Blogia
Vanity Fea

Literatura y crítica

22ª edición de la Bibliografía

22ª edición de la Bibliografía


Al igual que Borges hablaba de la Biblioteca, refiriéndose a la de Babel, yo hablo de la Bibliografía—meaning mine. Hoy cumplimos veintidós ediciones.
22nd Edition of my Bibliography

Dice la presentación:

Esta bibliografía está dedicada especialmente a los estudios de filología y crítica literaria. Contiene cerca de 400.000 referencias (libros, artículos, páginas web, capítulos de libro, discos, películas, obras de teatro, enlaces, vídeos, etc.) distribuidas en más de 9.000 archivos de texto (más de 400 Mb de texto, el equivalente a unos 50 volúmenes impresos de tamaño medio). El énfasis primordial recae en la Filología Inglesa (autores ingleses, crítica escrita en inglés) y la teoría literaria, aunque incluye muchos temas de interés general, de lingüística, semiótica, estudios culturales y análisis del discurso, así como de historia, de filosofía, y de filología hispánica y francesa especialmente. Proporciona documentos de texto con listados específicos sobre miles de autores, escuelas, temas, períodos, conceptos críticos o lingüísticos.

La bibliografía cumple ahora la Edad de Cristo, treinta y tres años, pues empecé a coleccionar referencias más en serio el último año de carrera, el año de gracia, y de Orwell, de 1984. Cuando llevaba trabajando en ella años veinticuatro en plan más intensivo conté algo más de su historia. Hoy sólo me hace gracia recordar que nació con la intención de ser la Bibliografía Final, la Bibliografía para Acabar con Todas las Bibliografías. No porque tuviese yo idea de incluir todo en ella (jamás  he estado tan loco, aunque lo parezca) sino porque yo odiaba hacer bibliografías, y me dije, "tate, podría recopilar las obras que más cito en un sitio accesible y ordenado, y así ahorraría trabajo." Y ya ven.


La Bibliografía VII

 

Aquí una foto de mi despacho (observen en el estante de arriba mi estegosauria, Philologia). Hace ya tiempo de la foto, pero no ha cambiado mucho el despacho. La pila de libros es una impresión parcial, y encuadernación en pasta, que hice de la Bibliografía, hace quince años. Sólo incluye la mitad de lo que entonces tenía.  Y desde entonces se ha duplicado su tamaño.

Tengo una vieja enciclopedia americana que se llama The World Book. Nunca había sido consciente de ello (hasta ahora al menos) pero quizá me debió de impresionar la fila de volúmenes, y darme ganas de ponerme a competir con mi propio Libro del Mundo, empresa medieval donde las haya. Desde luego hoy ocupa mi bibliografía bastante más que las Etimologías de San Isidoro y la Omnifaria Doctrina de Miguel Psellos, juntas. (Quizá saque una versión abreviada).

Y como esas obras, se quedó obsoleta, adelantada por los tiempos. Su planteamiento web es básicamente el de la Internet de 1990, antes del hipertexto, aunque haya incorporado algunas ventajas del mismo subsiguientemente. Pero es obra de un solo individuo, y las grandes bibliografías del nuevo paradigma informático son obras colectivas a otra escala: me refiero a la Wikipedia, a Google Books, etc. Cosas que no existían, por supuesto, cuando yo publiqué las primeras ediciones en la red. Otro proyecto bibliográfico colectivo en la red, ABES, que empezó por los mismos años que la mía, cesó publicación hace años.

No he dejado sin embargo que esa obvia obsolescencia me detenga hasta ahora. Cada cosa tiene lo suyo, así me lo planteo, y sigo añadiendo referencias aquí y allá, varios miles o decenas de miles en cada nueva edición. Supongo que lo hago por hábito: desde luego no es por el dinero que me ha dado, siendo de libre acceso, ni por la fama académica que me haya reportado, siendo mayormente ignorada. Consultada, eso sí, a fuerza de disponibilidad, pero ignorada.

Aún así, es el resultado número uno de Google (desde que Google existe) buscando "Bibliography of Literary Theory" o "Bibliography of Literary Criticism" o "Bibliography of Philology". Y aunque no es citada en publicaciones académicas, don’t ask me why, sí tiene una buena colección de enlaces en sitios académicos, algunos de primer orden, tales como la Universidad de Oxford, el MIT, la Universidad de París, la de Frankfurt, la de Harvard, y un largo etc&caétera.

Vaya, le he quitado en esta edición, por quitar peso, un epígrafe que la acompañaba desde hace años: Epígrafe al libro del mundo. Aquí me despido de él, con un enlace póstumo.



Mi web en mil novecientos y pico

 

—oOo—

Retropost (2007): Anonimato, veronimia y pseudonimia

 
anonimatoUn comentario en Journal LittéRéticulaire sobre el status de identidad del autor en los blogs. Se proponen allí tres tipos de situación identitaria:

- Anonimato, caracterizado por querer establecer una disociación total entre identidad real e identidad en red.
- Veronimia, o sea, el uso de la identidad real en la red: voluntad de establecer una continuidad o no disociación entre identidad virtual y real.
- Pseudonimia, el uso de una identidad identificable en la red, en relación variable o modulable con la identidad real. Tanto la pseudonimia como el anonimato pueden usarse para amalgamar varias identidades reales.

