Blogia
Vanity Fea

Universidad

Retropost (2007): Inciertas pensiones



Bonito artículo cuelga hoy Voto en Blanco: "Por qué es preciso criticar a Zapatero". Casi dan ganas de firmarlo, de no ser porque tampoco tengo yo tanta fe en el pueblo. El pueblo sale por peteneras, è mobile o inmóbile, de maneras inesperadas. No sabemos si el pueblo está por la liquidación de España, por ejemplo, o todo lo contrario; supongo que a donde se le lleve de la argolla de la nariz, ahí irá el pueblo (el catalán o el vasco, primero; el español, detrás). Lo que no sabemos es quién lo va a llevar, ni a dónde.

Hoy nos pasan para apuntarnos el plan de pensiones de la DGA que ha suscrito la Universidad.
- ¿Tú entiendes de planes de pensiones?
- Lo que sales ganando es lo que pone la Universidad. Así que tú pon el mínimo posible. Creo que funciona así, pero no me hagas mucho caso.
- ¿El mínimo? Bueno, lo que ponga bien lo recuperaré, ¿no?
- Ya, sí, se supone. Dentro de veinte años. Vete tú a saber si dentro de veinte años existe la DGA, para empezar. O España.
- Así está el patio.

A mí que me gobiernen


PS: Lo que ya no existe es el plan de pensiones de la Universidad. Pronto el Tribunal de Cuentas declaró que era ilegal, y lo suspendió. Lo que digo—que somos flores de un día.


—oOo—

 

Retropost (2007): Pensamiento NONATO



Esta mañana he ido a hacer acto de presencia y poco más a la manifestación universitaria contra la instalación de una base de la OTAN en Zaragoza, y en especial contra el apoyo de la Universidad (o del Rector) a dicha base.  La verdad es que aunque se había hecho bastante esfuerzo por parte de cuatro gatos repartiendo pasquines, no he visto carteles que anunciasen la manifestación (y sin empapelar la universidad de carteles es imposible reunir gente). Sea como sea, ha ido muy poquita gente; poco más de cien personas habría al final, cuando se ponía en marcha la cosa y yo ya me he ido a recoger a los críos del cole. Profesores, bien pocos; bastantes más del personal de administración y servicios, y sobre todo estudiantes, claro, los de los sindicatos de izquierdas y los pocos alternativos y simpatizantes (o antipatizantes de la OTAN) que se han acercado por allí. Poco ambiente, la verdad.

Y es que a la Universidad este tema ni le viene ni le va ni opina sobre él. Bueno, ya ha opinado el Rector. Y por lo que parece la gran mayoría está de acuerdo con esa opinión (aunque contradiga los Estatutos, y su declaración por la paz y el desarme, o la reduzca a una hipocresía de corrección política, un quedar bien y luego ya veremos). En general, podemos decir que al igual que PSOE y PP están a favor de la base de la OTAN, lo está la inmensa mayoría de la ciudadanía aquí, o al menos desconectan su cerebro a la hora de pensar sobre la idea, según requieren las autoridades. Y las bombas que caigan en Oriente Medio, que caerán, por supuesto, pues oye, muy lejos queda eso. Y serán bombas pacificadoras, supongo, como siempre.

En lo que se refiere al punto de vista de la Universidad, sí han opinado los censores del Rincón de Opinión de la universidad a la hora de suprimir el manifiesto contra la base de la OTAN que envié allí. Como siempre, sin contestación ni explicaciones. Y por lo que me han comentado no debe ser el único que han rechazado al respecto. ¿Será un fallo del sistema? ¿O el funcionamiento correcto del Sistema? Me temo que es censura ideológica pura y dura—el Rincón de Opiniones Permitidas, lo deberían llamar. Y luego parecerá que la Universidad no opina... y no opina en efecto. Como para promover el pensamiento libre y crítico; esto es de traca, vamos.

Cuando salíamos con los críos del cole oíamos gritar a los manifestantes que salían del campus: "OTAN NO, BASES FUERA, OTAN NO, BASES FUERA". Como hace veinticinco años, me acuerdo. Y me parece que lo seguiremos oyendo dentro de otros veinticinco años si seguimos por aquí; a los setenta. La OTAN y las bases, desde luego, allí seguirán. Sólo nos queda esperar que los americanos usen la fuerza con más criterio del que han venido utilizando, pero no me fiaría yo mucho.

Ivo le dice a Otas: "Mira, Otitas, lo que gritan: 'Otas no' – van a ir a por tí esos señores, te van a pillar." Igual sí lo pillan en una manifestación en el futuro, quién sabe. De momento no los he sumado a la comitiva, y es que a manifestaciones tan escasas da apuro ir y todo. Hasta contraproducentes deben ser; el mensaje que llega de la intelectualidad y la ciudadanía a las autoridades es claro: otan sí, bases sí, o más bien hagan lo que quieran con nuestro Brazo Armado, ahora nos da igual.

Progres y pasivos


—oOo—

La huelga general educativa

(9/3/2017)

 

Herrero, Luis. "Noticias de Herrero: La huelga general educativa." EsRadio 9 March 2018.*

         https://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2017-03-09/las-noticias-de-herrero-la-huelga-general-educativa-111308.html

         2018

Retropost (2007): Investigaciones oficiales




Muy interesante el artículo de Miguel Ángel Sabadell en el último ídem, muy interesante. Y controvertido, como anuncia. Se titula "¿Ciencia electoralista? La turbulenta relación entre políticos e investigadores". Y narra los avatares de un fenómeno en absoluto nuevo, pero que está volviéndose más llamativo en tiempos recientes: la aparición de una "ciencia de pegolete" que les sirve a los políticos como manera de ponerse un medallón, mostrando que apoyan a la ciencia, a la vez que encauzan los fondos hacia orientaciones deseables. Siempre hay un equipo asesor de científicos dispuestos a firmar que la dirección deseada por el político es la deseable, sobre todo si hay cuantiosos fondos de por medio. Parte de la retórica de esta ciencia vendida a la política es "la utilidad social": en efecto, se priman los proyectos de investigaciones aplicadas y de "relevancia social" antes que las investigaciones puras y duras en las fronteras del conocimiento. Tanto más se derivará en esa dirección ahora que las universidades reorientan sus actividades explícitamente hacia la formación profesional, con la reforma que tenemos en curso.

Muchos científicos "oficialistas" hacen así carrera a base de proyectos, equipos y complementos salariales disfrazados de partidas destinadas a la investigación. Partidas que en todo caso les permiten hacer un pequeño reino de taifas. Los científicos posan junto a los políticos en la foto, y los proyectos oficiales de investigación adquieren un tinte... pues eso, oficialista.

"Debido a los habituales vaivenes políticos, los investigadores han desarrollado un curioso tropismo, pues son capaces de orientar su línea de investigación en función de las modas, ya sea el cáncer, la nanociencia o la proteómica. El instinto de supervivencia les ha enseñado a redefinir su trabajo para que encaje en los temas más ’financiables’ y poder continuar con sus investigaciones."

Tira con bala Sabadell, que quizá se esté refiriendo a la Universidad de Zaragoza, quién sabe, con eso de la nanociencia... ¡desde luego no se priva de aludir a nuestro antiguo rector, Juan José Badiola, como el prototipo del científico bien versado en bandearse bien con los políticos, importante referencia mediática y "experto en enfermedades inexistentes"! Para Sabadell, el uso político de los comités de expertos está alcanzando tal grado de politización (muy vistoso en la administración Bush) que se corre el riesgo de desacreditar la fiabilidad de la ciencia.

