Blogia
Vanity Fea

Blogs

En la máquina de escribirnos

 

Blog de hoy AQUÍ

Este blog se ha trasladado definitivamente a Blogger: http://vanityfea.blogspot.com

Nos despedimos de Blogia aquí y ahora, con un retropost sobre las viejas tecnologías que recordamos con nostalgia. Los viejos archivos de este blog irán pasando gradualmente a Blogger en forma de retroposts.

Qui m’aime me suive.

Microblog de hoy

 





 

Retropost (2007): EN LA MÁQUINA DE ESCRIBIRNOS

Qué bonita pieza me acabo de leer en el New Yorker, "The Typing Life", de Joan Acocella, una reseña de un libro sobre la máquina de escribir: The Iron Whim: A Fragmented History of Typewriting (Cornell UP), por Darren Wershler-Henry. Este autor estudia el "discurso" de la mecanografía como algo distinto de la plumigrafía o boligrafía. Según él (en la línea macluhaniana, supongo, aunque se remite más a Derrida, Foucault o Baudrillard), la tecnología transforma la escritura que de ella sale. Aparte de McLuhan o a Walter Ong, me ha recordado al Hugh Kenner de The Mechanical Muse. Vamos, que la tesis de D.W-H. es que los escritores mecanógrafos (Nietzsche o Mark Twain entre los primeros) escribían como si fuese al dictado... de la musa mecánica, será. Henry James dictaba a una mecanógrafa, lo cual lleva a que Acocella se interrogue sobre si la relación entre la complejidad del estilo de James y la nueva tecnología es tan directa como eso... desde luego, la composición oral parece que debería llevar a más simplicidad, a menos que sostengamos que la musa mecánica ya está totalmente interiorizada y que nos afecta por la misma presencia del instrumento.

Describe Acocella muy bien el fílin de la mecanografía, la manera en que la máquina estructura el proceso de trabajo, con su mecánica de carro, metralla de tecleo, salto de línea (¡rrrraaaaas!) y hoja nueva—a ajustarla bien recta—y trae recuerdos a quienes usábamos esa caduca tecnología en tiempos. Aún tenemos alguna máquina de escribir archivada por algún armario.... pero no la volveremos a usar, parece. Yo empecé mi carrera de escritor profesional a mano (claro) y a máquina; en un par de años o tres pasé de la máquina manual a la eléctrica, a la electrónica, y al procesador de texto, el primer Mac que tuve, a mediados de los ochenta (los PCs anteriores los había rechazado por lo feo del texto en la pantalla: blanco sobre negro, o verde sobre negro, puaj...).

Oímos hablar en esta pieza del origen del teclado QWERTY, de los chimpancés que inventan versos de Shakespeare apretando teclas, a una escala de probabilidad que recuerda a la Biblioteca de Babel; de máquinas de escribir tirolesas hechas de madera, de Jack Kerouac drogado y su ataque mecanográfico a un rollo continuo de papel... Según Acocella, todo ha cambiado con el ordenador: a pesar de los parecidos, nuestra relación con el teclado es ahora una caricia, y no una pelea a puñetazos. (Aún recuerdo, en los ochenta, época de transición, los viajes que le arreaba la gente al teclado de los ordenadores, creyendo que estaban ante una Olivetti... y, al revés, la flojera que hace presa de nuestros dedos si intentamos ahora volver a escribir a máquina).

¿Cambia la tecnología nuestra relación con el texto? Por supuesto... pero no sólo directamente y de la manera más visible. La cambia transformando los géneros, convenciones, y el tipo de texto que se hace posible pensar. Es decir, que la cambia desde dentro; la musa mecánica nos transforma la cabeza, el software interno, no sólo el hardware de los hierros o dedos que hacen efectivamente el texto. La limpieza inmaculada de una hoja impresa a ordenador.... de repente éramos todos expertos mecanógrafos profesionales. Qué chapuceros parecen ahora los documentos mecanografiados cuando los encontramos. A cambio, dicen, está la chapuza del contenido, menos cuidado y fácilmente improvisado antes de pasar a la tecnología: véase por ejemplo este blog, o mejor otro cualquiera. Lo que aparece en la pantalla no es ni será nunca una obra, es un work in progress, o un ensayo permanente. Esa fluidez también transforma los géneros, y si los blogs no son muy cuidadosos, a cambio son inmediatos, e interactivos. La máquina de escribir pasa a ser la máquina de escribirnos. Que es donde estamos ahora—los dos, ¿eh? Al menos en teoría.