Algunos critican al autor por taxonomizar lo intaxonomizable. Yo le pongo este comentario:

Moi par contre j’aime bien les taxonomies, si on les utilise come points de répère, et non pas comme des compartiments étanches. Chaque blog (à l’occurrence chaque lecture de blog) se situe quelque part entre les trois statuts identitaires. Ainsi, on peut utiliser son vrai nom mais sans adresse géographique, ou seulement dans notre capacité professionnelle, ou justement à l’envers... Le degrè d’interaction avec un cercle de blogueurs proches géographiquement, ou professionnellement, ou thématiquement, ainsi que leurs statuts à eux, ont aussi des conséquences... bref, chaque blog est unique, mais il y a bien sûr des façons de mesurer et de définir cette originalité. L’activité publique dans d’autres médias est aussi une donnée importante. Ou la solidité, l’activité ailleurs en ligne et la stabilité relative du pseudonyme... etc.

Parece que los dos polos son: 1) el anonimato absoluto (página monomedia, sobre un tema impersonal y aislada de todo otro discurso identificable como proviniente del mismo autor o autores—un extremo por tanto no alcanzable en los blogs), y 2) el uso intenso, continuo, personal, multitemático y multimedia de una identidad bien conocida además fuera de la red, y situada explícitamente en parámetros familiares, profesionales, geográficos... El terreno de enmedio está ocupado por diversos grados de ocultamiento parcial, medialización variable, pseudonimia, discreción, etc.

Yo me sitúo cerca del polo (2), al que no llego sin embargo, por falta de presencia en otros medios, falta de intensidad multimediática (no pongo podcasts de mis canciones en la ducha) y débil interacción con el público. Pero bueno, como parece que es el que de más cerca me toca, pongo aquí el comentario de Berlol sobre quienes eligen el veronimato ("onym@t ou véronym@t" que lo llama):

1. Le choix de l’onym@t revient à ne pas vouloir faire de différence ou de séparation identitaire entre le soi virtuel et le soi réel (ce qui n’empêche pas des différences de style, de thème, etc.). Il consiste aussi à ne pas craindre les interférences entre virtuel et réel. Il peut être motivé par l’engagement (artistique, théorique, politique ou autre), la recherche (ou le maintien) de notoriété d’un individu ou de visibilité d’une œuvre ou d’un travail, le désir d’influence ou de pouvoir, même symbolique, à plus grande échelle par le virtuel.

Pues eso será... Si "no temo" las interferencias entre lo real y lo virtual, es en todo caso porque creo que la realidad es en gran medida realidad virtual, y que la realidad virtual es, en realidad, totalmente real.

El obsceno blog
 

 

—oOo—



Retropost (2007): Análisis del discurso: Gramáticas, Contextos, Conversaciones, Estilos



(Miércoles 7 de febrero de 2007)


A photo on Flickr

Algunas nociones sobre análisis del discurso extraídas mayormente del libro de James Paul Gee, An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method (Londres: Routledge, 1999).

Distingue Gee dos funciones primordiales que lleva a cabo el lenguaje:

- Sostiene y da forma a la realización de actividades sociales.
- Sostiene y da forma a la afilición humana en el seno de las culturas, grupos sociales o instituciones.
(Estas funciones habría que sumarlas, añado, a otras funciones que distinguen analistas como Jakobson: recordemos las funciones emotiva, fática, referencial, conativa, poética, metalingüística - o a la función cognitiva, estructuradora del mundo, que tantos otros filósofos del lenguaje han resaltado).

discurso y Discurso

Gee llama discurso (con d minúscula) al lenguaje usado en contextos específicos para la realización de actividades e identidades.

Discurso (con D mayúscula) será la realización de esas actividades e identidades con medios tanto lingüísticos como no lingüísticos. El Discurso con D mayúscula proporciona una estructura para el discurso con d minúscula. Le proporciona sus contenidos básicos, es decir: lo que es posible decir o pensar.

Gramática 1 y Gramática 2

Además de esta distinción entre Discurso (pragmático) y discurso (lingüístico), Gee distingue entre dos "Gramáticas":

- Gramática 1, la gramática de las clases de gramática.
- Gramática 2 es el uso de la Gramática 1 para crear esquemas de interacción y de significación, para expresar y representar identidades, y para estructurar la realidad social.

Así pues, por ejemplo, al hablar o escribir usamos
1) un determinado idioma: inglés, español, etc.
2) diferentes lenguajes sociales cuya estructura discursiva hay que analizar.


La dimensión constitutivo/reflexiva del lenguaje

El lenguaje se usa en un determinado contexto. Pero además de una función de adaptación a ese contexto, el lenguaje tiene una dimensión constitutiva (o "reflexiva", como la llama Gee —ojo, no confundir con otros usos de "reflexivo" en el sentido de "metalingüístico").

El lenguaje es constitutivo porque no sólo parte de una situación social, sino que ayuda a definir esa situación social. No sólo se usa dentro de un contexto comunicativo, sino que puede usarse para modificar o redefinir ese contexto, o para crear un contexto nuevo. (Esta dimensión constitutiva del lenguaje va asociada a la función que antes denominábamos cognitiva, pero también a las dos funciones señaladas por Gee, la realización de actividades sociales, y la afiliación a grupos).


Identidades, estilos, discursos, conversaciones

El analista del discurso debe atender a estos factores:

- Las identidades situadas, identidades de los interlocutores y sujetos discursivos en su situación social. Las identidades situadas se expresan y representan en el curso de las interacciones, y también se ven sometidas a redefinición o negociación entre los interlocutores. (Muy importante en la definición identitaria del sujeto es su afiliación a grupos: ya sea más permanentes y duraderos como género, clase, raza, etc. o grupos interaccionales provisionales ligados a la interacción en cuestión que se esté analizando).

