Blogia
Vanity Fea

Evolución

Retropost (2007): Han Jodido el Planeta



Este era un famoso verso de Allen Ginsberg. Lo mismo parece opinar James Lovelock, el de la teoría Gaia, pues nos dice que el calentamiento global es irreversible. Bueno, tan irreversible no será cuando otros nos aseguran que a lo primero que puede llevar el calentamiento global es a una nueva Edad del Hielo (como en El día de mañana) por la alteración de las corrientes marinas... Vamos, que no tengo claro yo aún el alcance de estas previsiones a largo plazo.

Lo que sí parece es que el tiempo anda revuelto, muy revuelto, a plazo más corto (hablemos de la vida humana). Cuando yo era jovenzuelo, los cierzos de Zaragoza y ventoleras de Biescas eran de aúpa, y al parecer habían sido una constante del clima local desde que se inventaron estos sitios (cosa que habría que contrastar, claro). Los inviernos, nevaba, si no en Zaragoza, sí invariablemente en Biescas. Íbamos a esquiar a las afueras del pueblo; a veces, hasta por las calles del pueblo. Los cañones de nieve eran no sólo una idea inconcebible, sino absurda por lo superfluo. La nieve aguantaba meses en los pirineos; los glaciares no parecían peligrar. En primavera y verano había, quieras o no quieras, tormentas de verano. En otoño llovía, mucho. En abril, aguas mil.

Al quedarnos sin nieves, y sin vientos, y con lluvias erráticas, nos hemos quedado, algunos, sin agua (pequeño detalle en África...). Y, además, sin puntos de referencia, sin valores fijos, en un estado de flotación postmoderna donde las viejas certidumbres no sirven, y parece que todo vaya a tener que improvisarse o descubrirse de nuevo. Parece que no nos valgan los refranes, que estemos fuera del alcance del sentido común y del orden de las cosas. Y, bueno, sí; quizá estemos en pleno vuelo libre o huida hacia adelante, o salto del trampolín hacia el futuro... pero la modalidad del aterrizaje aún no está bien estudiada.

El futuro es fundamentalmente imprevisible. Quizá dentro de cuarenta años se hablará de cuando creían en el calentamiento global. Mayores sorpresas ha habido. Pero con los datos de más a mano, por no hablar del Protocolo de Kyoto, parece oportuno apagar todas las luces y aparatos eléctricos hoy, de ocho menos cinco a ocho, según pide la Alianza por el Planeta:

    Participate in the biggest mobilization of Citizens Against Global Warming!

    The Alliance for the Planet [a group of environmental associations] is calling on all citizens to create 5 minutes of electrical rest for the planet. http://www.lalliance.fr

    People all over the world should turn off their lights and electrical appliances on the 1st of February 2007, between 13.55 pm and 14.00 pm in New York, 18.55 for London, 19.55 for Oslo and 19.55 for Paris, Bruxelles, and Italy. 1.55pm in Ottawa, 10.55 am on the Pacific Coast of North America, 1.55 and 2.00 am in Vietnam.

    This is not just about saving 5 minutes worth of electricity; this is about getting the attention of the media, politicians, and ourselves.

    Five minutes of electrical down time for the planet: this does not take long, costs nothing, and will show all political leaders that global warming is an issue that needs to come first and foremost in political debate.

    Why February 1? This is the day when the new UN report on global climate change will come out in Paris.

    This event affects us all, involves us all, and provides an occasion to show how important an issue global warming is to us. If we all participate, this action can have real media and political weight.

    Please circulate this call to your utmost ability to your network.

    Never doubt that a small group of thoughtful, committed citizens can change the world.
    Indeed, it is the only thing that ever has. M. Mead



Cambiar el mundo... de hecho es lo que hemos estado haciendo; demasiado deprisa lo hemos cambiado. Tampoco parece que Occidente vaya a parar por voluntarismo, y Bin Laden con sus VHS y su jaima no parece una alternativa ni deseable ni viable (¡esperemos! Según los filmes futuristas tipo Mad Max, es lo que nos espera en el futuro, la barbarie feudal otra vez... e Irak como prototipo).