Y, en todo caso, la relación entre instrumento, escritura, lectura, publicación, recepción y respuesta, es tan inmediata que esto hace cambiar la escritura desde dentro. Aunque nadie nos escriba, nos escribimos a nosotros mismos—como cuando me entretenía yo a los quince años, ante el bloc de notas, practicando escritura automática, y sacando a la consciencia lo que aún estaba sin terminar de pensar.

Retroalimentación anticipada

 

—oOo—

El fin de Blogia

viernes, 17 de marzo de 2017

El fin de Blogia


Blogia va cerrando por capítulos. Es la plataforma aragonesa de blogs donde abrí hace doce años mi primer blog automatizado (mi segundo blog en realidad) que aquí está y ahí sigue: http://garciala.blogia.com 

Hace tiempo que no se pueden abrir nuevos blogs, y se puede ver de forma casi gráfica la muerte gradual de Blogia aquí en su blog de ayuda: https://cartasablogia.blogia.com/

Me pasé a Blogger una temporada en la que Blogia iba desesperantemente lenta. Luego volvió a buenas, auque en lenta decadencia. Venía yo actualizando mi viejo blog en Blogia con un año de desafase, por no abandonarlo del todo y darle variedad a mi web. Pero ya no. Aún puedo escribir nuevos artículos, pero ya no aparecen visibles (sólo se ven en el modo de edición). La versión pública ya no puede modificarse, y mucho me temo que hasta aquí ha llegado Blogia.


Recuerdos de Blogia


No sé cuánto tiempo seguirá visible mi blog Vanity Fea de Blogia. Como copia de seguridad tengo en mis otros dos blogs, lo aceptaré resignado si desaparece, pero es lástima. Por si acaso le voy a dejar algún artículo significativo en portada, mientras está averiado... o ya como despedida final, me temo.


_____

PS: ¡Vaya! me precipité. ¡Ha resucitado del coma! ¡I'm still standing!  Seguiremos, pues, en la brecha también en Blogia.




Blog encontrado en Zaragoza: Blog de notas (sept. 2008)




—oOo—

Blog ciudadano de Zaragoza

martes, 21 de febrero de 2017

Blog Ciudadano de Zaragoza

   Le envío esta queja o sugerencia de mejora a la web del Ayuntamiento de Zaragoza:

 CategoríaWeb MunicipalAsuntoBlog CiudadanoDescripciónBuenas: ha dejado de funcionar el blog ciudadano; ya no funciona el "enviar ping" (no reconoce los blogs) y ha desaparecido la lista de blogs actualizados, la general y las listas por secciones, en la página http://www.zaragozaciudad.net/ Espero que tenga remedio. Un saludo, JAGL

A ver qué me contestan, o si me contestan. Mucho me temo que pasó a la historia el Blog Ciudadano—ya los blogs no están de moda (ahora la cosa es Twitter, que es un blog de segunda o tercera generación, claro). Trump no tiene blog.

Quedan los blogs para nostálgicos como yo, para retroposts y demás. Lástima, porque en el Blog Ciudadano de Zaragoza era yo también el primero de la lista, actualizando varias veces por día mis dos blogs que aparecían allí con el mismo nombre. Es un esfuerzo que ya no se recompensa, lo de la actualización manual en una lista: lo de "enviar ping" es muy años 2000.

Y así vamos quedando por detrás de nosotros mismos.

Retropost: Querido blog 
 


—oOo—

Retropost (2007): Things Fall Apart

Este fin de semana está Blogia que no rula; menos mal que el blog de notas (este mes titulado "Self-Fashion") me ha vuelto a funcionar. Está demostrado que en esto de los blogs hace falta tener un repuesto... y hasta ahora no he tenido que usar el tercer blog de seguridad que me abrí en Blogger, pero quién sabe. Hay bastantes veces que uno de los dos que uso no funciona, sólo es cuestión de tiempo hasta que coincidan los dos.