- Los lenguajes sociales (estilos). Un ejemplo serían los géneros literarios, en un tipo de discurso muy específico. Así, en este texto de Pope (del Essay on Man), habría que atender a la combinación de diversos géneros, o participación en diversos géneros: sátira, ensayo, teodicea…

- Los Discursos: maneras de asociar comportamiento, lenguaje, el uso de símbolos u objetos, situaciones concretas, etc…. con el fin de expresar o representar identidades y actividades, organizar la experiencia y privilegiar algunas maneras de conocer sobre otras, es decir, construir la realidad social. Los Discursos se usan para identificarse a uno mismo como miembro de un grupo determinado, y para crear la realidad social usando los procedimientos adecuados, en el momento adecuado, de una manera que sea reconocible para otros. (Ejemplo: los protocolos del discurso académico, y la manera en que sus ritos de paso, exámenes, etc., habilitan para una capacitación académico-social: una identidad como "licenciado", "doctor en Medicina", etc.) Los Discursos conllevan el uso no sólo de discursos (textos, habla, lenguaje), sino también de lugares, edificios, tecnologías, y procedimientos establecidos. (La Universidad, pongamos, que es a la vez una actividad Discursiva, una serie de procedimientos establecidos, y una colección de personas y edificios).

No inventamos los Discursos. Aunque podemos modificarlos, mayormente los llevamos a efecto, los "vehiculamos" o funcionamos en su seno. Por ejemplo, el Discurso de la Física (pongamos) está distribuido y disperso por muchas instituciones, prácticas, textos, personas… no está contenido, en su totalidad, en la cabeza de nadie. (También, claro, contribuimos a transformarlos o a establecer diálogos entre diversos discursos - estudios interdisciplinares, por ejemplo).

Los Discursos existen en contraposición a otros Discursos, y se contestan (o ignoran) mutuamente. Pueden surgir híbridos, y los Discursos emergen, se funden o desaparecen continuamente en la interacción efectiva. La educación podría definirse como la construcción de mapas de Discurso.

- Por último, otro concepto introduce Gee para analizar la interacción discursiva: las Conversaciones. Las Conversaciones se refieren a temas importantes que han sido objeto de diversos textos e interacciones en diferentes instituciones o Discursos. (Será útil diferenciar estas Conversaciones con c mayúscula, medidas a escala histórica o disciplinar, con las conversaciones con c minúscula concretas que podamos mantener al respecto).

Por ejemplo, volviendo al ejemplo del Essay on Man de Pope. Podemos decir que este fragmento, o la obra entera, participa de una Conversación en curso sobre el significado del mal en el mundo, y en el plan divino del Universo. (Paradise Lost de Milton podría ser otro ejemplo. En el orden filosófico, los textos conocidos como teodiceas participan en esta Conversación, en general desde el punto de vista cristiano).

Otras Conversaciones que se pueden detectar en este fragmento del Essay on Man incluirían:

- El Discurso racionalista frente al Discurso dogmático
- El optimismo frente al pesimismo
- El deísmo de Pope frente al cristianismo (catolicismo, también, en el caso de Pope)
- El antropocentrismo (cristiano o deísta) frente al escepticismo de Pope.
- El Orden Cósmico (The Great Chain of Being) frente al Caos (atomismo, combate irracional de los elementos).
- El Saber, la Ciencia, la Filosofía, frente a la Ignorancia, o la Inescrutabilidad de Dios.

Es en relación a estas Conversaciones como habría que estudiar el uso que hace Pope de identidades del hablante (así, habla como filósofo, poeta, satírico…) y de los géneros literarios usados, antes mencionados (sátira, ensayo poético, tratado filosófico, teodicea…).

Pragmática, interaccionismo, y análisis crítico del discurso

 

—oOo—

The Oxford Companion to English Literature

The Oxford Companion to English Literature

Retropost (2007): Hemingway's Spain

Hoy nos enteramos de que un trabajo de B-Penas sobre Hemingway va a aparecer en un libro que se publicará en Kent State University Press, editado por Carl Eby, y con el título provisional de Hemingway's Spain: New Essays. El título del capítulo es: "A Creative Spiral: from Death in the Afternoon (1932) to The Dangerous Summer (1960)". El capítulo ya existe (lo leyó a la Hemingway Society cuando fuimos al congreso de Ronda), pero el libro no saldrá en uno o dos años. Éste sí que estará full of balls and bells and bulls, que diría Nabokov. Y de Anís del Toro. ("Camarerou—the bill").


Hemingway frívolo
 
—oOo—

Retropost (2007): Novelas e-pistolares

Nos pasan por la Narrative-List esta noticia de Associated Press; traduzco:

Novela con mensaje 
 
Helsinki.– El miércoles se publicó en Finlandia una novela en la que toda la narración consiste en mensajes de teléfono móvil.
 
"Los últimos mensajes" cuenta la historia de un ejecutivo finlandés ficticio que dimite de su trabajo y viaja por Europa y la India, manteniéndose en contacto con sus amigos y parientes sólo con mensajes de texto.
 
Sus mensajes, y las respuestas (unos mil en total) figuran en orden cronológico en las 332 páginas de la novela, escrita por el autor finlandés Hannu Luntiala. Los textos están llenos de los errores gramaticales y abreviaciones normalmente usados en estos mensajes.
 
"Creo que a fin de cuentas un mensaje de texto puede revelar mucho más sobre una persona de lo que uno pensaría inicialmente", declaró Luntiala, que también es director de una empresa que mantiene bases de datos sobre habitantes de Finlandia.
 
Sari Havukainen, portavoz de la editorial finlandesa Tammi, dijo que la casa está planteándose traducir el libro a otros idiomas.