También menciona el caso de la Generalitat declarando a la homeopatía medicina oficial.... ¡a la vez que la exime de los requisitos que tienen los demás medicamentos de probar su efectividad!  Y también alude a la sustanciosa parte del presupuesto de investigación destinado a gastos militares (otra promesa rota más de Zapatero, por cierto). Así interpreto yo, al menos, la frase de Sabadell de que quizá con otro tipo de control de los recursos, los científicos encontrarían la investigación sobre Venus más interesante que la investigación actual sobre Marte.

Y sigue la lista: manipulación de pánicos sociales para orientar la investigación, especulación urbana con la edificación de supuestos "parques científicos y tecnológicos" que luego proporcionan suelo barato a empresas que poco tienen que ver con la investigación; las subvenciones ocultas.... Vamos, un artículo que hay que leerse, porque nos aclara muchas cosas que oímos a veces sin saber por dónde van los tiros. Una para terminar: la reconducción de fondos de ayuda europeos a la investigación a financiaciones espúreas e inyecciones de dinero políticamente orientadas:

"esté atento a qué empresas amenazan con marcharse y a los seis meses busque aquellas que se llevan una importante tajada del pastel de I+D."

Atentos a  Delphi, por ejemplo, a ver qué pasa.


____


PS (2011): Pues a la larga sale. A los de Delphi les buscaron otra solución, pero casi igual de buena, con desviación de fondos públicos.


Investigación, ¿crítica?

 

—oOo—



Retropost (2007): Zeitgeist

 
Nos llega un mensaje del Decanato con un poquito más de Zeitgeist, para continuar abriendo boca a la brave new University:

"La implantación de la nueva estructura de estudios y de los Créditos Europeos (ECTS), dentro del proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, exigirá la adaptación de las metodologías docentes existentes y modificar el sistema tradicional de exámenes para sustituirlos por formas alternativas de evaluación que permitan medir el esfuerzo del estudiante, ya que su trabajo se convierte en el eje de la organización de la actividad docente."

Pocas veces nos lo ponen tan claro... 
O sea, que los exámenes se van a suprimir. Y se van a sustituir por formas alternativas de evaluación. Cuya finalidad no es medir el conocimiento de la materia por parte de los estudiantes, o su capacidad de razonar, o su capacidad de resolver problemas, sino su esfuerzo. Que uno puede ser un incapaz total pero descollar en esfuerzo, ojo. O sea: ¿a ese indocumentado le ponemos un sobresaliente, si lo que valoramos con el nuevo sistema es el esfuerzo? Es el trabajo del estudiante, y no los resultados de ese trabajo, lo que será el "eje de organización de la actividad docente". Los títulos, supongo, serán también una acreditación del esfuerzo realizado, no de la capacidad o conocimientos de una disciplina.

Bien. Vale. Genial. Pero, para más claridad, querría que se mojase aún un poquito más la Universidad. Que nos imponga a los profesores un porcentaje obligatorio de aprobados, blanco sobre negro. O mejor, aprobado obligatorio, que se suprima el concepto de suspenso. Bastante esfuerzo es pagar una matrícula, como para irse sin nada de la Universidad. ¿No habría de garantizar la realización de sus resultados una empresa? Pues la Universidad también: que garantice un título a quien se esfuerce, independientemente de lo que sepa o aprenda.

Contra el fracaso escolar: la vía rápida
—oOo—



PS, dicho y hecho: pocos años después se materializa un documento interno y de poca circulación (pero normativo) que señala que será objeto de investigación y seguimiento todo profesor que apruebe a más del 90% de los estudiantes (con lo cual por lo menos nos libramos del aprobado obligatorio) y también el que suspenda a más del 60% (me parece recordar) de los estudiantes.  Con lo cual la cosa encuentra su justa proporción al entender del Rectorado. Yo no le hago mucho caso, pero creo que caigo espontáneamente dentro de las cifras políticamente correctas.

Retropost (2007): Aspirando a cátedras



Aquí están los resultados de la última prueba de habilitación para cátedras de Filología Inglesa (primer ejercicio, en Granada).

Código de habilitación: 1/345/2005
RESULTADOS DE LA PRIMERA PRUEBA

Nombre y Número de votos
1. ACUÑA FARIÑA, JUAN CARLOS 7
2. AMORES CARREDANO, JOSÉ GABRIEL DE 2
3. BARBEITO VARELA, JOSÉ MANUEL 1
4. BRUTON, ANTHONY STEWART 1
5. CARRERA SUÁREZ, MARÍA ISABEL 4
6. COMESAÑA RINCÓN, JOAQUÍN 2
7. CONDE SILVESTRE, JUAN CAMILO 5
8. CORTÉS RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ 4
9. CUDER DOMÍNGUEZ, MARÍA PILAR 1
10. DAVIS GARCÍA, ROCÍO MARÍA 6
11. DÍAZ FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN 1
12. DURÁN GIMÉNEZ-RICO, MARÍA ISABEL 2
13. FUERTES OLIVERA, PEDRO ANTONIO 2
14. GÓMEZ LARA, MANUEL JOSÉ 2
15. GURPEGUI PALACIOS, JOSÉ ANTONIO 5
16. HERNÁNDEZ CAMPOY, JUAN MANUEL 4
17. INCHAURRALDE BESGA, CARLOS 2
18. JIMÉNEZ HEFFERNAN, JULIÁN SEBASTIÁN 4
19. LLINAS I GRAU, MIREIA 3
20. LÓPEZ GARCÍA, DÁMASO 1
21. MARÍN ARRESE, JUANA ISABEL 5
22. MEDINA CASADO, CARMELO JOSÉ 1
23. MOTT, BRIAN LEONARD 2
24. NEFF VAN-AERTSELAER, JOANNE 4
25. POSTEGUILLO GÓMEZ, SANTIAGO 2
26. PRIETO PABLOS, JUAN ANTONIO GERMÁN 1
27. RABADÁN ÁLVAREZ, ROSA 5
28. ROMERO TRILLO, JESÚS 2
29. SÁNCHEZ-PARDO GONZÁLEZ, ESTHER 2
30. VARELA ZAPATA, JESÚS 1


Al parecer, hay treinta personas que aspiran a tener una cátedra de Filología Inglesa en España. Me refiero a que (de los muchos más que seguramente aspiran) son treinta los que de hecho se han presentado a la última habilitación. Como se ve por los resultados, son muchos los presentados y pocos los elegidos: los tribunales parecen tener morro fino y no creen que la mayoría de los colegas merezcan un pase; siete votos no merece más que uno, y eso que aún estamos en la primera prueba. No es por criticar ni a los más votados ni al tribunal (pues no sé qué sistema siguen de votación, y los resultados puede que sean inesperados para todos)… pero me parece que los resultados no son muy indicativos de la calidad relativa de los candidatos. Tampoco voy a dar ejemplos, y tampoco los conozco a todos, pero la impresión que me produce es que esto de las habilitaciones tiene mucho de lotería. Sobre si están las bolas trucadas, lo desconozco y no lo voy a decir por tanto: pero sería indicativo saber en qué universidades han salido las plazas que se van a ocupar, y si hay alguna relación entre esa ubicación y los resultados de la habilitación. Las malas lenguas (entre las que me incluyo) dicen que suele haberla; insisto en que no sé nada de esta convocatoria en particular. Si alguien sabe, pues que comente. Mi experiencia directa de los exámenes de cátedras (antes de que se introdujeran las habilitaciones) no puede ser más negativa.