Más valoración de la situación: los comentarios parecen haberse reducido, definitivamente, a un mínimo. El personal se anima, como mucho, a llevarme la contraria en algún tema polémico. Con lo cual, si sigo publicando esto, es por amor al monólogo: la conversación es claramente insuficiente y desde luego no compensa el esfuerzo. Cuestión visitas: subieron (inexplicablemente para mí) hasta mantenerse en casi unas mil diarias en noviembre pasado, y de repente, sin que yo hiciese nada espectacular ni a favor ni en contra, declinaron hasta la décima parte; últimamente hay un leve repunte.

Hoy hablaban de los japoneses sin vida social que se lo organizan todo en línea y no vivien más que en la red. Je, tendrían que venir por este rincón tranquilo de la web... se iban a hacer el harakiri, pero ya. Y, a pesar de los famosos miles de blogs por minuto, la gente que yo conozco sigue sin abrirse un blog. A veces ni contestan al correo, vamos. Esto se va a quedar en algo parecido a lo de los radiotelegrafistas aficionados. Demasiadas posibilidades para el cuerpo (social).
Índices de locuacidad
—oOo—



Retropost (2007): El blog invisible

Bueno, es que a mí me pasan unas cosas con la Entrerred, y con el Tejido Que Cubre El Mundo, que espero que no les pasen a quienes los inventaron. O sí, mejor que les pasen, a ver si incluyen una sección sobre Gremlins en los manuales. La última: se me ha vuelto invisible el blog, no Vanity Fea sino el Blog de Notas, que me elaboro yo en plan manuscrito y cuelgo en esta dirección, donde normalmente se lee:

http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/blog.html

Bien, pues si pinchas en la dirección en cuestión, llegarás a una página invisible. No a una página inexistente, porque no te dice eso de Mensaje de Error 404: Página no encontrada que te dirá si, por ejemplo, quitas la última letra de la dirección y lo dejas en .htm, o pones "bof.html" en lugar de "blog.html" —no, la página está, pero es invisible. Te sale una página en blanco, cosa inaudita en Internet y que no verás, aparte de mi blog, más que en algún servidor zen. Ni anuncios tiene, vamos. Y por supuesto, el original que yo cuelgo no está en blanco, pone lo mismo que en este blog. Cualquier otra página de ese servidor se ve, por ejemplo mi página inicial:

http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/index.html

Y lo mismo si en lugar de "index" escribes "enlaces", o "bibliography", etc. La única página que se ha vuelto invisible (pero está, la veo en el servidor con el Fetch, y la cambio, y la actualizo, y sigue sin verse) es el blog.html —

¿Por qué? Y, sobre todo, ¿por qué a mí? No dudo que el problema le fascinaría a Tim Berners-Lee, o a David Sifry, o a cualquiera de estos mataos geniales de la web. Pero a mí me despierta más irritación que curiosidad intelectual. ¿Soluciones, alguien?

(Bueno, se ha resuelto el problema, si no solucionado el misterio, cambiando el programa de diseño, NVU, por otro nuevo. Algo se habría changado, y dejaba los documentos en blanco al colgarlos...).



HTMysteries 




—oOo—

Retropost (2007): Hiperintermedialización de la e-xistencia



Multimediado estoy por definición desde que opté por inaugurar este cuerpo angélico en Interweb, y luego por duplicar mi e-xistencia en este blog y en este otro que es el mismo según se mire. Pero es que además no contento con eso de vez en cuando imprimo y encuaderno en tapa dura mi blog (¿hay algún editor interesado?), y luego fotografío el resultado, y pongo la foto online, y comento el proceso otra vez en el blogps. Intermedialidad, que se llama esto. O remediación, lo llaman algunos. Si es que con semejante dispersión no me extraña que ya tenga que comunicarme conmigo mismo vía satélite: a grandes males, grandes remedios. Pues además ahora estreno versión en prensa (materializada tras su previa desencarnación ciberespacial): es en el periódico universitario Generación XXI-Zaragoza, que amablemente acaba de incluir una nueva columna, posiblemente efímera, titulada "Vanity Fea", con las e-lucubraciones de un servidor, seleccionadas a gusto del e-ditor. En el último número ha aparecido la presentación que hacía yo de los Cubos para iniciación a la lectura ideados por mi padre. Y claro, también e-xiste el artículo de Generación XXI en versión web, aquí está la versión intermedial número cinco de los Cubos. Que también pasan por avatares en versión PDF onláin, ecce. No sé si le haga una fotocopia a mi padre, por seguir la rueda, supongo que se tendrá que conformar con el original. O con el original del original, que se inventó él; lo que hay en la red son versiones, versiones. Todo esto choca, sí, con los parvulitos y sus primeras letritas multimedia. Pero por lo menos le voy a mandar a mi padre una fotomóvil para que lo vea, que le hará ilusión. Y tengo que dar el salto a las ondas, o venderme a la TDT, que parece que busca contenidos. Imprimirme en camisetas actualizables vía wifi...