Los mensajes de texto han sido adoptados con entusiasmo por los taciturnos finlandeses, aficionados a todo tipo de gadgets portátiles, como un medio de comunicarse aun en los asuntos más privados.

El primer ministro Matti Vanhanen pasó recientemente por las portadas de la prensa amarilla después de haberse dicho que rompió con su novia con un mensaje de texto.

 
(comento a la lista:)

Y, claro, puede seguir a esto la complicación adicional de recibir una novela escrita en forma de SMS vía SMS. No sé si eso se ha hecho ya, aunque hemos oído hablar de novelas-blog y novelas e-mail (vía correo electrónico, digo, no como Thinks... de David Lodge, que incluye varios capítulos escritos como intercambios de e-mails). Supongo que siempre sería mejor que tener que leerse una novela normal, pongamos Clarissa, vía mensajes de texto.

Lo que no sé es si en las novelas-blog se ha diseñado también, o utilizado de manera artística, la interacción con el público. En los blogs propiamente dichos eso de la respuesta al comentarista y entre comentaristas tiene su arte (en algunos, vamos), pero como composición artística global sería otra cosa.

Nos pasa a continuación Christy Dena esta nota:

For those interested in perhaps referring to email, SMS or blog fictions in
class:

Here is an example of an email novel:

http://www.emailmystery.com/

An example of a type of blog fiction is Pepy’s Diary by Phil Gyford. [Bueno... no es exactamente ficción, si bien se puede decir que es un blog ficticio, diría yo]

"This site is a presentation of the diaries of Samuel Pepys, the renowned
17th century diarist who lived in London, England (read more about him). A
new entry written by Pepys will be published each day over the course of
several years; 1 January 1660 was published on 1 January 2003."

http://www.pepysdiary.com/

There are many types of fictions on blogs. Print novels presented in blog
format, fictions written for the blog format, characters blogging (imaginary
and real life) and so on. I’ve listed some here:

http://del.icio.us/New_Media_Arts/Creative_blogfiction 


Dr Angela Thomas presents a typology of blog fiction here:

http://www.personal.edfac.usyd.edu.au/staff/thomasa/AngelaThomasBlogPaper.html

As for SMS:

Onesixty: The SMS Poetry Magazine
http://www.centrifugalforces.co.uk/onesixty01/pages/main.html

OneSixtyCharacters
"OneSixty Characters – An exhibition exploring children’s nursery
rhymes/songs, games and storytelling from around the globe"

http://www.onesixty.net/

As for SMS novels. They are very big in China. Full-length novels are read
on mobile phones. There are SMS novels all over the world now. Google "SMS
novel" and you’ll find plenty of examples.


Bueno, pues ya vemos... Aunque aún no sabemos si esas novelas están diseñadas específicamente para sacar partido a su medio, o si son intermediales un poquito a su pesar...


 

Las Vírgenes Vigilantes



—oOo—

Retropost (2007): Benefit of Hindsight



Quien ríe el último ríe mejor. El último tiene topsight:  está en la atalaya retrospectiva, desde la que se aprecia un amplio panorama. Quien goza de topsight (dominio de la situación) en el campo de batalla también puede hacer gala de foresight: con mayor información somos amos del tiempo, no sólo del presente sino del futuro. Y del pasado: el benefit of hindsight, la ventaja de llegar tras la batalla o la catástrofe, nos vuelve a todos más inteligentes que esos pobres seres atrapados en un pasado sin topsight,un pasado cuyo futuro no conocían. Después de la batalla, todos generales. Una vez visto, todos listos. A toro pasado, como se dice a veces. Es el síndrome del "Es que lo sabía, lo sabía". Oteando desde la atalaya retrospectiva, conocemos no sólo el pasado: conocemos el futuro del pasado (el único futuro que podemos conocer con certeza). Conocemos también muchos rincones del presente que se ocultaban a los actores. Somos, pues, los amos del tiempo, a la espera de otro que reirá el penúltimo a costa nuestra.

Benefit of hindsight  es lo contrario de hindsight bias. Ventajas de la retrospección, lo contrario de la distorsión retrospectiva (—aunque los contrarios se tocan, veremos...). El benefit of hindsight es evidente, y está tan instalado en nuestros hábitos y actitudes hacia el tiempo, que resulta desconcertante y contraintuitivo montarle una crítica. (Es lo que hacen Gary Saul Morson en Narrative and Freedom y Michael André Bernstein en Foregone Conclusions). Son dos contra muchos: por naturaleza no somos muy críticos con la distorsión retrospectiva, sino que nos apuntamos alegremente a ella, es tanto lo que se gana. El tiempo transcurrido entre un acontecimiento y su observación histórica no es muerto ni neutro, dice Ricoeur: es productivo. Queramos o no, vemos cosas que los contemporáneos no podían ver. Así, hindsight es una palabra que se acuñó pronto (el español aún no la ha acuñado, sin embargo: "ver el pasado con perspectiva" tiene menos precisión). En cambio, hindsight bias ha tenido que esperar mucho tiempo a hacer su aparición entre los conceptos disponibles, pues nos cuesta renunciar a este privilegio del que ríe (o llora) el último.

¿Hay en realidad una diferencia entre hindsight bias y benefit of hindsight? Sí la hay, pero hay que tener en cuenta que un fenómeno crece en relación directa con el otro. Eso complica un tanto sus relaciones. La distancia histórica produce tanta ceguera como comprensión, blindness and insight. Por parafrasear a Paul de Man: blindness and hindsight. Nada diferente, en realidad a nuestro conocimiento parcial y tendencioso del presente. Nuestras acciones presentes sobre la base de una interpretación imperfecta de la situación global son una especie de blindsight, visión ciega, que sólo un analista con más perspectiva podrá explicar adecuadamente. 