Sea como sea, lo importante no es salvar el planeta. El planeta se salva muy bien él solito, hasta que le toque perecer en el Fuego Final, cosa que le dará igual, por otra parte. El equilibrio ecológico no es deseable por el bien del planeta, diga lo que diga Lovelock. El planeta se siente igual de bien poblado de bacterias que de dinosaurios o de humanos. A los rinocerontes no los va a echar de menos ningún rinoceronte, ni ningún chimpancé. Sufrirán los individuos antes de morir, pero eso siempre lo hacen, y todos mueren. El dolor por las especies y por el orden del mundo es un dolor propiamente humano. Todas estas preocupaciones y valores ecológicos son valores puramente humanos, pues sólo a los humanos les preocupa la diversidad ecológica, el equilibrio climático, etc. Nos preocupa, en última instancia, para preservar la sociedad humana tal como la conocemos, queremos y nos gusta—o nos gustaría. Un cambio climático provocará, sí, extinciones masivas (ya estamos en ello), pero por quien nos debería preocupar eso es, sobre todo, por nosotros.

Sin duda, a río revuelto, ganancia de pescadores. También habrá a quien las catástrofes, la alteración ecológica mundial, los desequilibrios súbitos, las migraciones masivas, etc. le hagan feliz y le permitan prosperar. Pero lo que promete este cambio global unido al transporte y comunicaciones globalizados es mucho sufrimiento y angustia global. Y es la expectativa de esa angustia global lo que nos va angustiando ya. Peores años vendrán. No necesariamente para los ricohombres occidentales, que flotamos sobre la mayoría de los tsunamis como un corcho. Pero sí para el ciudadano de a pie. Crucemos los dedos. Sólo con el tiempo veremos si éramos unos alarmistas, o unos irresponsables que se peleaban en la cabina mientras el avión caía en picado. Ahora sólo podemos anticipar retrospecciones: "Si lo hubiéramos sabido entonces... "

Una gran historia, el cambio climático, con interesantes dimensiones narratológicas. En realidad, es la historia, porque en ella culminan las pequeñas historias de cómo se forman e interaccionan sociedades, hasta crear una sociedad global. Y de cómo esa sociedad global logró o no logró encontrar una relación con su medio ambiente, es decir, consigo misma, que la hiciese viable durante otros cuatro mil años de historia, por poner una fecha poco ambiciosa, o durante los millones de años que duraron los dinosaurios, si nos ponemos optimistas. Pero ese punto de vista retrospectivo es demasiado hipotético, y lejano. Nunca conoceremos el final de la historia, y nos conformamos con pensar, de momento, en qué mundo les tocará vivir a nuestros hijos cuando tengan nuestra edad, y qué expectativas tendrán al respecto para sus hijos, para seguir mirando al futuro con esperanza, a finales de este siglo que tan incierto empieza.

 El fin de la vida, el fin de la vida y el fin de la vida

 

—oOo—

Top Ten de Evolución y de Sociobiología

Top Ten de Evolución y de Sociobiología


Dear Jose Angel Garcia Landa:

Your paper, "GRANDIOSA SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS: DARWIN SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA (THAT GRAND SEQUENCE OF EVENTS: DARWIN ON HUMAN EVOLUTION)", was recently listed on SSRN’s Top Ten download list for: BRN Evolution & Development (Topic) and BRN Other Sociobiology (Topic).

As of 30 January 2017, your paper has been downloaded 56 times. You may view the abstract and download statistics at: https://ssrn.com/abstract=2136181.

Top Ten Lists are updated on a daily basis. Click the following link(s) to view the Top Ten list for:

BRN Evolution & Development (Topic) Top Ten and BRN Other Sociobiology (Topic) Top Ten.


Click the following link(s) to view all the papers in:

BRN Evolution & Development (Topic) All Papers and BRN Other Sociobiology (Topic) All Papers.