Los resultados de las habilitaciones parecen ser más bien un cubrir un expediente: seguro que los candidatos propuestos tienen un excelente currículum, y salen habilitados, y quedan cubiertas las plazas, quod erat desiderandum para el Ministerio. Además, probablemente las acabarán ocupando en la mayoría de los casos los candidatos más apoyados. Y los demás, viento fresco, a la siguiente si no se han quemado aún. La de gente que pierde el tiempo con estas convocatorias… Yo me juré no perder en habilitaciones ni un minuto: están verdes, pero verdísimas. Sin apoyo en tu propia universidad, sin el elemento de suerte, y sin un currículum que tumbe de espaldas, no hay nada que hacer. Si hay telefonazos subterráneos que ayuden... pues aún mejor. El trabajo y la capacidad así a lo tonto no aseguran nada de nada. Pero mientras tanto está la profesión entretenida con esta zanahoria, y se ha echado el alto de hecho durante años, o para siempre, a la promoción de toda una generación especialmente numerosa y especialmente bien preparada en Filología Inglesa. Lo malo es que muchos puede que interpreten su único voto obtenido, o dos votos, como un resultado injusto para toda una carrera. Y bien puede que, en suma, todo este sistema sea más contraproducente que producente.

En fin, enhorabuena a los mejor situados… y a los demás, mejor los desanimo que los animo; animarles a volver a presentarse sería flaco favor, creo, en un sistema de promoción tan engañoso y malgastador de energías. Que esperen a las acreditaciones, a ver si pintan mejor, aunque lo dudo. Y sin embargo aquí como en todo se aplica una regla: el que la sigue la consigue. Ahora bien, para llegar a tener una cátedra, he observado, hay que seguir muchas normas y protocolos que no figuran en el libro, ni en el baremo oficial de los tribunales.



Gramática parda




—oOo—

Rank 11734

lunes, 27 de febrero de 2017

Rank 11734

Ranking 11734


Según la Ranking Web of Universities, en su sección "Ranking of Scientists in Spain", estoy en el puesto 11.734. No lo digo por destacado, que no lo es, claro...

... pero bueno, a ver si nos vamos moviendo para arriba o para abajo en otra edición. Este proyecto de ránking es español y se basa en el índice h de Google Scholar (que ahora mismo estoy en un 11 ahí, como se echa de ver).

Con otros criterios más halagüeños tengo posicionamientos mejores, y con otros criterios que me gustan menos, otros todavía peores, sin duda. Pero este ránking de Google lleva camino de oficializarse casi, por lo que veo.

H-index e i-10 index en Google Scholar

 

—oOo—
PS: En un año he bajado muchos puestos, o los han subido los demás. Estoy a estas alturas, o bajuras, en el puesto 15.299.

Retropost (2007): The Usual Users



Dear Jack: message(s) received! it's been a hectic week around here, it's the start of the second semester, and there's a small scare in our usual internecine wars and machiavellian plotting, not to mention a commando of workmen who have demolished one of our bathrooms and are in control of half the flat. But I promise I'll be back on Sunday or early next week with the Preface plus missing parts. I see there is much narratological ado in Paris (where else?—everywhere! but Paris is Paris, not least for narratology), and I keep track of some of it with the two websites you recommended to me, Fabula and Vox Poetica. I also take a peek now and then at the Hamburg narratology page, although German is rougher going for me! Anyway I'm afraid that's the most I'll get to do; what with the proletarian commando and my fancy dentist I can barely make ends meet with my salary here, so there's no question of my attending expensive international conferences for the time being. I told you about the difficulty of applying (successfully I mean) for a research project here; well, now the cards are on the table, and we've been told we can't even apply. Official research projects (others don't count as such around here, your ideas aren't worth a dime if they aren't worth a grant)—official research grants, I was saying, are reserved, according to the latest bulletin, to "habitual users", meaning those professors who have already received previous grants. What's more, applications from their former their team members are explicitly ruled out! So, as I was a member of one of those teams some years ago, I cannot apply for a research grant. Only people younger than 40 and who have never done any research in those teams before can apply—and the usual users, of course. Can you believe such an arrangement is actually the case? So that doesn't exactly help or encourage me to keep going at full steam. At least I try to enjoy the little I do, with limited means. And sometimes it pays off—I can't wait to see our volume between two covers, for instance! Although of course it's yours to a greater extent, so my first suggestion for the preface is going to be that we put your name first, it's only fair, betalphatical is just as good as alphabetical to me, indeed it's much better in this case. And as to the order of the papers, I am also ready to follow your suggestion—as long as you don't put me first! I really think there are better candidates for that position, as my paper deals with a side issue really. Anyway,— back here soon, JAGL


Cuando la calidad pierde su honesto nombre 


 

—oOo—

Retropost (2007): In a Moodle Mood



(Martes y trece de febrero de 2007)
¿Se va a pasar al Moodle la Universidad de Zaragoza, visto el limitado éxito del WebCT? Algo así parece insinuarse en este mensaje que nos dirige el adjunto al Rector para las tecnologías de la información y comunicación:

Estimado profesor:

En relación con la oferta de materiales de índole informativa, formativa y práctica que permiten a cualquier usuario comprender el alcance y la significación de lo que hoy en día se conoce como la “cultura del software libre”, y siguiendo la filosofía iniciada en Mayo de 2004 por el Equipo de Dirección de esta universidad, se comunica a todos los profesores de nuestra comunidad universitaria que existe la posibilidad de usar la herramienta Moodle. /Moodle/ es un sistema de gestión de cursos libre (/course management system/ CMS ) que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. La licencia que utiliza /Moodle/ es la GPL . Para conocer algunos datos más sobre Moodle puede consultarse el enlace siguiente http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle

 En el ámbito de nuestra universidad, la información para su uso, la página de acceso al servidor, la documentación para la autoformación, la solicitud de apertura de cursos, etc… puede encontrarse en el enlace

http://moodle.unizar.es/informacion

 En estos momentos no es nuestro propósito provocar en el profesorado un cambio de actitud con respecto a la herramienta institucional WebCT, ni ejercer de defensores a ultranza de ningún tipo de instrumento o cultura, más bien lo que ofrecemos es la información y la herramienta que le van a permitir analizar, desde su independencia intelectual, el posible interés práctico que ofrece este nuevo recurso informático.

 Atentamente

 F. J. Serón

 Adjunto al Rector para las TIC

En lo que a mí se me alcanza, el mensaje me parece indicativo por ser la primera vez que desde instancias oficiales se nos remite no ya a Moodle, sino a la Wikipedia como lugar desde el cual orientarnos en estos temas... (¿Alegoría de la transformación de la Academia bajo la presión de la Web 2.0?). En cualquier caso, los alumnos, por no hablar de los profesores, están de momento demasiado ocupados llevando sus fotocopias y sus lecturas al día como para dedicarse a hacer blogs para clase. Yo hago un par de ellos, pero con sistemas más caseros y bajo mínimos, tirando de correo electrónico personal, y a correr. Y es que para llevar a la vez la docencia y la docencia virtual, haría falta que el yo virtual se nos viniese también a echar una manica por la vida real, y hacernos las compras o algo. O que se añadiesen a las veinticuatro horas reales del día otras tantas virtuales. Todo tan apretado apenas cabe en los días de toda la vida. Estamos aún insuficientemente conectados (y no hablo por mí). Así que la Gran Transformación Interactivo-Apocalíptica de la Docencia que se nos viene encima... pues no sé, ya veremos en la práctica si no queda en cubrir un poco el expediente. Y gracias.
ADD-WebCT  
—oOo—

Retropost (2007): Lo que pide Comisiones Obreras



HOJA DEL LUNES DE CCOO 391

Con la LOU, el PSOE también incumple sus promesas
APOYA LAS PETICIONES QUE REALIZAMOS

El plazo para presentación de enmiendas en el Senado al texto de la modificación de la LOU, finaliza el próximo día 8 de febrero, aunque es previsible que se prorrogue.

Analizado con sosiego el texto que salió del Congreso de los Diputados, se puede decir que el PSOE ha incumplido  sus promesas electorales y ha realizado retoques muy cortos que intentan dulcificar la ley, sin modificarla en buena parte de sus puntos más duros. Desde luego no es una ley que impulse una universidad pública, democrática y crítica al servicio de la sociedad, ya que algunos de los artículos modificados profundizan precisamente en una dirección mercantilista al servicio de las empresas y del mercado.

