuya edad media está en 45,8 años." Vamos, que estoy de lleno llenísimo en la media. Y apostaría que también en plena moda. Eso también quiere decir, me temo, que este mes entro en la mitad mala de la estadística, para ya nunca más salir.

A menos que echen ("no renueven el contrato") a muchos profesores jóvenes e inestables. Podría suceder, aunque haya pocos precedentes. En lo que concierne a nuestra carrera, desde luego, una vez se implante la nueva titulación, habrá recortes no sólo en duración, en créditos, y en asignaturas optativas, sino también y sobre todo en grupos duplicados. Ya no justificables en una reimplantación de los estudios, por el descenso acusado en las cifras de matrícula... O sea, que igual vuelvo a ser de los profesores jóvenes de Filología Inglesa, crucemos los dedos.

El dato con el que abría viene de este artículo de El Periódico de Aragón (retomado en Fírgoa)  sobre carreras por las que optan menos de veinte estudiantes en Aragón. Carreras que no están de moda, vamos, o que no coge la media del personal. Menos mal que Filología Inglesa de momento no está entre ellas... Filología Francesa, sí. Puede que a las dos les queden pocos telediarios, porque pronto vuelve a la carga el Consejo de Coordinación Universitaria con la reforma de las titulaciones, y aunque el proceso anterior se paró por impopular y desorganizado, me da mal yuyu que el procedimiento de trabajo parece que va a repetir exactamente los mismos pasos. De momento, ni han quitado de su página web los documentos de trabajo preparatorios para las nuevas titulaciones que se habían hecho a instancias del anterior equipo ministerial, y que se supone habían quedado desechados.

De momento, la reforma parada sigue. Y mientras tanto... estamos de pausa de exámenes. Como no hay aulas para hacer exámenes de todas las asignaturas mientras continúan las clases, se paran éstas durante quince días entre el primer y el segundo cuatrimestre. O semestre. (No sé por qué no se llaman en ningún caso quinquimestres, por cierto). He estado esta tarde en la Facultad, para las tutorías, y parecía eso los pasillos de El Resplandor, todo iluminado y ni un alma, casi te esperabas ver a las gemelas. Tampoco parece que nos ponen reuniones, ni nada. Buscando un acta consulto la página web de la facultad, pero no está actualizada desde hace meses.

Tampoco está la vida social mucho más animada. Y la cuesta de enero. Todos esperando a que alguien mueva ficha. Vamos, que está el ambiente como en este poema que recuerdo me leían en la escuela hace años, una tarde parda y fría de invierno:

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

A ver qué sorpresas nos da la primavera.
Nuevos directores, nuevas directrices

Retroposts

Retropost (2007): Depending on the Candidate




Paso a la lista de AEDEAN un mensaje procedente de la Université Jean Moulin, Lyon 3:

We’re looking for a lecturer/professor in English stylistics/linguistics for one or two semesters. The job involves 128 hours of lectures a year (6 / 8 hours a week depending on the course) an the net salary is in between 1700 euros / 3500 euros a month for lecturers or 2400 euros / 4100 euros a month for professors depending on the candidate.

Faculté des Langues 6, cours Albert Thomas, 69008 Lyon, FRANCE
http://facdeslangues.univ-lyon3.fr


Pues quien quiera apuntarse (y tenga un doctorado en Filología Inglesa, etc.) ya sabe. Aunque yo no conozco doctores en paro. Entre 1700 y 4100 euros... mi sueldo viene a estar en la media de los lecturers. No es de Professor—si acaso, de la gama más baja.

Pero mejor me quedo aquí... Hoy estoy malucho, pero intentaré ir a clase para no despedirme a la francesa, pues es la última semana de clase este quinquimestre. Muy raro es el año en que falto algún día a clase, pero ayer tocó. Diagnóstico: una especie de gripazo catarroso.

Al trabajo no falto, eh... que me he quedado en casa editando el libro de Theorizing Narrativity... que ya se me eterniza y me lo quiero sacar de encima. Y amplío para terminar mi artículo sobre "Más consciencia". También le paso mi bibliografía a la lista narratológica de distribución, Narrative-L, a ver si me llegan más visitas. Todos los años por estas fechas le pasaba noticia de la actualización a la lista de AEDEAN, pero este año paso, que ya huelo.

Otro anuncio que me llueve por el e-mail a cambio del mío: convocatoria de becas Fulbright predoctorales para hacer másteres (en cualquier campo de estudio) en USA. Como el que yo hice pronto hará veinte años. Ver http://www.fulbright.es/book/view/262

Comentábamos hoy con un compañero los resultados diversos que dan las acreditaciones para plazas universitarias según dónde las pidas. (O quizá sea también depending on the candidate...). Resulta que el currículum que no te acredita para Aragón sí que te acredita para Valencia, por ejemplo. Y eso que no salimos de la Corona de Aragón. Claro que mayores maravillas hemos visto en las oposiciones, donde unas veces hay alfombra roja a priori, y otras el tribunal tuerce el morro y deja la plaza desierta aunque se presenten candidatos con méritos sobrados.

