Blogia
Vanity Fea

Blogs

En la máquina de escribirnos

 

Blog de hoy AQUÍ

Este blog se ha trasladado definitivamente a Blogger: http://vanityfea.blogspot.com

Nos despedimos de Blogia aquí y ahora, con un retropost sobre las viejas tecnologías que recordamos con nostalgia. Los viejos archivos de este blog irán pasando gradualmente a Blogger en forma de retroposts.

Qui m’aime me suive.

Microblog de hoy

 





 

Retropost (2007): EN LA MÁQUINA DE ESCRIBIRNOS

Qué bonita pieza me acabo de leer en el New Yorker, "The Typing Life", de Joan Acocella, una reseña de un libro sobre la máquina de escribir: The Iron Whim: A Fragmented History of Typewriting (Cornell UP), por Darren Wershler-Henry. Este autor estudia el "discurso" de la mecanografía como algo distinto de la plumigrafía o boligrafía. Según él (en la línea macluhaniana, supongo, aunque se remite más a Derrida, Foucault o Baudrillard), la tecnología transforma la escritura que de ella sale. Aparte de McLuhan o a Walter Ong, me ha recordado al Hugh Kenner de The Mechanical Muse. Vamos, que la tesis de D.W-H. es que los escritores mecanógrafos (Nietzsche o Mark Twain entre los primeros) escribían como si fuese al dictado... de la musa mecánica, será. Henry James dictaba a una mecanógrafa, lo cual lleva a que Acocella se interrogue sobre si la relación entre la complejidad del estilo de James y la nueva tecnología es tan directa como eso... desde luego, la composición oral parece que debería llevar a más simplicidad, a menos que sostengamos que la musa mecánica ya está totalmente interiorizada y que nos afecta por la misma presencia del instrumento.

Describe Acocella muy bien el fílin de la mecanografía, la manera en que la máquina estructura el proceso de trabajo, con su mecánica de carro, metralla de tecleo, salto de línea (¡rrrraaaaas!) y hoja nueva—a ajustarla bien recta—y trae recuerdos a quienes usábamos esa caduca tecnología en tiempos. Aún tenemos alguna máquina de escribir archivada por algún armario.... pero no la volveremos a usar, parece. Yo empecé mi carrera de escritor profesional a mano (claro) y a máquina; en un par de años o tres pasé de la máquina manual a la eléctrica, a la electrónica, y al procesador de texto, el primer Mac que tuve, a mediados de los ochenta (los PCs anteriores los había rechazado por lo feo del texto en la pantalla: blanco sobre negro, o verde sobre negro, puaj...).

Oímos hablar en esta pieza del origen del teclado QWERTY, de los chimpancés que inventan versos de Shakespeare apretando teclas, a una escala de probabilidad que recuerda a la Biblioteca de Babel; de máquinas de escribir tirolesas hechas de madera, de Jack Kerouac drogado y su ataque mecanográfico a un rollo continuo de papel... Según Acocella, todo ha cambiado con el ordenador: a pesar de los parecidos, nuestra relación con el teclado es ahora una caricia, y no una pelea a puñetazos. (Aún recuerdo, en los ochenta, época de transición, los viajes que le arreaba la gente al teclado de los ordenadores, creyendo que estaban ante una Olivetti... y, al revés, la flojera que hace presa de nuestros dedos si intentamos ahora volver a escribir a máquina).

¿Cambia la tecnología nuestra relación con el texto? Por supuesto... pero no sólo directamente y de la manera más visible. La cambia transformando los géneros, convenciones, y el tipo de texto que se hace posible pensar. Es decir, que la cambia desde dentro; la musa mecánica nos transforma la cabeza, el software interno, no sólo el hardware de los hierros o dedos que hacen efectivamente el texto. La limpieza inmaculada de una hoja impresa a ordenador.... de repente éramos todos expertos mecanógrafos profesionales. Qué chapuceros parecen ahora los documentos mecanografiados cuando los encontramos. A cambio, dicen, está la chapuza del contenido, menos cuidado y fácilmente improvisado antes de pasar a la tecnología: véase por ejemplo este blog, o mejor otro cualquiera. Lo que aparece en la pantalla no es ni será nunca una obra, es un work in progress, o un ensayo permanente. Esa fluidez también transforma los géneros, y si los blogs no son muy cuidadosos, a cambio son inmediatos, e interactivos. La máquina de escribir pasa a ser la máquina de escribirnos. Que es donde estamos ahora—los dos, ¿eh? Al menos en teoría.

