Blogia
Vanity Fea

Cultura y sociedad

On Narrative and Ritual

viernes, 25 de octubre de 2013

On Narrative And Ritual

An interesting double lecture or conversation between Richard Sennett and Rowan Williams. Highly relevant for a discussion of the theatricality of daily life, and the narrative structuring of personal and collective selves.

http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/10/on-narrative-and-ritual.html

Introduction to Sociology - Selves and Interaction

jueves, 24 de octubre de 2013

Introduction to Sociology - Selves and Interaction - Part 1





Selves and Interaction Part 2

Colección Escolano

viernes, 15 de marzo de 2013

Colección Escolano

Colección Escolano by JoseAngelGarciaLanda
Colección Escolano, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

Nos invitó Carmen Olivares a la presentación de la Colección Escolano en el museo Pablo Serrano. Aquí le están haciendo un reportaje (foto de Micaela).

Universals of Human Culture

viernes, 15 de junio de 2012

Universals of Human Culture

 From E. O. Wilson, Consilience p. 147:

"In a classic 1945 compendium, the American anthropologist George P. Murdock listed the universals of culture, which he defined as the social behaviors and institutions recorded in the Human Relations Area Files for every one of the hundreds of societies studied to that time. There are sixty-seven universals in the list":

Age-grading
Athletic sports
Bodily adornment
Calendar
Cleanliness training
Community organization
Cooking
Cooperative labor
Cosmology
Courtship
Dancing
Decorative art
Divination
Division of labor
Dream interpretation
Education
Eschatology
Ethics
Ethno-botany
Etiquette
Faith healing
Family feasting
Folklore
Food taboos
Funeral rites
Games
Gestures
Gift-giving
Government
Greetings
Hair styles
Hospitality
Housing
Hygiene
Incest taboos
Inheritance rules
Joking
Kin groups
Kinship nomenclature
Language
 Law
Luck superstitions
Magic
Marriage
Mealtimes
Medicine
Obstetrics
Penal sanctions
Personal names
Population policy
Postnatal care
Pregnancy usages
Property rights
Propitiation of supernatural beings
Puberty customs
Religious ritual
Residence rules
Sexual restrictions
Soul concepts
Status differentiation
Surgery
Tool-making
Trade
Visiting
Weather control
Weaving

Source: George P. Murdock, "The Common Denominator of Cultures." In The Science of Man in the World Crisis. Ed. Ralph Linton.  New York: Columbia UP, 1945. Wilson also refers the reader to Donald E. Brown, Human Universals (Philadelphia: Temple UP, 1991).


Ways in which culture drives evolution


Scapebulls

Scapebulls

A question from India, in Academia, about a symbol in Spanish culture:

My question is, why is Bullfighting Spain's national game? whenever I sit down and watch this game on tv, I feel it's so inhuman. Matadors get fatally wounded. How can anyone enjoy it as a game? Does this game has some cultural links if yes, then tell me what structural connections it has with the psyche and living style of people in Spain.

—And I answer back with the theory of the bull as a scapegoat in a cathartic ceremony:

Haha!! if you knew, Navdeep... My wife (the Beckettian one) later wrote a thesis on the bullfight, in connection with Hemingway, who also wrote several books on the Spanish bullfight. And now she's working on a project with a number of scholars, on the bull and the bullfight and their use as cultural symbols. So I suppose I should refer you to her, she must have some ideas on the subject. But no, I'll give you my view. Bullfighting is not so popular in Spain as it seems. But if one or two people in a hundred are interested, it still makes a good number. matadormatadoAbove all if it's a traditional thing which gets some attention in the media. The point of the game (Beatriz's view here) is a kind of living symbol of how brute instincts, i.e. the bull, can be controlled by regulated behaviour and social ceremony (i.e. the matador and the bullfight). It is a kind of celebration (a traditional one) of how humans, through knowledge, discipline, and control, can overcome the "dark" elements involved in their own nature. Because the bull is a symbol for something in humans, not just an "alien" animal. Of course the point is that this symbolic ceremony is played out with real blood and death... usually the bull's, that's the point, although of course the danger to the matador is a necessary ingredient. There are many debates in Spain as to whether this should go on or not, whether regulations should be changed... Me I've never been to a bullfight, and my wife very rarely, she's interested in it as a cultural phenomenon. She has a paper on Hemingway's view of the bullfight here at Academia. By the way I didn't know one could watch bullfights on TV in India - most offensive to the sacred cows I guess, although the Spanish bull is a wholly different kind of beast - It's a globalised world indeed.