To view SSRN’s Top Ten lists for any network, subnetwork, eJournal or topic on the Browse list (reachable through the following link: http://www.ssrn.com/Browse), click the "i" button to the right of the name, and then select the "Top Downloaded" link in the popup window.

Your paper may be included in future Top Ten lists for other networks or eJournals. If so, you will receive additional notices at that time.

Top Ten de Sociobiología

 

 

Top Ten de Biología Evolutiva

The Extension of Biology through Culture (2016 symposium)

The Extension of Biology through Culture (2016 symposium)







The Origin and Fate of the Universe, by David Chuss

The Origin and Fate of the Universe, by David Chuss








The Expanding Anthroposphere: A Sociological View - Johan Goudsblom

The Expanding Anthroposphere: A Sociological View - Johan Goudsblom

—or "Fire in the Anthropocene". A lecture on Big History by Johan Goudsblom. And, finally, Herbert Spencer's pioneering role in this discipline gets some overdue acknowledgement. Jump to min. 10 for the lecture itself.







—oOo—

Retropost (2006): Consciencia, reducción y emergencia

Gell-Mann: Consciencia, reducción y emergencia

Publicado en Evolución. com. José Ángel García Landa

 

A photo on Flickr

Acabo de leerme el texto de una charla que dio Murray Gell-Mann  en Zaragoza hace unos años, intentando ponerme al día (de 1999) en cuestiones complejas: "Consciousness, Reduction, and Emergence" (en Cajal and Consciousness, ed. Pedro C. Marijuán [Annals of the New York Academy of Sciences, 929], Nueva York, 2001; 41-49).

El abstract, traduzco, dice así: 

A menudo se considera que la consciencia requiere un tipo de explicación especial. Pero los diversos aspectos de la consciencia de sí pueden emerger, presumiblemente, cuando se alcanzan en un organismo determinados niveles de complejidad: no es necesario suponer mecanismos adicionales ni causas ocultas. Contemplando el nivel más fundamental, el de la física de partículas elementales, aparecen tres principios: el ajuste de la naturaleza a sus propias reglas, la aplicabilidad del criterio de simplicidad, y la utilidad de ciertas partes de las matemáticas para la descripción de la realidad física—los cuales son de por sí propiedades emergentes de las leyes fundamentales de la física. En los sucesivos niveles, es la existencia de descripciones matemáticas similares de problemas similares la que hace que el paso siguiente surja con simplicidad y elegancia. Así, una vez de establece adecuadamente el concepto de emergencia, se quita un peso enorme a la mente investigadora. El círculo completo de la explicación puede cerrarse examinando la capacidad de la mente humana para descifrar las leyes de la naturaleza. Todas las demás ciencias emergen en principio de la física fundamental más los accidentes históricos, aunque la "reducción" sea, en tanto que estrategia, claramente inadecuada. Aunque se están construyendo puentes o escaleras que conecten las diversas ciencias, cada ciencia necesita estudiarse también a su propio nivel. Aunque la idea de "fuerzas vitales" en biología ajenas a la física y a la química ha desaparecido en gran medida, la consciencia sigue siendo el último refugio de los oscurantistas. Por fin, se arguye que las supuestas "rarezas" de la mecánica cuántica se basan en un malentendido y es improbable que vayan a tener un papel en una reflexión sobre la consciencia. (41).

O sea que Gell-Mann no participa de esa opinión de Aute, según la cual "el misterio se encuentra detrás". En cuanto a mí, yo no creo que se encuentre "detrás" ningún misterio: detrás no hay nada, pero ese estado de cosas sí me parece un misterio de por sí.