Y, en todo caso, la relación entre instrumento, escritura, lectura, publicación, recepción y respuesta, es tan inmediata que esto hace cambiar la escritura desde dentro. Aunque nadie nos escriba, nos escribimos a nosotros mismos—como cuando me entretenía yo a los quince años, ante el bloc de notas, practicando escritura automática, y sacando a la consciencia lo que aún estaba sin terminar de pensar.

Retroalimentación anticipada

 

—oOo—

El fin de Blogia

viernes, 17 de marzo de 2017

El fin de Blogia


Blogia va cerrando por capítulos. Es la plataforma aragonesa de blogs donde abrí hace doce años mi primer blog automatizado (mi segundo blog en realidad) que aquí está y ahí sigue: http://garciala.blogia.com 

Hace tiempo que no se pueden abrir nuevos blogs, y se puede ver de forma casi gráfica la muerte gradual de Blogia aquí en su blog de ayuda: https://cartasablogia.blogia.com/

Me pasé a Blogger una temporada en la que Blogia iba desesperantemente lenta. Luego volvió a buenas, auque en lenta decadencia. Venía yo actualizando mi viejo blog en Blogia con un año de desafase, por no abandonarlo del todo y darle variedad a mi web. Pero ya no. Aún puedo escribir nuevos artículos, pero ya no aparecen visibles (sólo se ven en el modo de edición). La versión pública ya no puede modificarse, y mucho me temo que hasta aquí ha llegado Blogia.


Recuerdos de Blogia


No sé cuánto tiempo seguirá visible mi blog Vanity Fea de Blogia. Como copia de seguridad tengo en mis otros dos blogs, lo aceptaré resignado si desaparece, pero es lástima. Por si acaso le voy a dejar algún artículo significativo en portada, mientras está averiado... o ya como despedida final, me temo.


_____

PS: ¡Vaya! me precipité. ¡Ha resucitado del coma! ¡I'm still standing!  Seguiremos, pues, en la brecha también en Blogia.




Blog encontrado en Zaragoza: Blog de notas (sept. 2008)




—oOo—

Blog ciudadano de Zaragoza

martes, 21 de febrero de 2017

Blog Ciudadano de Zaragoza

   Le envío esta queja o sugerencia de mejora a la web del Ayuntamiento de Zaragoza:

 CategoríaWeb MunicipalAsuntoBlog CiudadanoDescripciónBuenas: ha dejado de funcionar el blog ciudadano; ya no funciona el "enviar ping" (no reconoce los blogs) y ha desaparecido la lista de blogs actualizados, la general y las listas por secciones, en la página http://www.zaragozaciudad.net/ Espero que tenga remedio. Un saludo, JAGL

A ver qué me contestan, o si me contestan. Mucho me temo que pasó a la historia el Blog Ciudadano—ya los blogs no están de moda (ahora la cosa es Twitter, que es un blog de segunda o tercera generación, claro). Trump no tiene blog.

Quedan los blogs para nostálgicos como yo, para retroposts y demás. Lástima, porque en el Blog Ciudadano de Zaragoza era yo también el primero de la lista, actualizando varias veces por día mis dos blogs que aparecían allí con el mismo nombre. Es un esfuerzo que ya no se recompensa, lo de la actualización manual en una lista: lo de "enviar ping" es muy años 2000.

Y así vamos quedando por detrás de nosotros mismos.

Retropost: Querido blog 
 


—oOo—

Retropost (2007): Things Fall Apart

Este fin de semana está Blogia que no rula; menos mal que el blog de notas (este mes titulado "Self-Fashion") me ha vuelto a funcionar. Está demostrado que en esto de los blogs hace falta tener un repuesto... y hasta ahora no he tenido que usar el tercer blog de seguridad que me abrí en Blogger, pero quién sabe. Hay bastantes veces que uno de los dos que uso no funciona, sólo es cuestión de tiempo hasta que coincidan los dos.

Más valoración de la situación: los comentarios parecen haberse reducido, definitivamente, a un mínimo. El personal se anima, como mucho, a llevarme la contraria en algún tema polémico. Con lo cual, si sigo publicando esto, es por amor al monólogo: la conversación es claramente insuficiente y desde luego no compensa el esfuerzo. Cuestión visitas: subieron (inexplicablemente para mí) hasta mantenerse en casi unas mil diarias en noviembre pasado, y de repente, sin que yo hiciese nada espectacular ni a favor ni en contra, declinaron hasta la décima parte; últimamente hay un leve repunte.