Leía hace poco El surgimiento de la crítica histórica de Oscar Wilde (The Rise of Historical Criticism, de hacia 1879), un ensayo que contiene entre otras cosas toda una teoría historiográfica de la retrospección, y del benefit of hindsight. Wilde examina a los historiadores clásicos desde una cómoda atalaya clasicista-moderna.

Bienaventurados sean los que nacen tarde, porque ellos verán el final de la historia. Y comprenderán mejor, de ese modo, el principio. En el ensayo de Wilde el papel del hombre que llegó tarde le corresponde a Polibio. La teoría crítica de la sociedad y su desarrollo surge en la Antigüedad, separándose de mitos y tradiciones. Se desarrolla lentamente en Heródoto, en Tucídides, en Platón, encuentra su fase avanzada en Aristóteles (—Wilde aristotélico, ojo. El personaje no deja de darnos sorpresas). En Aristóteles observa Wilde como un gran avance su reconocimiento de la capacidad de progreso, y de la tendencia humana hacia una vida superior. (Observemos que según El crítico como artista la vida superior humanamente alcanzable, la vida contemplativa similar a la de los dioses, es la vida del crítico inteligente).

Pero es Polibio quien lleva a su perfección la teoría y práctica de la historia como conocimiento de los seres humanos e interpretación racional de sus acciones.

"A imitación de [Platón y Aristóteles] Polibio ofrece una explicación del origen de la sociedad al comienzo de su filosofía de la historia. Un tanto al modo de Platón, imagina que después de uno de los diluvios cíclicos que barren la humanidad a intervalos determinados y que destruyen toda la civilización preexistente, los pocos supervivientes de la humanidad se reúnen para su mutua protección, y como sucede con los animales ordinarios, el más notable por su fuerza física es elegido rey. En breve tiempo, debido al efecto de la simpatía y el deseo de aprobación, las cualidades morales comienzan a aparecer, y es la excelencia intelectual en lugar de la corporal lo que se vuelve requisito para la soberanía.
    Otros puntos, como la aparición de la ley y similares, se tratan con un cierto espíritu moderno, y aunque al parecer Polibio no utilizó el método inductivo de investigación sobre este particular, o más bien, debería decir, el orden jerárquico del progreso racional de las ideas en la vida, no está muy alejado de los resultados que nos han dejado las laboriosas investigaciones de los viajeros modernos."


Wilde se refiere aquí a la concepción evolutiva o, podríamos incluso decir, emergentista, del progreso social. Una concepción que antes de llegar a William James o a George Herbert Mead tuvo sus antecesores en los nombres citados por Wilde (¡y en Wilde mismo!). El siglo XIX fue muy evolucionista. Pero yendo más atrás de Spencer, a la primera mitad del XVIII, hay que nombrar a Giambattista Vico, cuya Ciencia nueva se plantea precisamente como una teoría de la evolución gradual, necesaria y por pasos obligados, first things first, de los fenómenos culturales. De instituciones (la familia antes que el Estado), del lenguaje (la metáfora antes que el sentido literal), de la tradición (la poesía antes que la filosofía), etc. Y de las leyes y sistemas políticos muy especialmente, porque Vico era jurista. Bien, pues según Wilde, este tipo de teoría evolucionista ya está bien prefigurada en los clásicos, y especialmente, en su forma elaborada, en Polibio.

Vico, por cierto, también era clasicista, y sin duda derivó muchas de sus nociones de los clásicos, en particular tratando de refutar a los cartesianos apriorísticos, chomskianos de su propio siglo. En busca de argumentos y ejemplos acudió constantemente a la historia y oratoria clásica. Pero no era Vico un clasicista de los que dicen que "ya lo dijeron todo los griegos" (a la manera de López Eire). Antes bien, su teoría del desarrollo cultural le impide a Vico tener a los clásicos una devoción incondicional. Los clásicos vinieron de una larga tradición anterior, sí, pero nosotros venimos después. Y existe el peligro, para Vico, de proyectar sobre ellos nuestro propio desarrollo cultural, de creer que cuando tratan un tema lo hacen con todo el conocimiento que sólo sería posible gracias a ellos y a sus sucesores. Hay pues un hindsight bias inherente al trabajo del filólogo y del historiador: Vico lo llama la presunción de los académicos (cuando con la misma razón lo podía llamar la humildad de los académicos...).

Mais revenons à nos moutons. Wilde menciona a Vico, pero no le da más importancia relativa que a Montesquieu sobre esta cuestión. Existe, claro, el peligro de que por presunción de académico proyectemos sobre Vico (o sobre Polibio...) toda una teoría del hindsight bias que habría de esperar para desarrollarse a las críticas a la teoría Whig de la historia, o a Morson y Bernstein. Wilde coloca más bien el acento, en todas estas cuestiones, en una teoría de la Ilustración, del desarrollo gradual de un análisis racional en y del pensamiento humano. Así, compara el paso de Heródoto a Polibio con las fases del desarrollo cultural según los positivistas:

"Quizá podamos decir que con [Tucídides] la filosofía de la historia está en parte en su estadio metafísico, y ver, en el progreso de esta idea de Heródoto a Polibio, la ejemplificación de la ley comteana de los tres estadios del pensamiento, el teológico, el metafísico y el científico; porque ciertamente esta concepción que llamamos Filosofía de la Historia se elevó partiendo de las vaguedades del misticismo teológico hasta convertirse en un principio científico, según el cual el pasado se explicaba y el futuro se predecía con referencia a leyes generales"