e-mail de Tacuarembó


Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): Ensayando el blog


 
Estoy leyéndome la antología de Robert Atwan The Best American Essays (Nueva York: Houghton Mifflin, 2004), antología de antologías ensayísticas publicadas desde 1986. Me interesaba especialmente la introducción de Atwan, y su antología de los prologuistas que escriben sobre qué es un ensayo. Sobre todo por el parentesco entre la forma del ensayo y la de la anotación de blog. En mi caso: en otros hay menos parecido. Así que aquí comento algunas ideas de estos ensayos sobre el ensayo.

Nace el ensayo cuando Montaigne se dedica en la segunda mitad del siglo XVI a experimentar con un tipo nuevo de prosa. "Impaciente con la filosofía formal y la disquisición académica, pronto encontró una manera de crear un discurso más personal y flexible" (1)—y viendo que el resultado escapaba a moldes genéricos previos y tenía un cierto carácter de improvisación, los llamó ensayos. Eran ensayos "personales, tentativos, altamente digresivos y totalmente asistemáticos en su acercamiento a un tema" (2). Atwan distingue hoy entre ensayos formales (artículos de revista) e informales (ensayos personales).  Los blogs aún no entran en esta perspectiva, por lo que veo, aunque Atwan sí se pregunta si la cultura digital dará lugar a nuevas formas del ensayo (ya lo estaba dando mientras escribía).

"Los ensayistas tienden a ser personales, reflexivos, andan a su ritmo; los escritores de artículos ("articulistas" solían llamarse) normalmente se quedan cerca de los hechos, raramente se van del 'asunto' y rara vez interrumpen el flujo de información con opiniones o reflexiones personales" (3). Y los artículos suelen ir sobre un asunto concreto de actualidad (son más efímeros) mientras que el ensayo personal deriva hacia temas más generales y perennes, menos noticiosos. A Atwan le va (dada la naturaleza de su antología) el ensayo personal: es "la cualidad personal de la escritura lo que en última instancia hace que un fragmento de prosa sea un ensayo" (4). Lo personal puede ficcionalizarse: "yo" es un pronombre muy complejo, y el "yo" del ensayista oscila entre una persona real y un personaje creado.

Hay una relación entre ensayo y memoria/autobiografía, dice Atwan. (Y diario, podríamos añadir aún con más razón. El ensayo periódico de Addison y Steele, prototipo de la columna periodística, añade una dimensión temporal al ensayo que, situándolo en una secuencia y un calendario, lo asemeja al diario íntimo personal, y al artículo del bloguero, tenga éste o no una dimensión de diario personal). Con la dimensión personal, memoria o diario, viene el peligro del egocentrismo y protagonismo exagerado del escritor. "Y, como protagonistas principales, cómo podemos resistir la tendencia a ocupar el centro del escenario, y evitar considerarnos dotados de mayor sensibilidad, valores más refinados, una autoridad moral superior y especialmente poderes de retrospección más agudos que ningún otro miembro de nuestro casting de personajes secundarios?" (7). El narcisismo amenaza con deteriorar nuestra escritura personal. Recomendación de Atwan:

La solución requiere un régimen saludable de auto-escepticismo, y respeto hacia la incertidumbre. Aunque la primera persona del singular puede abundar, debería ser un "yo" ricamente complejo y mutable, nunca uno que designe una entidad conocida de modo fiable y completamente estática. En algunas de las mejores memorias y ensayos personales, los escritores son misterios para sí mismos y la obra deviene la representación de la sorpresa y el descubrimiento de uno mismo. Estos elementos hacen que la "escritura de la vida" continúe siendo escritura viva, mientras un "yo" misterioso conversa con otro "yo" igualmente misterioso". (8)