Hoy hablaban de los japoneses sin vida social que se lo organizan todo en línea y no vivien más que en la red. Je, tendrían que venir por este rincón tranquilo de la web... se iban a hacer el harakiri, pero ya. Y, a pesar de los famosos miles de blogs por minuto, la gente que yo conozco sigue sin abrirse un blog. A veces ni contestan al correo, vamos. Esto se va a quedar en algo parecido a lo de los radiotelegrafistas aficionados. Demasiadas posibilidades para el cuerpo (social).
Índices de locuacidad
—oOo—



Retropost (2007): El blog invisible

Bueno, es que a mí me pasan unas cosas con la Entrerred, y con el Tejido Que Cubre El Mundo, que espero que no les pasen a quienes los inventaron. O sí, mejor que les pasen, a ver si incluyen una sección sobre Gremlins en los manuales. La última: se me ha vuelto invisible el blog, no Vanity Fea sino el Blog de Notas, que me elaboro yo en plan manuscrito y cuelgo en esta dirección, donde normalmente se lee:

http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/blog.html

Bien, pues si pinchas en la dirección en cuestión, llegarás a una página invisible. No a una página inexistente, porque no te dice eso de Mensaje de Error 404: Página no encontrada que te dirá si, por ejemplo, quitas la última letra de la dirección y lo dejas en .htm, o pones "bof.html" en lugar de "blog.html" —no, la página está, pero es invisible. Te sale una página en blanco, cosa inaudita en Internet y que no verás, aparte de mi blog, más que en algún servidor zen. Ni anuncios tiene, vamos. Y por supuesto, el original que yo cuelgo no está en blanco, pone lo mismo que en este blog. Cualquier otra página de ese servidor se ve, por ejemplo mi página inicial:

http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/index.html

Y lo mismo si en lugar de "index" escribes "enlaces", o "bibliography", etc. La única página que se ha vuelto invisible (pero está, la veo en el servidor con el Fetch, y la cambio, y la actualizo, y sigue sin verse) es el blog.html —

¿Por qué? Y, sobre todo, ¿por qué a mí? No dudo que el problema le fascinaría a Tim Berners-Lee, o a David Sifry, o a cualquiera de estos mataos geniales de la web. Pero a mí me despierta más irritación que curiosidad intelectual. ¿Soluciones, alguien?

(Bueno, se ha resuelto el problema, si no solucionado el misterio, cambiando el programa de diseño, NVU, por otro nuevo. Algo se habría changado, y dejaba los documentos en blanco al colgarlos...).



HTMysteries 




—oOo—

Retropost (2007): Hiperintermedialización de la e-xistencia



Multimediado estoy por definición desde que opté por inaugurar este cuerpo angélico en Interweb, y luego por duplicar mi e-xistencia en este blog y en este otro que es el mismo según se mire. Pero es que además no contento con eso de vez en cuando imprimo y encuaderno en tapa dura mi blog (¿hay algún editor interesado?), y luego fotografío el resultado, y pongo la foto online, y comento el proceso otra vez en el blogps. Intermedialidad, que se llama esto. O remediación, lo llaman algunos. Si es que con semejante dispersión no me extraña que ya tenga que comunicarme conmigo mismo vía satélite: a grandes males, grandes remedios. Pues además ahora estreno versión en prensa (materializada tras su previa desencarnación ciberespacial): es en el periódico universitario Generación XXI-Zaragoza, que amablemente acaba de incluir una nueva columna, posiblemente efímera, titulada "Vanity Fea", con las e-lucubraciones de un servidor, seleccionadas a gusto del e-ditor. En el último número ha aparecido la presentación que hacía yo de los Cubos para iniciación a la lectura ideados por mi padre. Y claro, también e-xiste el artículo de Generación XXI en versión web, aquí está la versión intermedial número cinco de los Cubos. Que también pasan por avatares en versión PDF onláin, ecce. No sé si le haga una fotocopia a mi padre, por seguir la rueda, supongo que se tendrá que conformar con el original. O con el original del original, que se inventó él; lo que hay en la red son versiones, versiones. Todo esto choca, sí, con los parvulitos y sus primeras letritas multimedia. Pero por lo menos le voy a mandar a mi padre una fotomóvil para que lo vea, que le hará ilusión. Y tengo que dar el salto a las ondas, o venderme a la TDT, que parece que busca contenidos. Imprimirme en camisetas actualizables vía wifi...