 La idea de la reducción vendría a ser la manera actual de mantener vigente el viejo sueño de los positivistas y naturalistas consistente en reducir la psicología humana a biología, la biología a química, la química a física y la física a matemáticas. Zola decía que una vez se lograse esta reducción, "un determinismo similar gobernará las piedras del camino y la mente del hombre" (lo cual no deja de traer a la cabeza aquello de que "una piedra del camino / me enseñó que mi destino / era rodar y rodar"... el pensamiento tampoco puede tomar asiento). Lo del determinismo está hoy más crudo, sin embargo, porque según enfatiza Gell-Mann, no hay manera de eliminar en la reducción los accidentes, y el mundo es un gigantesco sistema e historia de accidentes. No es que el autor de El quark y el jaguar esté en contra de la reducción, claro. Sí está en contra de reducciones simplistas, que se dejen la complejidad por el camino. 

"Si la reducción se describe adecuadamente, sin embargo, no hay nada erróneo en ella excepto que necesita complementarse con otros enfoques, en particular con el concepto de emergencia" (42).

Una descripción adecuada de la complejidad, del camino del quark al jaguar (y más allá: al Jaguar, o al "haguar you") necesita del concepto de emergencia y propiedades emergentes. (Para cuyo estudio encontré yo muy interesante el pensamiento de G. H. Mead).

Los accidentes (me parece) son emergentes. Surgen a un determinado nivel de descripción. Por tanto, aunque los principios generales se reduzcan a los simples, los accidentes no se van a reducir nunca al nivel previo de descripción. (Con lo cual la reducción se queda en una reducción teórica). Las leyes son probabilísticas, con lo cual no determinan la historia del universo excepto dentro de un margen de probabilidad.

"Todo en el universo es atribuible en principio a alguna combinación de una contribución de las leyes fundamentales y una contribución de accidentes históricos. Puesto que se cree que las leyes son simples, deberíamos atribuir la mayor parte de la complejidad de la historia del universo al resultado de accidentes". (42).

De la simplicidad (física fundamental) a la complejidad (la biología, por ejemplo). Química = física más circunstancias especiales (así, en el centro del sol no hay química). Y así la geología es química más circunstancias especiales, y la biología emerge de la física y química y geología más los accidentes históricos de la vida y la evolución. "Pueden construirse puentes o escaleras que conecten la biología con la química y la física, pero, además, tratar los fenómenos biológicos al nivel de la biología es tan importante como no tratar los terremotos en términos de quarks. Vemos cómo usar este concepto de emergencia nos libra de controversias estúpidas y estériles sobre los méritos del ’reduccionismo’." (42).

Y así la consciencia surge espontáneamente al nivel adecuado de complejidad: en el ser humano, o por qué no, en una máquina compleja.

Caracterizando a la consciencia. Tratando las estructuras de la percepción llegaremos a correlacionar los estímulos sensoriales con las experiencias subjetivas correspondientes. Aunque eso no explique por qué vemos el rojo rojo y el verde verde, cosa que al parecer es un pseudoproblema para Gell-Mann (yo no creo que lo sea, pseudo, digo).

Sobre los niveles de autoconsciecia: por ejemplo, la autoimagen en el espejo. Un chimpancé se reconoce en el espejo, un gorila no. Cuestión de niveles. "Una propiedad de la mente relacionada con ésta, algo más avanzada, es saber que otros de la misma especie tienen los mismos tipos de necesidades, reacciones, pensamientos, etc., que uno mismo" (43). (Y de aquí ya se pasa de una teoría de la consciencia a una teoría moral, supongo). Aspectos prominentes de la consciencia humana: la atención consciente, a diversos niveles; la capacidad de simbolizar ("la capacidad de discutir no sólo cosas ausentes, sino incluso cosas que sólo son imaginadas y no existen necesariamente"), y de allí

"la capacidad de la mente humana de descifrar las leyes de la naturaleza, al menos en una secuencia de aproximaciones. Aquí se cierra el círculo. Las leyes de la naturaleza, junto con circunstancias locales que dependen de accidentes históricos, permiten la evolución de organismos relativamente inteligentes, autoconscientes hasta cierto punto. Son sistemas adaptativos complejos que, tras muchos miles de años de evolución cultural, consiguen lograr un grado considerable de comprensión del mundo que los rodea, usando los métodos de la ciencia, y descubriendo las leyes de la naturaleza." (44).