El proceso de escritura debería progresar no según un esquema de introducción, desarrollo, conclusión a un tema prefijado y pre-conocido, sino en medio de la incertidumbre, "probando ideas y posiciones, escribiendo mientras se está en un estado de incertidumbre, de no saber" (9). (Claro que esta incertidumbre puede ser irritante para el lector. Muchas veces en la revisión se conserva el elemento justo de incertidumbre: una incertidumbre construida y retóricamente eficaz, diría yo). El ensayista puede no llegar a una conclusión intelectualmente sólida, divagar continuamente sin llegar a certidumbres o coherencias. Se han desarrollado correctores de ensayos automatizados con fines educativos (E-rater) pero estos sistemas, si bien pueden corregir aspectos gramaticales o estilísticos muy formales, no pueden valorar un ensayo auténticamente creativo.

Un ensayo creativo tiene un elemento de riesgo para Atwan (esto me recuerda a la manera en que Toolan teorizaba el riesgo para el hablante al usar el lenguaje de modo comunicativo creativo, en Total Speech). Riesgo de enfrentarse a la incertidumbre en la propia vida, y poder escribir sobre ello. Temas vulgares, intratables, poco prometedores, incómodos, son un reto para el ensayista. Riesgo y determinación, a nivel personal y creativo.

Observa Atwan que durante gran parte del siglo XX el ensayo se volvió literario: una reliquia victoriana, en tono afable ilustrado y acomodado, y vuelto hacia la propia literatura. Pero el ensayo ha ido a más, y hoy puede competir en complejidad temática e interés formal y lingüístico con la mejor poesía o ficción narrativa. Es curioso cómo hay acontecimientos públicos que parecen inspirar y retar a los ensayistas: ¿será una forma que también muestra la tensión de la esfera pública? (En ese caso, es de prever que será con una atención especial a cómo se vive desde la experiencia personal). En cuanto al ensayo en el siglo XXI... como digo, Atwan no habla de blogs. Tampoco parece consciente de la manera en que Internet aporta una dimensión radicalmente nueva al ensayismo, al poner en contacto inmediato al ensayista y sus lectores.

Sí se preocupa, aun dando la bienvenida a la cultura digital, por el ritmo acelerado que parece imprimir a la textualidad. Proliferan los textos, tenemos acceso inmediato a ellos, y eso no favorece la lectura reposada. Tenemos los textos, pero nos impacienta leerlos.

Montaigne inventó el ensayo poco después de la invención de la imprenta: una cosa lleva a la otra, dice Atwan. La biblioteca personal, posibilitada por la imprenta, lleva a la costumbre (intertextualizante—Montaigne es intertextual al cuadrado) de hojear ( browsing, navegar por la red intertextual): "Montaigne equipped his home office with one of the earliest book-lined studies, where he loved to spend his time browsing" (16). "An idea took hold; he began to write just the way he read. His medium became his message, and the personal essay was born" (17).

(¿Montaigne, el primer escrilector? Bien, pues una transformación de esta navegación textual, y de esta interacción con otros escritores (amén de con los lectores) es lo que supone la linkteratura. Si la inmediatez y la improvisación, la conexión de ideas sobre la marcha, dieron lugar al ensayo, ¿a qué no está dando lugar la textualidad y multimedialidad electrónica, la nueva navegación global e inmediata? A una transformación de la escritura, de la literatura, de la interacción y de la consciencia.  Hace poco escribía yo sobre el origen de la consciencia en la internalización de la interacción comunicativa: de hecho acabo de revisar y completar el artículo que empecé hace unos días, y que puede encontrarse aquí: "Interacción internalizada: El desarrollo especular del lenguaje y del orden simbólico").
 