e-mail de Tacuarembó


Retroposts
—oOo—

Retropost (2007): Ensayando el blog


 
Estoy leyéndome la antología de Robert Atwan The Best American Essays (Nueva York: Houghton Mifflin, 2004), antología de antologías ensayísticas publicadas desde 1986. Me interesaba especialmente la introducción de Atwan, y su antología de los prologuistas que escriben sobre qué es un ensayo. Sobre todo por el parentesco entre la forma del ensayo y la de la anotación de blog. En mi caso: en otros hay menos parecido. Así que aquí comento algunas ideas de estos ensayos sobre el ensayo.

Nace el ensayo cuando Montaigne se dedica en la segunda mitad del siglo XVI a experimentar con un tipo nuevo de prosa. "Impaciente con la filosofía formal y la disquisición académica, pronto encontró una manera de crear un discurso más personal y flexible" (1)—y viendo que el resultado escapaba a moldes genéricos previos y tenía un cierto carácter de improvisación, los llamó ensayos. Eran ensayos "personales, tentativos, altamente digresivos y totalmente asistemáticos en su acercamiento a un tema" (2). Atwan distingue hoy entre ensayos formales (artículos de revista) e informales (ensayos personales).  Los blogs aún no entran en esta perspectiva, por lo que veo, aunque Atwan sí se pregunta si la cultura digital dará lugar a nuevas formas del ensayo (ya lo estaba dando mientras escribía).

"Los ensayistas tienden a ser personales, reflexivos, andan a su ritmo; los escritores de artículos ("articulistas" solían llamarse) normalmente se quedan cerca de los hechos, raramente se van del 'asunto' y rara vez interrumpen el flujo de información con opiniones o reflexiones personales" (3). Y los artículos suelen ir sobre un asunto concreto de actualidad (son más efímeros) mientras que el ensayo personal deriva hacia temas más generales y perennes, menos noticiosos. A Atwan le va (dada la naturaleza de su antología) el ensayo personal: es "la cualidad personal de la escritura lo que en última instancia hace que un fragmento de prosa sea un ensayo" (4). Lo personal puede ficcionalizarse: "yo" es un pronombre muy complejo, y el "yo" del ensayista oscila entre una persona real y un personaje creado.

Hay una relación entre ensayo y memoria/autobiografía, dice Atwan. (Y diario, podríamos añadir aún con más razón. El ensayo periódico de Addison y Steele, prototipo de la columna periodística, añade una dimensión temporal al ensayo que, situándolo en una secuencia y un calendario, lo asemeja al diario íntimo personal, y al artículo del bloguero, tenga éste o no una dimensión de diario personal). Con la dimensión personal, memoria o diario, viene el peligro del egocentrismo y protagonismo exagerado del escritor. "Y, como protagonistas principales, cómo podemos resistir la tendencia a ocupar el centro del escenario, y evitar considerarnos dotados de mayor sensibilidad, valores más refinados, una autoridad moral superior y especialmente poderes de retrospección más agudos que ningún otro miembro de nuestro casting de personajes secundarios?" (7). El narcisismo amenaza con deteriorar nuestra escritura personal. Recomendación de Atwan:

La solución requiere un régimen saludable de auto-escepticismo, y respeto hacia la incertidumbre. Aunque la primera persona del singular puede abundar, debería ser un "yo" ricamente complejo y mutable, nunca uno que designe una entidad conocida de modo fiable y completamente estática. En algunas de las mejores memorias y ensayos personales, los escritores son misterios para sí mismos y la obra deviene la representación de la sorpresa y el descubrimiento de uno mismo. Estos elementos hacen que la "escritura de la vida" continúe siendo escritura viva, mientras un "yo" misterioso conversa con otro "yo" igualmente misterioso". (8)

El proceso de escritura debería progresar no según un esquema de introducción, desarrollo, conclusión a un tema prefijado y pre-conocido, sino en medio de la incertidumbre, "probando ideas y posiciones, escribiendo mientras se está en un estado de incertidumbre, de no saber" (9). (Claro que esta incertidumbre puede ser irritante para el lector. Muchas veces en la revisión se conserva el elemento justo de incertidumbre: una incertidumbre construida y retóricamente eficaz, diría yo). El ensayista puede no llegar a una conclusión intelectualmente sólida, divagar continuamente sin llegar a certidumbres o coherencias. Se han desarrollado correctores de ensayos automatizados con fines educativos (E-rater) pero estos sistemas, si bien pueden corregir aspectos gramaticales o estilísticos muy formales, no pueden valorar un ensayo auténticamente creativo.