(Este camino de la materia a la autoconsciencia y la reflexividad no deja de recordar a la Fenomenología del Espíritu de Hegel en algunos aspectos. Por qué no sería evolucionista emergentista, este Hegel).

Autosemejanza en la descripción física de la naturaleza. La física de las partículas elementales y el camino hacia una "teoría de todo", la teoría de las supercuerdas, ahora integrada en la Teoría M, una teoría cuya estructura se va descubriendo, no inventando. Ya demostraron John Schwarz y Joël Scherk que predice la teoría de la relatividad de Einstein, y a la vez la reconcilia con la mecánica cuántica. (45). La denominación de "teoría de todo", sin embargo, está mal empleada, "porque para describir ’todo’ necesitamos además no sólo el estado inicial del universo (que podría ser determinado por la teoría unificada) sino también los resultados de todos los accidentes" (45). (Y aquí podríamos recordar aquello aristotélico de que no hay ciencia de los accidentes...).

Son importantes las soluciones matemáticas elegantes y sencillas, como las teorías de Yang-Mills que dieron una formulación abstracta a las ecuaciones de Maxwell, antes de que se concibiese una aplicación práctica para esas teorías (aplicación práctica que surgió cuando hubo que describir a los quarks y los gluones).

También por simplicidad se ha logrado describir matemáticamente una serie de fuerzas: la gravedad, la electricidad, el magnetismo, dando lugar a la síntesis electromagnética de Maxwell, que incluyó la teoría de luz; luego esa descripción del electromagnetismo se ha integrado con la mecánica cuántica para dar lugar a la electrodinámica cuántica.  Y de ahí, vía las teorías de Yang-Mills, al modelo estándar actual,

"que describe tan bien las fuerzas fuerte, electromagnética, y débil.

En cada paso, es la existencia de soluciones matemáticas similares a problemas relacionados en la ciencia la que hace que el siguiente paso aparezca de modo simple y elegante" (45).

La notación matemática concreta es humana y cultural, pero las leyes que describe son universales y serían descubribles y expresables en otra notación por otros seres que fuesen inteligentes, según Gell-Mann.

La emergencia y las leyes de la física.   Tres principios, pues: el ajuste de la naturaleza a sus propias reglas, la viabilidad del criterio de simplicidad, y de las descripciones matemáticas: los tres derivan de la ley subyacente de las partículas elementales y sus interacciones. "No es necesario presuponer estos tres principios como postulados metafísicos separados. Antes bien, son propiedades emergentes de las leyes fundamentales de la física" (46).

El concepto de emergencia nos permite tratar a los problemas a su nivel adecuado de descripción:

"La vida puede perfectamente emerger de las leyes de la física más accidentes, y la mente de la neurobiología. No es necesario presuponer mecanismos adicionales ni causas ocultas. Una vez se tiene en cuenta la emergencia, se quita un peso enorme a la mente indagadora. No necesitamos nada adicional para obtener algo adicional.

    Aunque la ’reducción’ de un nivel de organización a otro previo—más circunstancias específicas surgidas de accidentes históricos—es en principio posible, no es de por sí una estrategia adecuada para comprender el mundo. A cada nivel, según se dijo antes, emergen nuevas regularidades que deberían estudiarse  en sus propios términos. Aparecen fenómenos nuevos que deberían apreciarse y valorarse en su propio nivel." (46).

Así , la química surgiendo de la física en condiciones especiales, o el surgimiento de la inteligencia, dadas las leyes generales de la biología más los accidentes específicos de la evolución de los homínidos. Los valores humanos (estéticos, éticos, etc.) son fenómenos emergentes, y eso no tiene por qué devaluarlos. (47).