¿Modifican los blogs la consciencia? Es el tema de este post de IfBook. (Vía Tecnocidanos). La idea básica es la ya conocida de los teorizadores de los medios de comunicación, McLuhan y Ong: que el medio es el mensaje, y que las tecnologías de la palabra se interiorizan, dando lugar a nuevas formas de conceptualización y de elaboración cognitiva.  El autor ve en los blogs una oralización de la escritura, y cita a alguien que se queja de que la lectura de blogs acaba con su reflexión lectora, con su introspección... para verse pillados en una cultura oral y diálogo inmediato; no en un producto terminado, sino en una propuesta que terminan de hacer los otros con sus comentarios. Qué suerte, serán los que tienen comentarios. A mí me ayudan los blogs a pensar, pero es por la ligereza de la forma, que invita a conexiones poco trabajadas (y quizá poco fundamentadas) entre distintas áreas de la experiencia. Y quizá también pensando en la interacción posible (porque la efectiva como digo es bastante escasa). En ese sentido sí veo en los blogs, con su cronología marcada por el ritmo de publicación, su forma que invita a enlazar, a volver a retomar un tema, a intercambiar perspectivas... los veo, digo, como una escritura en proceso muy interesante para el bloguero mismo y para el teorizador de los blogs: no siempre para el sufrido lector que como siempre pasará a otra cosa si no encuentra YA lo que busca... y antes aquí que en un libro que ha pagado para leer y que ocupa espacio en su casa, dos razones de peso para creer que tiene más peso que un blog. (Y hay tanta insoportable levedad sin embargo...).

Los blogs y la consciencia in fieri. Un tema a desarrollar, quizá aquí, quizá en un futuro (como estamos in fieri, no lo puedo asegurar). Sí me interesa seguir comentándolos en relación al ensayo como forma procesual, siguiendo las reflexiones recogidas en el libro de Atwan. Léase blog donde pone ensayo, y ensayo donde pone blog. Los intercambiaré gratuitamente en las citas (inexactas por tanto) que traduzco... a ver qué dicen. Ninguno habla de blogs.

- Qué es un blog. O qué no es. Opinón y hecho, ombligo y cerebro, análisis y polémica, confesión y reportaje, persuasión y provocacion... para Justin Kaplan. Dice que lo que sabemos es que no es poesía, y que no es ficción. (O sí...)

- A Jamaica Kincaid no le gusta tener opiniones fijas, y por eso le gustan más las opiniones de los demás que las suyas, que la limitan. O eso dice. En todo caso, por eso le gustan los ensayos, por el contacto con otras ideas y opiniones.

- ¿Un ensayo ideal? Para Alan Lightman, debe estar en movimiento, viajar, no quedarse a donde parece que va, sino explorar.

- El post como objeto. Lo que más lo define, como al ensayo para Ian Frazier, es que es algo que tiene su forma definida, que empieza y acaba, y es manejable, un objeto circunscrito. Aun si es más virtual que una redacción en una hoja de papel.

- Pero el ensayo en el blog también es acción, como dice Frazier. La acción de escribir, la idea que va tomando forma y de repente pide expresión, y hasta que no sale no te quedas tranquilo, esa combinación de paciencia con impaciencia súbita por decir.

- Y vaya de lo que vaya un blog, aun de temas distantes e impersonales... en gran medida va del sujeto escritor. (Joseph Epstein).

- Diversidad. Los viejos temas sobre los que se escribía se han multiplicado. Todo es tema para un post.

- Y al igual que hay (poemas, novelas) ensayos memorables, hay artículos de blog que son memorables.  En ellos el lenguaje no es sólo el medio de comunicación: es lo comunicado (Joyce Carol Oates)—el intercambio comunicativo, irrepetible y memorable, los vuelve únicos. (La mayoría no lo son, por supuesto. Como la mayoría de los libros, ensayos, poemas).

- El autor debe estar presente (quizá invisible) por todo, ser la energía que subyace al ensayo. Como decía Thoreau, todo lo que decimos está en primera persona. (Justin Kaplan).

- "Como un poema, un ensayo auténtico está hecho de lenguaje y carácter y tono emocional y temperamento y valor que se le echa, y azar" (Cynthia Ozick).

- Ensayos frente a artículos: El artículo está atado a su fecha de nacimiento. "Un ensayo desafía a su fecha de nacimiento, y a la nuestra también" (Cynthia Ozick).

- La voz del ensayista... "El ensayista influyente es alguien que tiene un sentimiento agudo de lo que no se ha dicho (adecuadamente), algo de lo que habría que hablar (pero de modo diferente)." (Susan Sontag).

Vaya, es que me voy olvidando de cambiar "ensayo" por "blog"... ¿Por qué? Pues porque una anotación de blog que no tiene algo de ensayo es sólo eso, una anotación de blog. Cuando es las dos cosas vale más.