Se mantiene el elitismo jerárquico-clasista de la vigente LOU impuesta por el anterior gobierno, en la representatividad de los órganos colegiados, confundiendo grado académico o estatus laboral o funcionarial, con capacidad de representación y derecho de participación. Es especialmente grave que se siga excluyendo al PAS y al PDI no doctor como miembros de pleno derecho de los Consejos de Departamento.

Teniendo en cuenta que el 28% de su articulado afecta a la modificación de la carrera profesional del PDI (figuras, formación inicial, sistema y requisitos de acceso o promoción) el gobierno del PSOE, como hizo el del PP,  ha negado el derecho de los sindicatos a negociar previamente esos aspectos de la ley. Llama la atención que en otro ministerio del mismo Gobierno del Sr. Zapatero, si se haya negociado y acordado con los sindicatos el Estatuto Básico del empleado público, antes de entrar en el parlamento. Una consecuencia de esa disparidad es que la LOU no reconoce el derecho a la promoción interna, en flagrante contradicción con el Estatuto Básico.

Analizando los aspectos, que CC.OO. ya denunció desde que se conoció el dictamen sobre modificación de la LOU en el congreso de los diputados, exigimos a la Ministra y solicitamos a los grupos parlamentarios que se modifiquen los siguientes aspectos:

– Que se contemple la promoción interna entre acreditados y el concurso de traslados
– Una solución definitiva para la estabilidad del antiguo profesorado LRU.
– El paso directo de los TEU a TU con el requisito de la titulación (una vez decidida la extinción del cuerpo por todos los Grupos Parlamentarios)
– La unificación de las figuras de Ayudante y Ayudante Doctor para evitar situaciones indeseables de inestabilidad por una excesiva regulación de los plazos en la ley. Eliminar la restricción de no ser Doctor para poder ser contratado como ayudante.
– Mantenimiento de la figura del Profesor Colaborador sin ningún tipo de restricciones
– Obligatoriedad de la negociación colectiva en la regulación normativa que las CCAA desarrollen sobre contratación laboral.
– Permitir procesos de funcionarización para los Contratados Doctores y Colaboradores
– Eliminar el requisito del grado académico o categoría a efectos de representación
– Renovación de plantillas. Derecho a la  jubilación voluntaria: completa o parcial
– Derecho a la negociación colectiva. Negociación del Estatuto del PDI y el R.D. de acreditación
– Mesas de negociación sindical y representación en el Consejo de Universidades
– Desarrollo de una ley sobre Financiación del Sistema de Educación Superior

CC.OO. manifiesta públicamente su rechazo a esta modificación de la LOU, por sus contenidos parciales y timoratos, por la ausencia de negociación real con la que se ha llevado a cabo, y porque no soluciona muchos problemas de la LOU, generando otros nuevos. Por ello propone entrar en la siguiente dirección  Pinchar aquí y suscribir el apoyo a estas peticiones: http://ccoo.trimedia.es/bdigital/blog/lou/Modlou.php

Bueno, pues yo las he suscrito. Lástima que no se pueda seleccionar unas sí y otras no, porque con unas estoy más de acuerdo que con otras, pero así es como funciona la negociación. En conjunto me gustan más estas propuestas que la LOU, original o en su versión enmendada. Para otras cosas aún me fío más de los sindicatos que de mí mismo, por ejemplo para la negociación salarial, pensiones, etc. (y eso que no faltan acusaciones mutuas entre ellos de 'tú eres más vendido que yo', etc.). Nos comunicaba la UGT esta semana que, albricias, se firma un convenio con el Gobierno de Aragón que supondrá un incremento sustancial de nuestros complementos, si es que un complemento puede ser algo sustancial. Algún eurillo más sí que me caerá, pero eso, eurillos: el chalecito en la sierra tendrá que esperar a otro que se dedique a otra cosa, y no a la filología y a hacer blogs. Y que aún no se ha estudiado su sueldo con detalle, y no será por exceso de dinero. De momento tengo pocos euros en la cuenta; me parece que ni para una entrada con facilidades de pago. Para una entrada de fútbol, más bien.

Re-redactando la LOU
 
 
 
Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): ¿Seré el profesor de moda?

 

"En la plenitud intelectual. La edad media del profesorado en España se sitúa en torno a los 45,6 años, una cifra muy cercana a la de los docentes de la Universidad de Zaragoza, cuya edad media está en 45,8 años." Vamos, que estoy de lleno llenísimo en la media. Y apostaría que también en plena moda. Eso también quiere decir, me temo, que este mes entro en la mitad mala de la estadística, para ya nunca más salir.

A menos que echen ("no renueven el contrato") a muchos profesores jóvenes e inestables. Podría suceder, aunque haya pocos precedentes. En lo que concierne a nuestra carrera, desde luego, una vez se implante la nueva titulación, habrá recortes no sólo en duración, en créditos, y en asignaturas optativas, sino también y sobre todo en grupos duplicados. Ya no justificables en una reimplantación de los estudios, por el descenso acusado en las cifras de matrícula... O sea, que igual vuelvo a ser de los profesores jóvenes de Filología Inglesa, crucemos los dedos.

El dato con el que abría viene de este artículo de El Periódico de Aragón (retomado en Fírgoa)  sobre carreras por las que optan menos de veinte estudiantes en Aragón. Carreras que no están de moda, vamos, o que no coge la media del personal. Menos mal que Filología Inglesa de momento no está entre ellas... Filología Francesa, sí. Puede que a las dos les queden pocos telediarios, porque pronto vuelve a la carga el Consejo de Coordinación Universitaria con la reforma de las titulaciones, y aunque el proceso anterior se paró por impopular y desorganizado, me da mal yuyu que el procedimiento de trabajo parece que va a repetir exactamente los mismos pasos. De momento, ni han quitado de su página web los documentos de trabajo preparatorios para las nuevas titulaciones que se habían hecho a instancias del anterior equipo ministerial, y que se supone habían quedado desechados.

De momento, la reforma parada sigue. Y mientras tanto... estamos de pausa de exámenes. Como no hay aulas para hacer exámenes de todas las asignaturas mientras continúan las clases, se paran éstas durante quince días entre el primer y el segundo cuatrimestre. O semestre. (No sé por qué no se llaman en ningún caso quinquimestres, por cierto). He estado esta tarde en la Facultad, para las tutorías, y parecía eso los pasillos de El Resplandor, todo iluminado y ni un alma, casi te esperabas ver a las gemelas. Tampoco parece que nos ponen reuniones, ni nada. Buscando un acta consulto la página web de la facultad, pero no está actualizada desde hace meses.

Tampoco está la vida social mucho más animada. Y la cuesta de enero. Todos esperando a que alguien mueva ficha. Vamos, que está el ambiente como en este poema que recuerdo me leían en la escuela hace años, una tarde parda y fría de invierno:

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

A ver qué sorpresas nos da la primavera.
Nuevos directores, nuevas directrices

Retroposts

Retropost (2007): Depending on the Candidate




Paso a la lista de AEDEAN un mensaje procedente de la Université Jean Moulin, Lyon 3:

We’re looking for a lecturer/professor in English stylistics/linguistics for one or two semesters. The job involves 128 hours of lectures a year (6 / 8 hours a week depending on the course) an the net salary is in between 1700 euros / 3500 euros a month for lecturers or 2400 euros / 4100 euros a month for professors depending on the candidate.

Faculté des Langues 6, cours Albert Thomas, 69008 Lyon, FRANCE
http://facdeslangues.univ-lyon3.fr


Pues quien quiera apuntarse (y tenga un doctorado en Filología Inglesa, etc.) ya sabe. Aunque yo no conozco doctores en paro. Entre 1700 y 4100 euros... mi sueldo viene a estar en la media de los lecturers. No es de Professor—si acaso, de la gama más baja.