Sobre las interpretaciones de la mecánica cuántica. Gell-Mann, James Hartle y otros pretenden demistificar la interpretación de la mecánica cuántica, pues consideran a la interpretación de Copenhague inadecuada. En especial en cosmología, al introducir la noción de un observador para dar cuenta de fenómenos en los cuales es absurda la idea misma de la existencia de un observador. (Parece haber un poquito de hindsight bias, por tanto, en la interpretación dominante de la física cuántica, a juicio de Gell-Mann, aunque él no emplea esta terminología narratológica). 

Gell-Mann propone estudiar historias alternativas del universo. Ante la imposibilidad de escribir una historia detallada del universo que incluya la trayectoria de cada partícula (y que no introduzca cuestiones de cálculo de probabilidades), se escriben historias "de grano gordo", que hacen abstracción de múltiples variables, teniendo en cuenta sólo las que interesa medir. El resultado es que estas historias "de grano gordo", poco detalladas, dan lugar a un "jardín de senderos que se bifurcan" (y cita aquí a Borges), un árbol de historias posibles con distintas probabilidades. "La teoría sitúa a la historia que de hecho tiene lugar junto con una gama gigantesca de historias alternativas posibles que no suceden, al menos en nuestro universo" (47). (¿Existirá una conjunción de la narratología de Bremond con esta teoría de los mundos posibles a nivel cuántico? Creo que Gell-Mann recomendaría mantener a cada cual en su nivel de emergencia adecuado).

Para Gell-Mann, las versiones portentosas que rodean a la física cuántica ("the collapse of the wave-function", etc.) son una especie de pseudo-problema, una manera errónea de describir lo que pasa postulando observadores innecesarios; así el gato de Schrödinger, resultado de mezclar abstracciones matemáticas con situaciones de observación supuestamente reales. Ese portentoso gato es un ejemplo matemático, y en modo alguno un gato real, pues éste tiene que estar muerto o vivo en un momento dado; y para cada caso concreto calculado, lo estará con una probabilidad determinada una vez se tenga en cuenta un número suficiente de variables. (Es decir, una auténtica teoría de la complejidad no hablará de gatos en términos matemáticos, sino de gatos en términos biológicos. No conviene confundir una especie de gatos con la otra).

La no-localidad y la rareza cuántica. Del mismo modo, los famosos casos de partículas que "se comunican" a distancia, etc.—son resultados de una manera de hablar, de una manera de juntar en un problema matemático dos situaciones que no se pueden dar de hecho simultáneamente en la vida real. Las diversas situaciones de medida para cada uno de esos fenómenos supuestamente relacionados son situaciones que están en universos distintos, (es decir... son efectos de discurso creados por la naturaleza de los ejemplos matemáticos, diría yo. Ver también estos artículos de la Wikipedia sobre consistent histories y quantum decoherence).

No hay rarezas ni misterios en la mecánica cuántica para Gell-Mann. (Tampoco veo aquí ni rastro de los microtúbulos cuánticos de Penrose, por cierto. ¿Acaso serán esos tubitos algo así como un intento de definir al jaguar como una masa de quarks en movimiento?). En cuanto a la cualidad específica del color rojo... es para Gell-Mann un pseudoproblema, un red herring. 

("Rojo" no es un concepto matemático, es cierto... Pero, a su nivel adecuado, sigue siendo un problema dar cuenta del rojo, o encontrar el tono adecuado de rojo. Como Aute, creo que el pensamiento no puede tomar asiento; y tampoco tomará asiento en la Teoría M. Aunque sí consuela saber que hasta los sabios de Copenhague y padres de la mecánica cuántica pueden entender mal, a juicio de Gell-Mann, el alcance de sus ejemplos y la significación correcta de sus mediciones).


 A photo on Flickr

 

Especulaciones neuronales

 

 

 

 

Etiquetas: Ciencia, Física, Complejidad, Emergencia, Evolución, Teoría_cuántica, Gell-Mann

Paleoanthropology Top 8

martes, 20 de diciembre de 2016

Paleoanthropology Top 7



Dear Jose Angel Garcia Landa:

Your paper, "EXTRASOMATIZACIONES: PANORAMA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (EXTRASOMATIZATIONS: AN OVERVIEW OF HUMAN EVOLUTION)", was recently listed on SSRN's Top Ten download list for: AARN: Paleoanthropology (Topic).