... oh yes it is. Much ado these days with bullfighting—from the UK to Israel to Italy to Mexico and back to Spain.

Hemingway transexual

DeMo MoDes

 

Cuando se publicó El mono desnudo, de Desmond Morris, allá por los años 60, casi parecía una obra humorística, pero claro, la comparación establecida por este aventajado simio entre los seres humanos y los simios no era una humorada, sino la estricta literalidad del pensamiento evolucionista. Por decirlo de otra manera, no es que los humanos descendamos de los simios, como se suele decir; es más bien que los humanos somos una especie más de simios, aunque "Nuestra ascensión a la cima parece una historia de enriquecimiento rápido, y, como todos los nuevos ricos, nos mostramos muy remilgados en lo tocante a nuestro pasado" (265). La traducción española, con bastantes erratas, está mal titulada, debería ser El simio desnudo. Posteriormente ha sacado Morris La mujer desnuda y recientemente El hombre desnudo. En este primer libro vuelve con bastante frecuencia a la "desnudez" de la piel humana, aunque yo he visto algunas personas bastante peludas que harían inexacto el título. El simio que habla de lo que no ve capturaría mejor, claro, la especificidad de lo humano.
planet tim burton
Sea como sea, es interesante tanto todo el libro como su tesis central, a saber, que "fue la naturaleza biológica de la bestia la que moldeó la estructura social de la civilización, y no ésta la que moldeó aquélla." (92). Según esta tesis, nuestros instintos naturales serían la base de nuestra civilización.

Tan interesante al menos es la contradicción entre esta tesis y otra que corre a lo largo del libro: a saber, que en efecto la civilización actual (urbana, moderna, aglomerada, etc.) está fuera de quicio, y que hay tensiones entre los instintos y la vida social. En realidad la contracción es resoluble, pues la tesis de Morris es que el ser humano ha evolucionado por "capas" podríamos decir, superponiendo a un primate esencialmente hervíboro los instintos y modales de un carnívoro depredador—y a éste el ser organizado en comunidades sociales cada vez más complejas.

Es interesante por ejemplo la tesis de que "no hemos evolucionado para vivir en enormes conglomerados de miles de individuos" sino en pequeños grupos tribales de menos de cien individuos. Lo "natural" es conocer todos los miembros de tu grupo social. Pero en las ciudades eso ya no es posible. Por tanto los rituales y modos de interacción que vinculan al individuo con la jerarquía social en cada momento de su vida en una pequeña comunidad, aquí se interrumpen: "Es imposible entrar en relaciones de jerarquía personal con todos ellos, aunque ésta sería la tendencia natural" (203). Por tanto se desarrollan normas de comportamiento anticontacto—no mirarse, no tocar a desconocidos, evitarse por ficción social o convención, etc.—"de otro modo, sería imposible de aguantar por exceso de estímulo. El comportamiento anticontacto nos permite mantener el número de nuestros conocidos al nivel correcto en nuestra especie" (204). La gente en general tiene un pequeño número de contactos y conocidos.