Editando, editando...
 
 
 



Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): OpenCourseWare


He estado en una charla de introducción al OpenCourseWare, que está en una fase inicial en España. Y eso que ya hay cosas que me interesan, sin ir más lejos: Shakespeare, el cine y los medios de comunicación (de Peter S. Donaldson) - éste es de los traducidos del inglés. De los originales, aquí está Shakespeare, de Diana Henderson et al.

Se trata básicamente de poner materiales para asignaturas universitarias, de libre acceso (no como en el Anillo Digital Docente y otros sistemas de enseñanza a distancia) en Internet, bajo una licencia Creative Commons y en un sitio web centralizado (aquí en España a través de Universia).

Pueden leerse las laudatios en el propio sitio web de Universia. En cuanto a mí, no las tengo todavía conmigo con el Creative Commons. A falta de aclararme las ideas, pongo mis materiales sin ninguna licencia ni copyright—más generoso aún, dirán algunos (y otros que a dónde voy). El caso es que aparte del Creative Commons, aquí le cedes derechos de uso (indefinidos) a la Universidad en cuestión. Y ese regalo no lo hago yo de momento, tampoco.

Aparte de la generosidad etc., esto también sirve para que Rectores y administradores se pongan medallas y presenten proyectos realizados (y escaparate en red, con imagen de modernidad, etc.). Lamento no haberme podido quedar hasta el final, porque lo que no me ha quedado claro es qué gana el profesor con esto, aparte de hacer su buena acción del día. El sistema requiere manejar un programa más –c( )mmons–, readaptar tus contenidos a él, etc.:  o sea, muuuuchas tardes dedicadas a mover el ratón, muchas horas de horas extra. Y, ¿te pagan? No padre. Esto es desinteresado. Bueno, supongo que lo podrás alegar como mérito, quizá como publicación docente... para llenar una línea del currículum a la hora de pedir un quinquenio de docencia. Sugiero que les deslocalicen la adaptación de materiales a una empresa de tecnología (con asesores, etc.) y esperen a ver qué factura les pasa.

Pues eso, para almas generosas y un poco pardillas. Yo soy las dos cosas, pero menos: de momento ya me pueden esperar sentados.

Y no se ha hablado nada en la charla (estando yo) de las implicaciones a largo plazo de todo esto. Una vez los profesores han colocado su curso en red, y cedido sus derechos a Creative Commons, son ya prescindibles a muchos efectos. Con un administrador de sistema, la docencia está organizada; una universidad puede improvisar rápidamente cursos de quita y pon, o profesores de quita y pon. Los primeros aún podrán decir que son pioneros (valor añadido); la masa de formateadores, ni eso.  

¿Que trabajamos gratis? Pues nos baja el caché, es inevitable. Hoy decían que este año sube menos el IPC: sube la verdura, por supuesto, pero baja de precio la cultura. Y el entretenimiento. OpenCourseWare está entre la interfaz de una y otro, y ayuda a bajar los precios.

Todo sigue una lógica... globalizadora, me temo. Para bien y para mal.





Retroposts
—oOo—

 

Retropost (2007): Libertad de expresión responsable



La historia continúa...

Justo tras mi mensaje a la lista del Colectivo de Profesores, comentando los criterios contrarios a derecho que han llevado a la anulación del Doctorado de Estudios Ingleses (mensaje que puede leerse al final de este post), envía el administrador de la lista este otro mensaje:

Estimad@s compañe@s.
A las 9:35 horas se ha distrubuído por la Lista del Colectivo un mensaje firmado por José Angel García Landa, profesor que forma parte de la Lista y, por ello, con plena capacidad como cualquier otro miembro del Colectivo para hacer uso de la Lista. Es el sistema y procedimiento del que nos hemos dotado desde hace mucho tiempo, en aras de una libertad de expresión que todos hemos utilizado de forma responsable. Y es nuestro deseo de que esto sea así en el futuro.
Sin entrar en cuestiones de fondo, que ahora y en este momento no me corresponden, solo deseo aclarar que los mensajes se distribuyen de forma
inmediata y sin que pasen ningún filtro o autorización por parte del administrador de la lista (solo se interviene cuando los correos exceden de
300 K y este no es el caso).
 
Un saludo
Fernando Zulaica
 



A lo que respondo...

Estimado Fernando y miembros del Colectivo:

Me ha parecido detectar en el mensaje anterior un aviso o reproche, como si mi mensaje hubiera sido un uso "irresponsable" de la lista. Querría, si es
así, conocer cuáles son las normas de uso de la lista, y en qué las he vulnerado. Si es el caso.

Un saludo
JOSE ANGEL GARCIA LANDA


Hasta ahora no ha habido más aclaración sobre la "netiqueta" de esta lista de correo. En la página de información de esta lista de correo, desde luego, no figuran "condiciones de uso" específicas, y por tanto habrá que entender que son las generales aplicables a los servicios de red de la Universidad de Zaragoza. Por lo cual la reconvención del administrador, si reconvención era, estaba fuera de lugar. No se puede esperar que en una lista "de pensamiento político" tal como se define, estén todos de acuerdo—si en efecto hay pensamiento. En cuanto a política, es por supuesto política universitaria de lo que hablamos. ¡Otra cosa sería si me pusiese yo a opinar allí de "política"!