Pero mejor me quedo aquí... Hoy estoy malucho, pero intentaré ir a clase para no despedirme a la francesa, pues es la última semana de clase este quinquimestre. Muy raro es el año en que falto algún día a clase, pero ayer tocó. Diagnóstico: una especie de gripazo catarroso.

Al trabajo no falto, eh... que me he quedado en casa editando el libro de Theorizing Narrativity... que ya se me eterniza y me lo quiero sacar de encima. Y amplío para terminar mi artículo sobre "Más consciencia". También le paso mi bibliografía a la lista narratológica de distribución, Narrative-L, a ver si me llegan más visitas. Todos los años por estas fechas le pasaba noticia de la actualización a la lista de AEDEAN, pero este año paso, que ya huelo.

Otro anuncio que me llueve por el e-mail a cambio del mío: convocatoria de becas Fulbright predoctorales para hacer másteres (en cualquier campo de estudio) en USA. Como el que yo hice pronto hará veinte años. Ver http://www.fulbright.es/book/view/262

Comentábamos hoy con un compañero los resultados diversos que dan las acreditaciones para plazas universitarias según dónde las pidas. (O quizá sea también depending on the candidate...). Resulta que el currículum que no te acredita para Aragón sí que te acredita para Valencia, por ejemplo. Y eso que no salimos de la Corona de Aragón. Claro que mayores maravillas hemos visto en las oposiciones, donde unas veces hay alfombra roja a priori, y otras el tribunal tuerce el morro y deja la plaza desierta aunque se presenten candidatos con méritos sobrados.

Editando, editando...
 
 
 



Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): OpenCourseWare


He estado en una charla de introducción al OpenCourseWare, que está en una fase inicial en España. Y eso que ya hay cosas que me interesan, sin ir más lejos: Shakespeare, el cine y los medios de comunicación (de Peter S. Donaldson) - éste es de los traducidos del inglés. De los originales, aquí está Shakespeare, de Diana Henderson et al.

Se trata básicamente de poner materiales para asignaturas universitarias, de libre acceso (no como en el Anillo Digital Docente y otros sistemas de enseñanza a distancia) en Internet, bajo una licencia Creative Commons y en un sitio web centralizado (aquí en España a través de Universia).

Pueden leerse las laudatios en el propio sitio web de Universia. En cuanto a mí, no las tengo todavía conmigo con el Creative Commons. A falta de aclararme las ideas, pongo mis materiales sin ninguna licencia ni copyright—más generoso aún, dirán algunos (y otros que a dónde voy). El caso es que aparte del Creative Commons, aquí le cedes derechos de uso (indefinidos) a la Universidad en cuestión. Y ese regalo no lo hago yo de momento, tampoco.

Aparte de la generosidad etc., esto también sirve para que Rectores y administradores se pongan medallas y presenten proyectos realizados (y escaparate en red, con imagen de modernidad, etc.). Lamento no haberme podido quedar hasta el final, porque lo que no me ha quedado claro es qué gana el profesor con esto, aparte de hacer su buena acción del día. El sistema requiere manejar un programa más –c( )mmons–, readaptar tus contenidos a él, etc.:  o sea, muuuuchas tardes dedicadas a mover el ratón, muchas horas de horas extra. Y, ¿te pagan? No padre. Esto es desinteresado. Bueno, supongo que lo podrás alegar como mérito, quizá como publicación docente... para llenar una línea del currículum a la hora de pedir un quinquenio de docencia. Sugiero que les deslocalicen la adaptación de materiales a una empresa de tecnología (con asesores, etc.) y esperen a ver qué factura les pasa.

Pues eso, para almas generosas y un poco pardillas. Yo soy las dos cosas, pero menos: de momento ya me pueden esperar sentados.

Y no se ha hablado nada en la charla (estando yo) de las implicaciones a largo plazo de todo esto. Una vez los profesores han colocado su curso en red, y cedido sus derechos a Creative Commons, son ya prescindibles a muchos efectos. Con un administrador de sistema, la docencia está organizada; una universidad puede improvisar rápidamente cursos de quita y pon, o profesores de quita y pon. Los primeros aún podrán decir que son pioneros (valor añadido); la masa de formateadores, ni eso.  

¿Que trabajamos gratis? Pues nos baja el caché, es inevitable. Hoy decían que este año sube menos el IPC: sube la verdura, por supuesto, pero baja de precio la cultura. Y el entretenimiento. OpenCourseWare está entre la interfaz de una y otro, y ayuda a bajar los precios.

Todo sigue una lógica... globalizadora, me temo. Para bien y para mal.





Retroposts
—oOo—

 

Retropost (2007): Libertad de expresión responsable



La historia continúa...

Justo tras mi mensaje a la lista del Colectivo de Profesores, comentando los criterios contrarios a derecho que han llevado a la anulación del Doctorado de Estudios Ingleses (mensaje que puede leerse al final de este post), envía el administrador de la lista este otro mensaje:

Estimad@s compañe@s.
A las 9:35 horas se ha distrubuído por la Lista del Colectivo un mensaje firmado por José Angel García Landa, profesor que forma parte de la Lista y, por ello, con plena capacidad como cualquier otro miembro del Colectivo para hacer uso de la Lista. Es el sistema y procedimiento del que nos hemos dotado desde hace mucho tiempo, en aras de una libertad de expresión que todos hemos utilizado de forma responsable. Y es nuestro deseo de que esto sea así en el futuro.
Sin entrar en cuestiones de fondo, que ahora y en este momento no me corresponden, solo deseo aclarar que los mensajes se distribuyen de forma
inmediata y sin que pasen ningún filtro o autorización por parte del administrador de la lista (solo se interviene cuando los correos exceden de
300 K y este no es el caso).
 
Un saludo
Fernando Zulaica
 



A lo que respondo...

Estimado Fernando y miembros del Colectivo:

Me ha parecido detectar en el mensaje anterior un aviso o reproche, como si mi mensaje hubiera sido un uso "irresponsable" de la lista. Querría, si es
así, conocer cuáles son las normas de uso de la lista, y en qué las he vulnerado. Si es el caso.

Un saludo
JOSE ANGEL GARCIA LANDA


Hasta ahora no ha habido más aclaración sobre la "netiqueta" de esta lista de correo. En la página de información de esta lista de correo, desde luego, no figuran "condiciones de uso" específicas, y por tanto habrá que entender que son las generales aplicables a los servicios de red de la Universidad de Zaragoza. Por lo cual la reconvención del administrador, si reconvención era, estaba fuera de lugar. No se puede esperar que en una lista "de pensamiento político" tal como se define, estén todos de acuerdo—si en efecto hay pensamiento. En cuanto a política, es por supuesto política universitaria de lo que hablamos. ¡Otra cosa sería si me pusiese yo a opinar allí de "política"!

Por cierto, también hay una respuesta de la coordinadora del Postgrado anulado, Susana Onega, que puede leerse en este otro post. Junto con mi respuesta.

Al rincón


Retroposts
—oOo—



Retropost (2006): Anxietas honorum


cura
Anxietas Honorum

Publicado en Universidad. com. José Ángel García Landa


He estado hoy un buen rato recopilando (en plan autoloa y autobombo) las citas y reseñas que se han hecho sobre mis publicaciones recientes, no sólo para agrandar mi ego sino para pedir un sexenio (un tramo, un complemento salarial) que alivie mi precaria situación económica. Bueno, no es que haya encontrado muchas citas ni reseñas que no tuviese ya controladas. Y entre col y col, me he reído un buen rato con este artículo de José Carlos Bermejo, "Anxietas Honorum et Delirium Administrativum: Una pandemia académica en el Mundo Occidental", que va sobre la curriculitis aguda y el carrierismo competitivo y el workoholismo y la pasión por los índices oficiales de calidad. Cierto es que sufro en parte de esta anxietas honorum, pero casos más agudos, ay, hay. De congresitis y jetsetitis y comisionitis aguda desde luego no peco, más bien al revés. Yo he ventilado más mis ansiedades últimamente por este lado bloguístico y ajeno a la calidad con marchamo, y así me va a ir, supongo. Eso si no localizo algunas citas más en la Casa de Citas...