Polibio, decíamos, llega tarde para ser original  pero su posición privilegiada en esta secuencia de desarrollo conceptual está asegurada gracias a esa belatedness que diría Harold Bloom:

"¿Cuál es, entonces, la posición de Polibio? ¿Queda algún método nuevo para él? Polibio fue uno de esos muchos hombres que han nacido demasiado tarde para ser originales. A Tucídides le pertenece el honor de ser el primero en la historia del pensamiento griego en discernir la calma suprema de la ley y el orden subyacentes a las caprichosas tormentas de la vida, y tanto Platón como Aristóteles representan cada uno un gran principio nuevo. A Polibio le corresponde el oficio—cuán noble volvió ese oficio lo muestran sus escritos—de hacer más explícitas las ideas que estaban implícitas en sus predecesores, de mostrar que tenían una aplicabilidad más general y quizá un sentido más profundo de lo que antes había parecido; de examinar con más detenimiento las leyes que ellos habían descubierto, y, finalmente, de señalar de modo más claro que ninguno antes el alcance de la ciencia y los medios que ofrecía para analizar el presente y predecir el porvenir. Su oficio, por tanto, fue reunir lo que ellos habían dejado, dar a sus principios nueva vida mediante una aplicación más amplia".


Este, Sr. Wilde, es un pedazo de párrafo—¿lo habrá comentado Ricoeur? Contiene toda una narratología de la historia; no sé si contiene el concepto de ansiedad de la influencia de Bloom asimismo, aplicado a las tareas que quedan por hacer en historia en lugar de a la originalidad poética. Pero sí contiene al menos una visión lúcida del papel de la relectura, de la retrospectividad, y de los privilegios de estar subido a hombros de gigantes. Desde ahí se ve más de lo que veían los gigantes (se ve lo que estos tienen detrás de los ojos, por ejemplo). Gracias a la ayuda del tiempo, emergen de modo casi espontáneo (casi—no subestimemos al latecomer) las nuevas perspectivas y relaciones entre las teorías del pasado, como surgen a la visión del historiador las consecuencias inesperadas de las acciones de las gentes del pasado. (Viene a ser todo lo mismo, teorías y acciones). —Sobre el tema de interés indudable para una teoría de la retrospectividad y la historiografía que aquí apunta Wilde, eso de "hacer explícitas las ideas implícitas" y mostrar que tienen una aplicabilidad más amplia, escribí aquel artículo sobre la espiral hermenéutica).

Así pues, surge en Oscar Wilde una teoría emergentista de la historiografía. Es un emergentismo que requiere una amplia perspectiva observacional y metodológica, y geográfica, además de temporal. Lo nuevo sólo puede surgir como resultado de la interacción de muchos elementos previamente inconexos, o aparentemente inconexos (—only connect).

Respecto de la amplitud de perspectiva observacional y metodológica: Polibio basa sus teorías políticas en el mundo de los hechos, no en especulaciones idealistas ni en el estudio de leyes anteriormente existentes. El interaccionismo simbólico ha enfatizado la importancia de enfocar el estudio de los fenómenos humanos sobre la base de un estudio de la situación global, y no de aspectos preseleccionados por un método. Habría aquí, pues, una cierta afinidad.

Respecto de la amplia perspectiva geográfica, Polibio es el historiador de la expansión de Roma: con un poco de hindsight bias, podríamos llamarlo el primer historiador de la globalización. Según Wilde,

"nos dice que, antes de sus días, los acontecimientos del mundo eran inconexos y separados, y las historias estaban confinadas a los límites de países concretos. Ahora, por primera vez, el imperio universal de los romanos hacía posible una historia universal" 
 


Léase esto, claro, cum grano salis.

Es Polibio moderno en tanto que historiador ilustrado, racionalista, que intenta elevar su disciplina a un nivel superior desechando historias de milagros, apariciones sobrenaturales, etc. Es un desmitologizador:

"'Nada', nos dice, 'revela tanto un espíritu necio como el intento de explicar cualquier fenómeno por el principio de la casualidad o de la intervención sobrenatural. La historia es una búsqueda de causas racionales, y no hay nada en el mundo—ni siquiera los fenómenos que nos parecen más improbables y alejados de leyes—que no sea el resultado lógico e inevitable de ciertos antecedentes racionales".


Está claro que Polibio no iba a admitir apriorismos doctrinales en su búsqueda de una ciencia histórica racional. En otros muchos aspectos es moderno Polibio. Narratológicamente hablando, rechaza el uso del estilo directo en historia para reproducir supuestas palabras y discursos de los personajes históricos. Sus antecesores (y sucesores) introducirán estos discursos no en tanto que documentos auténticos sino en tanto que acercamientos interpretativos a la verdad del personaje. Pero Polibio rechaza estos métodos abiertamente ficcionalizantes, y en esto es un adelantado a su tiempo, nos dice Wilde.

Wilde aboga por enfrentarse a la complejidad de la historia, evitando simplificaciones, y por preservar en los escritos históricos esa complejidad, evitando simplificaciones (Aquí critica el dicho de D'Alembert según el cual los historiadores tendrían que hacer una limpia cada siglo y quedarse sólo con los acontecimientos principales). La complejidad y multiplicidad permite una relectura fructífera, y el surgimiento de nuevas interpretaciones, con una mejor comprensión del pasado que pareció inconexo y caótico en su momento:

"Además, como señaló Gibbon, 'un Montesquieu detectará en el acontecimiento más insignificante relaciones que el vulgo pasa por alto'."