As of 20 December 2016, your paper has been downloaded 16 times. You may view the abstract and download statistics at: https://ssrn.com/abstract=2558404.

Top Ten Lists are updated on a daily basis. Click the following link(s) to view the Top Ten list for:

AARN: Paleoanthropology (Topic) Top Ten.

Click the following link(s) to view all the papers in:

AARN: Paleoanthropology (Topic) All Papers.

Paleoanthropology Top 7

Retropost (2006): Ideology and Evolution

Retropost #1262 (14 de diciembre de 2006): Ideology and Evolution


A message I just sent to the Narrative List, commenting an editorial of today’s New York Times Online, on the influence of culture in the evolution of the human species:


"We are used to the idea that species evolve because of changes in their natural environment. But part of the natural environment of humans is culture itself, and it is striking to think that genetic adaptation in humans has been driven, at least in part, by how humans have chosen to live. The dynamism of human culture has always seemed to move faster than evolution itself, but this discovery suggests otherwise. To understand this about ourselves is to realize how little we know about the long-term effects of the ways we choose to live." 
Thus the editorial. And my commentary:

Re:
>
> "We are used to the idea that species evolve because of changes in their natural environment. But part of the natural environment of humans is culture itself",
>

Sure, if natural selection has some say in the survival of the fittest, culture certainly does have some pretty clear ideas about who are the fittest... (or prettiest, or ugliest, or richest...). And these "evolutionary criteria" are spread, and reworked, through literature, and through other ideological apparatuses and communicative protocols. Stephen Jay Gould used to say that unlike biological evolution, cultural change is Lamarckian, preserving (some) acquired traits (and rejecting others, I guess).
PS. The discussion continues. Brian McHale considers terms such as Lamarckian etc. are metaphorical when applied to culture. Tony Jackson agrees:
i think i have to agree with Brian. though it’s plenty intriguing to think the analogy between bio and cultural evolution, you have to leave a lot out to get it to work.
 
as i understand it, evolution involves a random mutation on the genetic level that, if a whole raft of just plain lucky other stuff is in place, can lead to a larger-scale change that, if a whole raft of other just plain lucky other stuff is in place, can then possibly become an inherited trait. How would we figure in the randomness that is, as i understand it, essential to natural selection??
 
tony j
And I rejoin:

Actually I agree that "Lamarckian" or "Darwinian" as applied to cultural phenomena only yield (at best) useful metaphors. One should not renounce the heuristic value of those analogies, though. Evolutionary doctrine proved pretty fruitful as a source of ideas for Brunetière (who came before the Russian Formalists and before Eliot, who also drew on him in this respect I think). There is no reason why some of these notions, in their present-day versions, might not spur similarly fruitful ideas now. Think for instance of Gould’s emphasis on catastrophism, massive extinction, and randomness as an evolutionary "engine": the wiping out of a culture, literally or in the cultural colonialist sense of wiping out, certainly has likewise some visible effects on the memetics of that culture’s productions and their contribution to the globalized melting pot.

And, taking another tack, there is certainly an evolutionary dimension to literature as a cultural phenomenon—evolutionary in the literal sense. This ought to be dealt with in its own proper level (which to some extent at least means literary history, literary theory, cultural criticism etc., rather than biology), but there is, to be sure, much work to be done in exploring the evolutionary implications of cultural phenomena and the links between the emergence of specific phenomena and a general theory of human evolution, more specifically the evolution of consciousness. I am thinking of evolutionary and emergentist philosophy, going back to Vico, and in the American tradition to thinkers such as Peirce and George Herbert Mead. Now which is the specific emergentist import of a given literary figure, a given use of point of view, or of represented speech, or which is the specific contribution to the development of consciousness of this or that theorist’s work...  that’s too long for a play.


No evolucionaremos


Retroposts
—oOo—