 Como en el caso de tantos, la persona que más me cita soy yo mismo. Lo cual es justificable, y hasta divertido, en un blog, vanitas vanitatum, pero tiene menos gracia en el mundo de la academia. ¿Debería proponer una teoría chocante y de fácil refutación, para que me citen aunque sea para mal?

En realidad, tampoco me va a solucionar la vida un complemento que me den: más me valdría seguir la estrategia contraria y recortar gastos. Los complementos y sexenios estos van dirigidos a alimentar la anxietas honorum por cuatro perras, y tener a todo el mundo circulando y compitiendo y vigilándose mutuamente mientras el Estado se ahorra una subida de sueldo para ponernos al nivel de los fontaneros. Y los proyectos de investigación, lo mismo: son pseudo-subidas de sueldo, que te gastas en libros para currar, en congresos, en hoteles, en servicios de apoyo a la investigación—y con eso nos entretenemos y nos picamos unos a otros los mal pagados funcionarios. Como un convento de monjes envidiosos es la universidad, murmurando a ver a quién le dejarán leer la epístola hoy. Divide y vencerás: con el personal en este estado de ansiedad terminal, cuatro zanahorias y arreglado.

I+D+I OT
Retroposts
—oOo—

La Universidad de Zaragoza invita a Fernando Trueba

lunes, 28 de noviembre de 2016

La Universidad de Zaragoza invita a Fernando Trueba al ciclo "La Buena Estrella"

 Esta tarde. Y yo le contesto así a Actividades Culturales de nuestra universidad:
¿Qué razón hay para invitar a un personaje que, cuando le entregan un premio nacional, lo recoge por la pasta, pero aclara que desprecia a quienes se lo dan, es más, que es enemigo suyo? Que está con el enemigo—como si los españoles no tuvieran enemigos, o fuese cosa de chiste. 

Conste mi protesta por la invitación con fondos de la Universidad de Zaragoza a este impresentable. Que lo invite el enemigo.


Lo que se ventila en el (irrelevante de por sí) "caso Trueba" que tanta tinta virtual ha hecho correr últimamente, no es si su película es buena o mala—como que no hay películas buenas que fracasan, y malas que tienen éxito, y como que la publicidad escandalosa no puede llevar público a la sala en lugar de detraerlo. Eso es, insisto, irrelevante.

Lo que se ventila es un asunto de si existen unos mínimos de dignidad y de decencia política en España. Trueba declaró no sólo que España le es indiferente y que no va con él, excepto a la hora de llevarse el dinero, haciendo un feo explícito, y a la hora de exigir más subvenciones para su cine. Vamos, España como pagafantas.

Lo que se ventila es si el antiespañolismo fashion va a ser reído, aplaudido y premiado (como lo fue en esta innoble ceremonia del País Vasco, con un pusilánime ministro del PP). Si el país en el que tenemos que vivir en común, incluyendo a Trueba, que no quema su DNI y pide más subvención, está ahí sólo como mono de goma para darle leña. Si el antiespañolismo es un proyecto que haya de ser viable, vitoreable, y premiable en España.

Yo opino que NO. Porque la opinión contraria no es sólo indecente—es una contradicción en términos, como este sujeto cuya estrábica mirada parece el símbolo mismo de la contradicción y sesgo insufrible de sus planteamientos.



La Universidad de Zaragoza invita a Fernando Trueba

—oOo—

Retropost (2006): Si la ley no lo prohíbe explícitamente... estamos cubiertos


Si la ley no lo prohíbe explícitamente... estamos cubiertos

Publicado en Universidad. com. José Ángel García Landa

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza ha aprobado el nuevo Doctorado en Estudios Ingleses. Pero no es cosa para celebrar, al menos no del todo, porque ese programa instituye criterios abusivos, que han sido objeto de recurso.  El Vicerrector de Ordenación Académica nos aseguró a los recurrentes que se investigaría con mucho cuidado la legalidad del procedimiento, que se respondería al recurso, y que se hablaría de este asunto en Consejo de Gobierno. Si se trató, mucha huella no ha dejado. Y en cuanto al recurso, aún estamos a la espera de una respuesta.

Entretanto, mal me parece que primero la Comisión de Estudios de Postgrado, y luego el Consejo de Gobierno, den su visto bueno a estos criterios sin contar con la garantía legal de que en efecto pueden hacerlo sin incurrir en prevaricación. De esta manera los órganos encargados de velar por la corrección administrativa de los procedimientos se van quitando responsabilidades o enfrentamientos desagradables de encima, que van recaer sobre las espaldas de los profesores afectados por los abusos. Malo será tener que deshacer una decisión del Consejo de Gobierno, llegado el caso. Aunque seguramente se optará por corregir las erratas legales por lo bajini, y sin que trascienda mucho, con lo cual lo mal hecho ya está mal hecho: o sea, que no sólo nuestro Consejo de Departamento, sino la Comisión de Postgrado y el Consejo de Gobierno, habrán aprobado un programa de postgrado con criterios ilegales, y ello a pesar de habérseles hecho notar por adelantado esta circunstancia. Menudo papelón: para cubrirse de gloria. (¿O estará de verdad el pleno de nuestra universidad por la labor de reservar los postgrados a los miembros de equipos de investigación financiados?).

Se demuestra además con esto que si alguien mete la pala del cristiano de entrada, ya lleva mucho terreno ganado por delante, pues ante la duda no se debate académicamente la cuestión, sino que estos cuerpos colegiados se inhiben de opinar hasta la resolución del recurso; de momento se deja hacer, se desconecta el debate, y se buscan garantías jurídicas de que la Universidad no esté actuando ilegalmente.

Espero que aunque sea por ese triste procedimiento de remitir la decisión al Gabinete Jurídico,  la Universidad vaya bien aconsejada y opte por introducir correcciones en el programa ya aprobado. Atención, Gabinete Jurídico: este asunto va a ir a un contencioso administrativo si no se modifica; así que será mejor que esté todo atado y bien atado. Que sea legal—o sea, que sea un abuso cuya ilegalidad sea difícil de demostrar ante un tribunal.  Con sus vistos buenos, a eso están contribuyendo la Comisión de Postgrado y el Consejo de Gobierno. Por eso están viciadas estas decisiones que dan el visto bueno sin entrar a valorar el tema sometido a recurso: su aprobación de entrada puede ser utilizada luego como un criterio para apoyar la legalidad del procedimiento recurrido, ante un tribunal que procure ser respetuoso y puntilloso con los criterios internos usados por la universidad: y así, pescadilla que se muerde la cola, acaba saliendo adelante la decisión tomada por el corrillo más influyente, y no la más ajustada a derecho.

Pues si esto sale adelante, ya saben, señores profesores: impartir docencia en segundo ciclo o dirigir tesis doctorales, en las universidades públicas, puede impedírseles a los profesores que no tengan en curso un proyecto de investigación financiado por otros organismos.  Habrá que cambiar la redacción de la LOU y, para ajustarla más a la verdad, escribir ahí que "los Profesores Titulares y Catedráticos tendrán plena capacidad docente e investigadora si disponen de financiación adicional". (Con el añadido de que los proyectos del Ministerio están reservados, de modo ya totalmente explícito y descarado, a los "usuarios habituales"). Así iremos construyendo la Universidad que nos disgusta a unos, y les gusta a otros, pasito a pasito.
______________

PS: Opinión enviada el lunes al Rincón de Opinión de la Universidad de Zaragoza: 

 Y ahora, el Consejo de Gobierno.