Un ensayo creativo tiene un elemento de riesgo para Atwan (esto me recuerda a la manera en que Toolan teorizaba el riesgo para el hablante al usar el lenguaje de modo comunicativo creativo, en Total Speech). Riesgo de enfrentarse a la incertidumbre en la propia vida, y poder escribir sobre ello. Temas vulgares, intratables, poco prometedores, incómodos, son un reto para el ensayista. Riesgo y determinación, a nivel personal y creativo.

Observa Atwan que durante gran parte del siglo XX el ensayo se volvió literario: una reliquia victoriana, en tono afable ilustrado y acomodado, y vuelto hacia la propia literatura. Pero el ensayo ha ido a más, y hoy puede competir en complejidad temática e interés formal y lingüístico con la mejor poesía o ficción narrativa. Es curioso cómo hay acontecimientos públicos que parecen inspirar y retar a los ensayistas: ¿será una forma que también muestra la tensión de la esfera pública? (En ese caso, es de prever que será con una atención especial a cómo se vive desde la experiencia personal). En cuanto al ensayo en el siglo XXI... como digo, Atwan no habla de blogs. Tampoco parece consciente de la manera en que Internet aporta una dimensión radicalmente nueva al ensayismo, al poner en contacto inmediato al ensayista y sus lectores.

Sí se preocupa, aun dando la bienvenida a la cultura digital, por el ritmo acelerado que parece imprimir a la textualidad. Proliferan los textos, tenemos acceso inmediato a ellos, y eso no favorece la lectura reposada. Tenemos los textos, pero nos impacienta leerlos.

Montaigne inventó el ensayo poco después de la invención de la imprenta: una cosa lleva a la otra, dice Atwan. La biblioteca personal, posibilitada por la imprenta, lleva a la costumbre (intertextualizante—Montaigne es intertextual al cuadrado) de hojear ( browsing, navegar por la red intertextual): "Montaigne equipped his home office with one of the earliest book-lined studies, where he loved to spend his time browsing" (16). "An idea took hold; he began to write just the way he read. His medium became his message, and the personal essay was born" (17).

(¿Montaigne, el primer escrilector? Bien, pues una transformación de esta navegación textual, y de esta interacción con otros escritores (amén de con los lectores) es lo que supone la linkteratura. Si la inmediatez y la improvisación, la conexión de ideas sobre la marcha, dieron lugar al ensayo, ¿a qué no está dando lugar la textualidad y multimedialidad electrónica, la nueva navegación global e inmediata? A una transformación de la escritura, de la literatura, de la interacción y de la consciencia.  Hace poco escribía yo sobre el origen de la consciencia en la internalización de la interacción comunicativa: de hecho acabo de revisar y completar el artículo que empecé hace unos días, y que puede encontrarse aquí: "Interacción internalizada: El desarrollo especular del lenguaje y del orden simbólico").
 
¿Modifican los blogs la consciencia? Es el tema de este post de IfBook. (Vía Tecnocidanos). La idea básica es la ya conocida de los teorizadores de los medios de comunicación, McLuhan y Ong: que el medio es el mensaje, y que las tecnologías de la palabra se interiorizan, dando lugar a nuevas formas de conceptualización y de elaboración cognitiva.  El autor ve en los blogs una oralización de la escritura, y cita a alguien que se queja de que la lectura de blogs acaba con su reflexión lectora, con su introspección... para verse pillados en una cultura oral y diálogo inmediato; no en un producto terminado, sino en una propuesta que terminan de hacer los otros con sus comentarios. Qué suerte, serán los que tienen comentarios. A mí me ayudan los blogs a pensar, pero es por la ligereza de la forma, que invita a conexiones poco trabajadas (y quizá poco fundamentadas) entre distintas áreas de la experiencia. Y quizá también pensando en la interacción posible (porque la efectiva como digo es bastante escasa). En ese sentido sí veo en los blogs, con su cronología marcada por el ritmo de publicación, su forma que invita a enlazar, a volver a retomar un tema, a intercambiar perspectivas... los veo, digo, como una escritura en proceso muy interesante para el bloguero mismo y para el teorizador de los blogs: no siempre para el sufrido lector que como siempre pasará a otra cosa si no encuentra YA lo que busca... y antes aquí que en un libro que ha pagado para leer y que ocupa espacio en su casa, dos razones de peso para creer que tiene más peso que un blog. (Y hay tanta insoportable levedad sin embargo...).