Aquí nos hace pensar Wilde (avant la lettre, claro) en la crítica de Feyerabend contra el apriorismo metodológico. Wilde, claro, no podía sino estar contra el método en última instancia. Un método preestablecido selecciona sólo cierto tipo de causas; así lanza Wilde una pulla contra la economía política tan en boga en su tiempo (¡y en el nuestro!) por su autorrestricción deliberada a un determinado tipo de causas y explicaciones. También es cierto que ve Wilde un apriorismo en la restricción de enfoque que hacen Tucídides y Polibio, centrando sus historias sólo sobre determinado tipo de causas o procesos históricos (en el caso de Polibio, muy consciente y deliberadamente). Pero en este caso defiende Wilde esta opción como un desarrollo necesario del valor cognoscitivo de las teorías, y del razonamiento abstractivo en la historia.

El conocimiento histórico detallado requiere una cierta proximidad. Así Polibio está contra el exceso de retrospección. Para él es crucial la cercanía del historiador a los acontecimientos. Aquí parece enmendar la plana a Ricoeur o Mink, cuando enfatizan la necesidad de una perspectiva temporal. Para Polibio, un exceso de perspectiva retrospectiva produce pérdidas de visión. Así lo explica Wilde:

"El historiador ideal debe ser contemporáneo a los acontecimientos que describe, o estar separado de ellos por una generación tan sólo. De ser posible, ha de ser testigo ocular de lo que escribe; cuando eso no puede ser, ha de someter cuidadosamente a prueba todas las tradiciones y relatos, y no estar dispuesto a aceptar lo que es plausible en lugar de lo que es verdadero".


Podríamos decir, en realidad, que el hindsight bias va creciendo en relación directa con el benefit of hindsight, según hemos apuntado antes. No hay una perspectiva correcta única desde la cual escribir historia. Hay historias para los contemporáneos y sucesores recientes, y hay historias para la remota posteridad. Quizá el historiador con vocación política esté más interesado en la primera, en la historia reciente y contemporánea. En cuanto a las reflexiones de Wilde, creo que valen tanto para sus contemporáneos como para la posteridad.

El espíritu crítico y racional que Wilde ve desarrollarse en Grecia no continúa su crecimiento en Roma, y con ello llega a su fin su ensayo sobre El surgimiento de la crítica histórica. Quizá fue por falta de oposición estimulante: la religión romana es puramente formulista, funcionarial, no despierta pasiones ni creencias. Por otra parte, es también ritual y formularia la filosofía romana, sin la dimensión de exploración y rebeldía contra las creencias tradicionales que  tenía la griega:

"En la historia del pensamiento romano en ninguna parte encontramos ninguna de esas características de la Iluminación griega que según he señalado son fenómenos necesariamente concomitantes del surgimiento de la crítica histórica. El respeto conservador hacia la tradición que hacía deleitarse a los romanos en los ritos y formulismos legales, tan evidente en su política como en su religión, fue fatal para que pudiese darse la aparición de ese espíritu de rebeldía ante la autoridad, cuya importancia ya hemos visto, como factor de progreso intelectual."


El origen de la historia romana está en los anales funcionariales del Colegio de Pontífices. Este

"poseía desde el principio una colección extraordinarimente voluminosa de los materiales de la historia, que, sin embargo, produjo únicamente anticuarios, no historiadores. Es tan difícil usar los hechos, tan fácil acumularlos."


Aprecia Wilde a Salustio como (el único) historiador crítico y racionalista de Roma. Cicerón es demasiado patriota y tradicionalista para ser crítico, y Livio un escritor más interesado en los espisodios pintorescos que en el pensamiento racional. Y en Tácito "la imaginación ha ocupado el lugar de la historia"; es un escritor vívido y con capacidad psicológica, pero no un crítico racionalista. Es pues con el espíritu crítico griego con el que conecta la modernidad a través de los siglos, y es al primer nacimiento del espíritu crítico al que rinde homenaje Oscar Wilde en este ensayo. Con la amplia perspectiva que le da el paso del tiempo, y con una inteligencia casi aterradora en un estudiante.

Cognición retrospectiva, intertextualidad e interpretación




Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): Very Gnostic Matrix



Estoy leyéndome El Evangelio de Judas (National Geographic / RBA, 2006), y los comentarios de sus editores situándolo en el contexto de las religiones gnósticas de principios de la era cristiana. El Platonismo y Neoplatonismo también son ingredientes que fueron a la olla del gnosticismo, claro. Bien, pues queda casi validada la especulación de Borges (basada supongo en Ireneo) sobre la figura de Judas, en "Tres versiones de Judas". Judas es, si no el auténtico Cristo, sí un discípulo superior a los demás, y que al traicionar a Jesús ayuda a cumplir el plan de la Salvación. Cito del ensayo de Bart D. Ehrmann:

El cristianismo tradicional enseña, por supuesto, que nuestro mundo es la maravillosa creación del único dios verdadero. Pero no era eso lo que pensaban los gnósticos. Según un amplio abanico de grupos gnósticos, el dios que creó este mundo no es el único, y de hecho ni siquiera es el más poderoso ni es omnisciente. Es una deidad baja, inferior, y a menudo ignorante. ¿Cómo puede alguien mirar este mundo y decir que es maravilloso? Los gnósticos veían los desastres que los rodeaban —terremotos, tempestades, riadas, hambrunas, sequías, epidemias, miseria, sufrimiento— y declararon que el mundo no es bueno. Pero, dijeron, ¡no puedes culpar de este mundo a Dios! No; este mundo es un desastre cósmico, y sólo habrá salvación para aquellos que aprendan cómo escapar de este mundo y de sus trampas materiales. (82)