El Consejo de Gobierno considera que puede ser exigible la pertenencia a grupos de investigación financiados para poder dirigir tesis doctorales en los nuevos postgrados.

Al menos, eso es lo que se desprende de la aprobación que ha dado el Consejo de Gobierno, tras la Comisión de Estudios de Postgrado, al nuevo Doctorado en Estudios Ingleses, contra cuyos criterios de ordenación docente (exigiendo dos sexenios de investigación y la pertenencia a un proyecto financiado para poder dirigir tesis) se había interpuesto recurso.

El recurso está aún por resolver. Entretanto, la Comisión de Estudios de Postgrado y el Consejo de Gobierno han hecho suyos los criterios abusivos de este programa de postgrado, dándole el visto bueno y certificando que a su juicio sí cumple los requisitos exigidos por la Universidad (entrando así en contradicción con la normativa aprobada por el propio Consejo de Gobierno para dirección de Tesis Doctorales).

Quizá sea la manera habitual de proceder ante un asunto sometido a recurso: cerrar filas con el órgano universitario responsable de la decisión recurrida, y darle el visto bueno sin entrar a valorar la cuestión. Y que decida el Gabinete Jurídico. Pero se podría pensar que entre tantos Doctores que tiene esta Iglesia, alguno podría considerarse capacitado para opinar sobre la cuestión. Siquiera sea para rebatir la argumentación presentada por los recurrentes.

Si el Gabinete Jurídico decidiera a favor del recurso presentado, el resultado habrá sido que Comisión de Estudios de Postgrado y Consejo de Gobierno habrán aprobado un programa que no cumple los criterios. Y sin siquiera mirárselo ni discutir el asunto, pese a conocerlo.

Y si sale adelante el programa tal cual, haciendo exigible la participación en proyectos de investigación financiados... ¿no será en parte porque pasa el "filtro" automático de tantos órganos, sin que ninguno entre a opinar sobre la cuestión?

En cualquier caso, una actuación brillante. Y típica, me temo.

_____________________
PS, años después. En efecto el asunto fue a contencioso administrativo. La Universidad eligió defender la actuación ilegal del Departamento, en lugar de corregirla, y el caso lo perdió espectacularmente, con grandes daños para la moral y coherencia del departamento. Cuando todo se podía haber hecho bien desde el principio, y si no, podía haberlo corregido quien debía, cuando debía.

¿Puede una subvención validar el título de Doctor?
 
—oOo—

Retropost (2006): The Questioner Who Sits So Sly



The Questioner who sits so sly

Publicado en Universidad. com. José Ángel García Landa

O, sobre las mutuas evaluaciones de profesores y estudiantes en la Universidad....

Bueno, la semana pasada me llegaron las últimas evaluaciones del viejo sistema, basadas en las encuestas que realizaron los alumnos del curso anterior. Las despido sin gran dolor de corazón, porque siempre me han parecido mal diseñadas. De entre las cuestiones que tenían que valorar los alumnos del uno al cinco, a veces el cinco era "positivo" (muy bien) y en otras preguntas era "negativo" (muy mal), lo cual desorientaba bastante, y hacía imposible hacer una valoración global. En esas encuestas, mis resultados se han movido siempre en la mediocridad; obtenía buenas puntuaciones en cuestiones periféricas como si soy puntual, si atiendo bien en las tutorías, etc., pero en la cuestión más crucial, la eficacia y claridad de mis explicaciones…. flojo. Siempre allí la nota más baja.

Y lo mismo ha pasado con las encuestas del nuevo sistema que estrenamos este año, el sistema online, completamente automatizado para el año en curso (lo cual es de agradecer). Como digo, sigo sacando resultados mediocres en cuanto a claridad y eficacia en la transmisión de las ideas. Sí se me puntúa bien en otras cosas: por ejemplo, mi única nota unánime máxima es que soy "educado y respetuoso con los alumnos"; también tengo excelente dominio de la materia, explico bien los objetivos y criterios de la asignatura, soy bastante receptivo y dialogante (sin éxito, como se verá), soy puntual y cumplidor con las clases…

A ver, resumiendo la estructura de la nueva encuesta, está dividida en tres partes: sobre la labor del profesor, sobre la propia labor del estudiante, y un apartado de opiniones o sugerencias. Esta última parte es para redactar; en las dos primeras partes se marca de uno a cinco una serie de 25 preguntas, agrupadas en estos bloques temáticos:

a) Sobre la información facilitada por este profesor al comenzar el curso: 4'39 me ponen de promedio.
b) Sobre el cumplimiento de obligaciones del profesor: 4'85.
c) Sobre las relaciones de este profesor con el estudiante: 4'33 (Mi peor puntuación es en "promover el interés por la materia", aysss..).
d) Sobre el desarrollo de la actividad docente de este profesor, aquí bajamos: 3'57.
e) Opinión global sobre la labor docente del profesor: 3'5 (¡Eh! ¡pero si mi media de todos los apartados es más alta! "Labor docente del profesor, global": 4'05. Será que gusto más en los detalles que cogido en bloque…)

La autocrítica del alumno (sobre si asiste a clase, si se siente preparado, si considera la asignatura en sí formativa, si lleva al día la materia…): media, 3'86. Aún les gano, en su propia estimación, jeje.

Bueno, esto está basado en ocho encuestas solamente, de los 43 estudiantes que tengo en lista en esta asignatura. Sobre la opinión de los demás, mejor no contarla en media, supongo. Si no contesta, no sabe. Además considerando que este año podían hacer la encuesta quienes no aparecen nunca por clase… aún he salido bien librado.

Les comenté a los alumnos estos resultados, para que tengan una visión global del resultado (que si no creo que no la tienen). También les expliqué que en relación a los puntos flojos, de oscuridad o desorden en la explicación, tiene que haber un toma y daca, es decir, que si nunca me hacen preguntas en clase o me piden que repita algo que no se ha entendido, etc., pues que no contribuyen a controlar el nivel de claridad, que es algo necesario. Podría quizá suponerse que me dan por imposible de entrada, pero lo cierto es que no hay costumbre de hacer preguntas en la universidad, en general, y eso me parece muy malo… y, en mi experiencia, difícil de cambiar. El alumno sólo abre la boca en clase (generalizo odiosamente) cuando le asignas un trabajo obligatorio. Nunca—jamás—lo hace por iniciativa propia. Y así pues el feedback está bastante tocado del ala de entrada… porque uno puede ser dialogante, pero si sólo hay bustos escuchantes por el otro lado, el diálogo deviene en monólogo inevitablemente. Pasa como con los blogs. Pero sería injusto echarme la culpa sólo a mí.

Otro problema, claro, y este no se lo comenté tan abiertamente en clase por no herir sensibilidades, es que, naturalmente… yo llego a final de curso y me encuentro con que de cuarenta estudiantes se presentan a los exámenes veinte. El resto, autoevaluación de entrada: no quieren ni ver el examen. De los presentados, pues vienen a aprobar con notas buenas (notable o sobresaliente) una pequeñísima parte. La mayoría de las notas pues van en campana de Gauss: o sea, muchísimas entre el cuatro y el seis. Lo estadísticamente normal, vamos.

Y resulta entonces que la evaluación sobre mi conocimiento de la materia o mi capacidad de explicación la hacen en gran proporción alumnos que desconocen mayormente la materia y que tienen dificultades para seguir las explicaciones. No es que quiera desautorizar a las evaluaciones, que reflejan un punto de vista y una experiencia muy a tener en cuenta, pero también se verá que en cuanto a la validez de los resultados que más evalúan la capacidad del profesor entramos en un regressus in infinitum: el profesor no se explica suficientemente bien —¿para los alumnos de sobresaliente, o para los de suspenso? Añádase que, al ser las clases en inglés, y las obras de Shakespeare también en inglés, y tener muchos alumnos una seria dificultad con la lengua de Shakespeare… pues eso. ¿Quién evaluará a los evaluadores? Los evaluados. ¿Y a los evaluados? Los evaluadores. Como digo, me interesa conocer la opinión, y el nivel, de mis alumnos. Más discutible es que se pretenda hacer de estas encuestas una medición exacta de la calidad docente de un profesor. A menos que entendamos calidad sólo en términos de oferta y demanda, sin criterios adicionales.