Sobre esto había una teoría de Robin Dunbar: —sobre el número de personas con las que podemos relacionarnos en función del desarrollo evolutivo. Aunque es tan variable, que supongo es tan mentiroso como la mayoría de las estadísticas. Me acuerdo que en el relato profético de E. M. Forster, "The Machine Stops", escrito hace un siglo, donde la gente se relaciona únicamente a través de redes sociales automatizadas, hay un gran aislamiento en cierto sentido, aunque en otro la protagonista "conoce" a miles de personas a través de la máquina—"en algunas direcciones", nos dice el narrador, "la vida social se había desarrollado enormemente".

Se me ocurre que las redes sociales vienen a introducir un elemento más de distorsión en estos protocolos de contactos y anticontactos—al menos un elemento de impredecibilidad. Se conocen los casos de la angustia de Facebook o de la Facebookfobia. (Ver el famoso vídeo que promocionaba el libro Faceboom). Sobre todo es el caso cuando se juntan en un único melting pot los diversos círculos de la gente que conocemos y que en nuestra vida "de carne y hueso" no se conocen entre sí, y junto con ellos los diversos roles sociales y personalidades que sacamos a relucir en cada contexto y en cada círculo. Esto puede ser angustioso, y no es de extrañar que surjan modalidades propias del comportamiento anticontacto en este contexto.

Para Morris, mantenemos normalmente un número razonable de conocidos y relaciones, aunque hay excepciones. Apliquemos sus palabras a las redes sociales en sus nuevos avatares electrónicos....

"Naturalmente existen excepciones a estea regla: individuos profesionalmente interesados en establecer el mayor número posible de contactos personales; personas con defecto de comportamiento que las hacen ser anormalmente tímidas o retraídas, o gente cuyos especiales problemas psicológicos les impiden conseguir las esperadas recompensas sociales de sus amigos y que tratan de compensarlo mediante una frenética ’sociabilidad’ en todas direcciones. Pero estos tipos representan únicamente una pequeña proporción de las poblaciones de los pueblos y ciudades. Todos los demás cuidan felizmente de sus asuntos, en lo que parece ser un gran hervidero de cuerpos, pero que, en realidad, es una increíblemente complicada serie de grupos tribales entrelazados. ¡Cuán poco ha cambiado el mono desnudo desde sus remotos y primitivos días!"


El yo relacional

20 aragoneses

Mi lista de los 20 aragoneses más influyentes... o "personas más influyentes en Aragón", a petición de un periódico:

 Marcelino Iglesias
 Federico Jiménez Losantos
 Juan Alberto Belloch
 José Angel Biel
 Alberto Larraz
Arturo Aliaga
Romek Rytwinski
Manuel Pizarro
Miguel Iturbe
Luisa Fernanda Rudi
Fernando García Vicente
Felipe Pétriz
Javier Lambán
Eva Amaral
José Antonio Labordeta
Manuel José López Pérez
Jaime Armengol
Eduardo Bandrés
Amado Franco Lahoz
Ví­ctor Morlán



No van en orden necesariamente. Y supongo que alguna mano influyente en la sombra se me escapará; demasiados hombres de partido hay. Igual eso dice poco de ellos, o de mí, o de Aragón. Como decía Mecano, andamos justos de genios.

Casi parece, por cierto, una lista de aragoneses-es... las mujeres, como siempre, se van a tener que poner las pilas. Bueno, es una opinión.

Y observen las malas lenguas que no figuro yo.... menos como el que los nombra, claro.

Nos preocupa Gran Scala, nos preocupa Aragón


 

A Fair(y) Use Tale

Un bonito vídeo contra el uso abusivo de la propiedad intelectual, que en América llega al extremo de tener que pedir permiso para cada cita de una obra registrada con derechos: algo que ya te desespera de ponerte a hablar sobre nada. Por suerte, en un contexto crítico, está el concepto de "fair use", lo cual no impide que los libros académicos estén por si acaso llenos de listas de permisos de autor concedidos para hablar de tal o cual cosa. Ya no es que te lo pidan los autores; lo exigen los editores académicos. Por si los pleitos. El vídeo es de Eric Faden, de la universidad Bucknell.




Cultura gratis