De ahí la religión del conocimiento secreto, de la elevación a un nivel espiritual superior, para conocer la auténtica verdad y su origen, las formas espirituales de las cuales sólo conocemos copias degradadas (los eones, parientes cercanos de las Ideas platónicas—recuérdese el famoso mito de la caverna). La hipótesis de un mundo creado por un dios menor aparece en diversas teologías. Podemos relacionar con ella la hipótesis cartesiana del genio maligno– no la descartes. Especula con la idea de una creación inferior Hume, y es una de las fases por las que pasa la realidad en la epopeya cósmica global narrada en el libro de Olaf Stapledon Star Maker. Según los gnósticos, a nuestro mundo imperfecto, obra de dioses menores e incompetentes, sólo llegan ecos y chispas de la realidad espiritual superior que es el auténtico núcleo del ser:

Esas divinidades menores crearon nuestro mundo material, hicieron el mundo como lugar donde retener las chispas de divinidad que habían capturado, a las que colocaron en cuerpos humanos. Algunos humanos, en otras palabras, tienen un elemento de la divinidad en su interior, en su núcleo esencial. Esas personas no tienen almas mortales, sino inmortales, encerradas temporalmente en este miserable y caprichoso reino material. Y esas almas necesitan escapar, volver al reino divino de donde vinieron. (82-83).


Bien, pues haciendo una búsqueda de Google inglesa (Matrix Gnosticism) se pueden encontrar diversos ensayos que relacionan la película con los temas principales del gnosticismo: Matrix es una parábola gnóstica que utiliza la metáfora de la robotización del mundo, de la virtualización postmoderna de la realidad, y de la inmersión en la interfaz digital, para transmitir actitudes e ideas que tienen muchos puntos de contacto con el gnosticismo. Yo diría que, más allá de los paralelismos más obvios, no se pueden superponer dos contextos culturales tan distintos a no ser por un punto de contacto que bien puede ser el nexo de unión más fuerte: el espíritu de secta. Una estructura de pensamiento sectario (y gnóstico en este sentido) se puede desarrollar en múltiples circunstancias históricas, pero parece invitar a eso el choque de culturas, la superposición caótica de ideologías (caótica en el sentido de que crea un caos en muchas mentes), la crisis de las certidumbres tradicionales, que lleva a la búsqueda de nuevas certidumbres, el amparo de pequeñas sectas de autoayuda o protección mutua, el sentido contracultural de oposición a una cultura dominante (el Imperio, la Iglesia, el Sistema). Son religiones para grupitos de iluminados, custodios de una Verdad minoritaria y que rechaza la evidencia pública, sectas que tienen una relación sociopática hacia la estructura social e ideológica oficial. Es un poco lo que podíamos llamar pensamiento terrorista/iluminado (Neo y sus amigos son evidentemente terroristas desde el punto de vista de las máquinas; para nosotros, que compartimos su punto de vista, son los buenos). 

Por supuesto, aunque existe un interesante punto de contacto entre iluminación sectaria y terrorismo, no todos los iluminados son terroristas, ni vice versa.  Como ejemplo de un iluminado cristiano sectario (pero no terrorista) que desarrolla espontáneamente varios elementos en común con el gnosticismo y con Matrix, en un tercer momento histórico que nada tiene que ver con uno ni con otro, me llama la atención Jones Very, el poeta transcendentalista norteamericano. Very constituyó en última instancia una secta de un solo hombre, al creerse la reencarnación del Mesías. Aquí está su poema The Prison. Nos remite, quizá deliberadamente, a la Caverna platónica; sin saberlo, también señala a la pesadilla claustrofóbica de Matrix, donde todos viven alegremente una vida real que es sólo una pantalla engañosa, una ilusión proyectada a su cerebro. La verdad de los demás es un engaño colectivo. Very y The Matrix le hablan directamente al gnóstico iluminado o al terrorista intelectual que en mayor o menor medida todos llevamos dentro:

The Prison

The prison-house is full; there is no cell
But hath its prisoner laden with his chains;
And yet they live as though their life was well,
Nor of its burdening sin the soul complains;
Thou dost not see where thou hast lived so long,—
The place is called the skull where thou dost tread.
Why laught’st thou, then, why sing the sportive song,
As if thou livest, and know’st not thou art dead.
Yes, thou art dead, the morn breaks o’er thee now,—
Where is thy Father, He who gave thee birth?
Thou are a severed limb, a barren bough,
Thou sleepest in deep caverns in the earth.
Awake! Thou hast a glorious race to run;
Put on thy strength, thou hast not yet begun.



La prisión

La cárcel está llena: ni una sola celda
Sin su preso cargado de cadenas;
Pero viven como si su vida fuese buena,
Y no lamenta el alma su carga de pecado.
No ves dónde has habitado tanto tiempo:
Se llama cráneo el suelo donde pisas.
Por qué te ríes, pues, por qué cantar alegre,
Como si vivieras, y no sabes que estás muerto.
Si, estás muerto, para tí rompe ahora la mañana,
¿Dónde está tu Padre, que te dió la vida?
Un miembro cortado eres, una rama seca;
Duermes en cavernas profundas de la tierra.
¡Despierta! Has de correr una gran carrera:
Ten listas tus fuerzas, pues pronto comienzas.



  Epígrafe al Libro del Mundo 



Retroposts
—oOo—