Bueno, en estricta justicia, tengo que hacer una matización. Aunque se refiere a algo que creo, no algo que yo sepa ni que contemple la encuesta. Creo, digo, que de hecho son los mejores estudiantes quienes nos evalúan: que las encuestas tienden a ser respondidas por los estudiantes más competentes, informados, interesados, activos, y de mejor nivel en general. (O, si se dice de otra manera... que las encuestas no reflejan la opinión de los estudiantes, sino sólo de los mejores estudiantes). Como digo, de esto no conozco otra prueba que la intuición o el sentido común.

Lo que es en general, los estudiantes no se han interesado mucho por esta cuestión de las evaluaciones. A mí no me han hecho comentarios ni preguntas al respecto (como cuando les hablo de los sonetos de Shakespeare más o menos). También he aprovechado para sermonearles un poco sobre lo poco que participan en elecciones y órganos colegiados, y lo poco que los representan sus representantes (en mi experiencia, no asiste ningún representante de alumnos a consejos ni comisiones a los que yo asisto, y sí existen en teoría esos representantes). La LOU ha rebajado la representación de los estudiantes en los órganos universitarios: antidemocráticamente quizá, pero muy merecidamente habida cuenta (según lo que yo veo) de lo desaprovechada que estaba esa representación, y lo manipulable que es por tanto.

En cuanto a las encuestas, parecida indiferencia. Nos agradece el Vicerrector nuestra colaboración, y nos comunica lo siguiente:

Somos conscientes de que la implantación del nuevo proceso de evaluación de la actividad docente del profesorado implica un cambio cultural importante en nuestra Universidad, y que serán necesarios varios cursos para que se vaya consiguiendo una alta participación en la primera fase del proceso.

La semana pasada se dio el primer paso y más de la mitad del profesorado ha recibido al menos una encuesta en alguna de sus asignaturas/grupo. La participación de los estudiantes ha sido superior al 5%. Además, algunas de las novedades del cuestionario, tales como el punto 4, han sido bien recibidas por los estudiantes, de forma que más del 15% de las encuestas tienen este campo rellenado, lo que supone más de 1300 opiniones que el profesorado va a poder analizar y de las que muy posiblemente se concretarán cientos de pequeñas mejoras en el día a día de nuestra docencia.

Pues eso: cerca de un 5% de participación estudiantil. Al menos una encuesta rellenada por un alumno en alguna asignatura, para más de la mitad de los profesores… No es mucho, la verdad. Nuestros estudiantes deberían ponerse más las pilas, me parece, en esto y en otras cosas. No sólo los profesores.

(PS: Tras redactar esto, me voy a una jornada sobre Neurociencia. Que me sugiere ampliar este post de hace unos días).

 

 

Retroposts

—oOo—

 

Retropost (2006): Cuando la calidad pierde su honesto nombre



Cuando la calidad pierde su honesto nombre

Publicado en Universidad. com. José Ángel García Landa

Recomiendo leer esta interesante y polémica ponencia sobre "La reciente evolución de la corrupción universitaria", presentada por José J. Erviti en el II Congreso nacional contra la corrupción y el acoso en la universidad pública española, celebrado en Madrid los días 20 y 21 de octubre de 2006.
La ponencia está en la web que está construyendo la Plataforma contra la Corrupción y el Acoso en la Universidad Pública Española.

Me gusta la consideración previa: "Quienes nos ponemos a hablar de la corrupción universitaria tenemos que reconocer que no estamos fuera o libres de ella, porque cuando la corrupción sopla a favor de uno, no se percibe como tal. Es difícil percatarse de las inercias que nos arrastran." Aunque eso no quiere decir que no haya diferencias entre pajas y vigas, ya estén en ojo ajeno o en el propio. "El régimen del bienestar", concluye Erviti, "se halla condenado a la producción masiva de inutilidades y las Universidades no escapan de esa condena, porque la dinámica de la evaluación de méritos obliga a la producción masiva de publicaciones perfectamente prescindibles, pero que, valoradas al peso o en “esa grotesca casa de citas que tiene su sede en Filadelfia" (según expresión del destacado catedrático de matemáticas D. Antonio Córdoba el pasado 4 de enero en El País), generan la “calidad” y la “excelencia” necesarias para la promoción personal, que es lo que está en juego para los autores."

Es interesante su crítica a la perversión instrumental de las evaluaciones de calidad, creando un sistema mecánico que busta autojustificarse y al fin se convierte en un fin en sí mismo. A estos métodos estandarizados de evaluación podría aplicárseles, creo, el razonamiento de Feyerabend en su tratado Contra el Método. Con la peculiaridad de que cuando se aplica un método estandarizado de evaluación a una investigación metodológicamente predeterminada, lo que obtenemos es, por una parte, un método al cuadrado (pues el método se estandarizará de modos acordes a la evaluación que se espera de él) y por otra parte una ficción formalista también al cuadrado: si el método nos da una versión cuadriculada de la realidad, la evaluación metodologizada nos llevará a una imagen de la realidad que como mínimo será cubista.

Es difícil, sin embargo, concebir cómo va a renunciar a estos sistemas de evaluación estandarizada un sistema que se ha embarcado tan deliberadamente en una búsqueda de la calidad, entendida ésta como homogeneización o estandarización de procedimientos mediante la retroalimentación evaluación/financiación, y reduciendo en última instancia la aerodinámica de la Universidad a una menor resistencia a las fuerzas del mercado (utilizando la evaluación estandarizada para diezmar las áreas menos productivas). Eso no garantiza que lo seleccionado sea necesariamente más valioso... Que se adapta mejor al medio ambiente, eso sí. Un darwinismo de la evolución en ecosistemas enrarecidos...

Kuhn y el calzador metodológico





Retroposts

—oOo—



Retropost (2006): Un complemento, por calidad


Un complemento, por calidad

Publicado en Universidad. com. José Ángel García Landa


En septiembre pedí un complemento salarial por mejora a la docencia, y ahora me llega la resolución de la ACPUA, o sea, la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, nuestra ANECA local, que es quien determina. Y es moderadamente positiva, o sea que algún eurillo me darán. Me han puesto un 1'4 sobre 2; o dicho de otra manera (puesto que teniendo encuestas positivas ya tenía asegurada la mitad, un punto) que de otro punto que me podían dar por actividades de mejora e innovación docente, me han dado 0'4. Será sabio, creo, reducir mi tiempo dedicado a estas actividades a un 40% del que le he venido dedicando...  y destinar a menesteres más provechosos el tiempo no perdido.

Tampoco sé cuánto me van a pagar de complemento. De esos detalles insignificantes no me informa el escrito que me ha llegado; habrá que esperar a recibir la nómina, que es ya un galimatías de complementos girando en torno a un sueldillo de mil euros (1069 euros, con 62 céntimos, para titulado superior doctorado funcionario nivel A en nuestro rincón de la administración). Más se vale de los complementos...  Pero mejor preparar la dura jubilación, creo, que seguir acumulando complementos evanescentes.

Ahora, que para mileuristas, los asociados. Y divide eso por la mitad, porque sólo les dan medio contrato. Y sin peldaños ni trienios, que no son funcionarios. ¿Será esto la universidad de Calidad de la que habla la ministra—o igual era caridad y entendí mal?

Me pagan las clases



Retroposts

—oOo—