Por cierto, también hay una respuesta de la coordinadora del Postgrado anulado, Susana Onega, que puede leerse en este otro post. Junto con mi respuesta.

Al rincón


Retroposts
—oOo—



Retropost (2006): Anxietas honorum


cura
Anxietas Honorum

Publicado en Universidad. com. José Ángel García Landa


He estado hoy un buen rato recopilando (en plan autoloa y autobombo) las citas y reseñas que se han hecho sobre mis publicaciones recientes, no sólo para agrandar mi ego sino para pedir un sexenio (un tramo, un complemento salarial) que alivie mi precaria situación económica. Bueno, no es que haya encontrado muchas citas ni reseñas que no tuviese ya controladas. Y entre col y col, me he reído un buen rato con este artículo de José Carlos Bermejo, "Anxietas Honorum et Delirium Administrativum: Una pandemia académica en el Mundo Occidental", que va sobre la curriculitis aguda y el carrierismo competitivo y el workoholismo y la pasión por los índices oficiales de calidad. Cierto es que sufro en parte de esta anxietas honorum, pero casos más agudos, ay, hay. De congresitis y jetsetitis y comisionitis aguda desde luego no peco, más bien al revés. Yo he ventilado más mis ansiedades últimamente por este lado bloguístico y ajeno a la calidad con marchamo, y así me va a ir, supongo. Eso si no localizo algunas citas más en la Casa de Citas...

 Como en el caso de tantos, la persona que más me cita soy yo mismo. Lo cual es justificable, y hasta divertido, en un blog, vanitas vanitatum, pero tiene menos gracia en el mundo de la academia. ¿Debería proponer una teoría chocante y de fácil refutación, para que me citen aunque sea para mal?

En realidad, tampoco me va a solucionar la vida un complemento que me den: más me valdría seguir la estrategia contraria y recortar gastos. Los complementos y sexenios estos van dirigidos a alimentar la anxietas honorum por cuatro perras, y tener a todo el mundo circulando y compitiendo y vigilándose mutuamente mientras el Estado se ahorra una subida de sueldo para ponernos al nivel de los fontaneros. Y los proyectos de investigación, lo mismo: son pseudo-subidas de sueldo, que te gastas en libros para currar, en congresos, en hoteles, en servicios de apoyo a la investigación—y con eso nos entretenemos y nos picamos unos a otros los mal pagados funcionarios. Como un convento de monjes envidiosos es la universidad, murmurando a ver a quién le dejarán leer la epístola hoy. Divide y vencerás: con el personal en este estado de ansiedad terminal, cuatro zanahorias y arreglado.

I+D+I OT
Retroposts
—oOo—

La Universidad de Zaragoza invita a Fernando Trueba

lunes, 28 de noviembre de 2016

La Universidad de Zaragoza invita a Fernando Trueba al ciclo "La Buena Estrella"

 Esta tarde. Y yo le contesto así a Actividades Culturales de nuestra universidad:
¿Qué razón hay para invitar a un personaje que, cuando le entregan un premio nacional, lo recoge por la pasta, pero aclara que desprecia a quienes se lo dan, es más, que es enemigo suyo? Que está con el enemigo—como si los españoles no tuvieran enemigos, o fuese cosa de chiste. 

Conste mi protesta por la invitación con fondos de la Universidad de Zaragoza a este impresentable. Que lo invite el enemigo.


Lo que se ventila en el (irrelevante de por sí) "caso Trueba" que tanta tinta virtual ha hecho correr últimamente, no es si su película es buena o mala—como que no hay películas buenas que fracasan, y malas que tienen éxito, y como que la publicidad escandalosa no puede llevar público a la sala en lugar de detraerlo. Eso es, insisto, irrelevante.

Lo que se ventila es un asunto de si existen unos mínimos de dignidad y de decencia política en España. Trueba declaró no sólo que España le es indiferente y que no va con él, excepto a la hora de llevarse el dinero, haciendo un feo explícito, y a la hora de exigir más subvenciones para su cine. Vamos, España como pagafantas.

Lo que se ventila es si el antiespañolismo fashion va a ser reído, aplaudido y premiado (como lo fue en esta innoble ceremonia del País Vasco, con un pusilánime ministro del PP). Si el país en el que tenemos que vivir en común, incluyendo a Trueba, que no quema su DNI y pide más subvención, está ahí sólo como mono de goma para darle leña. Si el antiespañolismo es un proyecto que haya de ser viable, vitoreable, y premiable en España.

Yo opino que NO. Porque la opinión contraria no es sólo indecente—es una contradicción en términos, como este sujeto cuya estrábica mirada parece el símbolo mismo de la contradicción y sesgo insufrible de sus planteamientos.



La Universidad de Zaragoza invita a Fernando Trueba

—oOo—