- El estilo conversacional: teorizado por Hazlitt para el ensayo en "Familiar Style" (1827), nos dice Joseph Epstein. (La vuelta a la oralidad conversacional en la escritura, es eterna y recurrente. De cuántas maneras no se habrá hecho, cuántas distancias no habrá tomado cuidadosamente dentro de un acercamiento. Skaz, román paladino. En los blogs, un capítulo más).

- El ensayo como diálogo. (Toma, y el blog ni te digo...):  "Un ensayo logrado (...) devuelve al lector un pensamiento, un recuerdo, una emoción enriquecida por la experiencia de otro". Puede confirmar o desmentir la propia sensación, pero en todo caso empieza a pertenecer también al lector (Kathleen Norris).

- Atractivos de la autoblografía: "El tema interesa a la mayoría de los escritores. La investigación no requiere normalmente viajes ni llamadas telefónicas ni horas de biblioteca. La empresa parece fácil" (Tracy Kidder).

- El público del ensayista y bloguero. "El ensayista no se para a identificar el terreno común; no escribirá 'Picasso, el gran pintor español que vivió mucho tiempo en Francia...' (Elizabeth Hardwick) —Aquí se salta a decir inmediatamente lo que le interesa, de la manera como le interesa. Tiene esto algo de autocomunicación. No sé qué voy a decir hasta que lo digo. Pero es una autocomunicación mediada por red. Si a este acicate a la expresión, de autointeracción, le sumamos las nuevas modalidades de interacción con gente real... sí, los blogs modifican la consciencia, tanto como la escritura ensayística o más.

Posibilidades ilimitadas de ensayo.



 




Qué aporta tu post




Retroposts

 

—oOo—

Retropost (2007): Yo actualizo más que tú




Tampoco es por presumir, pero es que mi blog es de los más actualizados que veo por el entorno. Tanto que le he enviado una nota al Blog Ciudadano del ayuntamiento de Zaragoza, que agrega un buen número de blogs zaragozanos, pues en su lista de "Blogs más actualizados" hay varios que se actualizan menos que el mío. Y hasta hay alguno que parece abandonado. Así que les he dicho que pongan la lista en condiciones, o la quiten. O que me pongan a mí ahí, vamos. El mérito, para los que nos lo curramos, ¿no? Además yo pingueo siempre a este blog, o sea que no será por falta de dedicación y echarle fe.

Y lástima que no hagan listas por blogs que añaden más cantidad de texto, porque ahí sí que me llevaba yo la palma, creo. Aunque ya se sabe que en los blogs eso de escribir posts "largos" es un demérito.

Otro agregador aragonés, Planeta Aragón, también funciona bastante fuleramente. La mitad de las veces no respeta el orden cronológico y junta en fila todos los posts recientes de un blog determinado. Este "planeta" de Blogdigger tiene la ventaja de ser automático, pero a cambio va con cierto retraso y bueno, de esas maneras. Lástima, porque estos agregadores con criterios geográficos son (potencialmente) muy interesantes. Pero para eso tendrán que ser fiables.


PS: Me contesta Roberto Abizanda que en tanto se automatiza el sistema, funciona por puro pingueo. En ese caso, hay algún pingo que pinguea más de lo que actualiza.

Hablando de actualizar, no sólo he actualizado este post, sino también he alargado mi primer post de este año, éste sobre Más consciencia... aparte de diversas Post-datas y posts-posts por aquí y allá.

Pido un ascenso



PS, retropost: En 2017 envío esta queja a la web munipal:


Buenos días:


Soy profesor de la Universidad de Zaragoza y autor de un blog, en realidad dos con el mismo título, "Vanity Fea", que fue durante años el más actualizado de la web municipal. Ahora sin embargo no aparece en la lista del Blog Ciudadano, y cuando envío avisos de actualización no se actualiza la lista para incluir mi blog. Esto pasa desde hace unos meses, cuando dejó de funcionar totalmente ese Blog Ciudadano y no se actualizaba la lista en absoluto. Ahora veo que se actualiza, pero sin incluir mis blogs - otros sí, a diario, por lo que veo. Desearía saber a qué se debe y si tiene remedio. O si ha habido por alguna razón un cambio en el sistema o en la política de la web municipal.


Las direcciones cuyas actualizaciones envío sin causar efectos son:


http://garciala.blogia.com

http://vanityfea.blogspot.com


Un saludo,


Jose Angel Garcia Landa


Retroposts
—oOo—