Los blogs y la consciencia in fieri. Un tema a desarrollar, quizá aquí, quizá en un futuro (como estamos in fieri, no lo puedo asegurar). Sí me interesa seguir comentándolos en relación al ensayo como forma procesual, siguiendo las reflexiones recogidas en el libro de Atwan. Léase blog donde pone ensayo, y ensayo donde pone blog. Los intercambiaré gratuitamente en las citas (inexactas por tanto) que traduzco... a ver qué dicen. Ninguno habla de blogs.

- Qué es un blog. O qué no es. Opinón y hecho, ombligo y cerebro, análisis y polémica, confesión y reportaje, persuasión y provocacion... para Justin Kaplan. Dice que lo que sabemos es que no es poesía, y que no es ficción. (O sí...)

- A Jamaica Kincaid no le gusta tener opiniones fijas, y por eso le gustan más las opiniones de los demás que las suyas, que la limitan. O eso dice. En todo caso, por eso le gustan los ensayos, por el contacto con otras ideas y opiniones.

- ¿Un ensayo ideal? Para Alan Lightman, debe estar en movimiento, viajar, no quedarse a donde parece que va, sino explorar.

- El post como objeto. Lo que más lo define, como al ensayo para Ian Frazier, es que es algo que tiene su forma definida, que empieza y acaba, y es manejable, un objeto circunscrito. Aun si es más virtual que una redacción en una hoja de papel.

- Pero el ensayo en el blog también es acción, como dice Frazier. La acción de escribir, la idea que va tomando forma y de repente pide expresión, y hasta que no sale no te quedas tranquilo, esa combinación de paciencia con impaciencia súbita por decir.

- Y vaya de lo que vaya un blog, aun de temas distantes e impersonales... en gran medida va del sujeto escritor. (Joseph Epstein).

- Diversidad. Los viejos temas sobre los que se escribía se han multiplicado. Todo es tema para un post.

- Y al igual que hay (poemas, novelas) ensayos memorables, hay artículos de blog que son memorables.  En ellos el lenguaje no es sólo el medio de comunicación: es lo comunicado (Joyce Carol Oates)—el intercambio comunicativo, irrepetible y memorable, los vuelve únicos. (La mayoría no lo son, por supuesto. Como la mayoría de los libros, ensayos, poemas).

- El autor debe estar presente (quizá invisible) por todo, ser la energía que subyace al ensayo. Como decía Thoreau, todo lo que decimos está en primera persona. (Justin Kaplan).

- "Como un poema, un ensayo auténtico está hecho de lenguaje y carácter y tono emocional y temperamento y valor que se le echa, y azar" (Cynthia Ozick).

- Ensayos frente a artículos: El artículo está atado a su fecha de nacimiento. "Un ensayo desafía a su fecha de nacimiento, y a la nuestra también" (Cynthia Ozick).

- La voz del ensayista... "El ensayista influyente es alguien que tiene un sentimiento agudo de lo que no se ha dicho (adecuadamente), algo de lo que habría que hablar (pero de modo diferente)." (Susan Sontag).

Vaya, es que me voy olvidando de cambiar "ensayo" por "blog"... ¿Por qué? Pues porque una anotación de blog que no tiene algo de ensayo es sólo eso, una anotación de blog. Cuando es las dos cosas vale más.

- El estilo conversacional: teorizado por Hazlitt para el ensayo en "Familiar Style" (1827), nos dice Joseph Epstein. (La vuelta a la oralidad conversacional en la escritura, es eterna y recurrente. De cuántas maneras no se habrá hecho, cuántas distancias no habrá tomado cuidadosamente dentro de un acercamiento. Skaz, román paladino. En los blogs, un capítulo más).

- El ensayo como diálogo. (Toma, y el blog ni te digo...):  "Un ensayo logrado (...) devuelve al lector un pensamiento, un recuerdo, una emoción enriquecida por la experiencia de otro". Puede confirmar o desmentir la propia sensación, pero en todo caso empieza a pertenecer también al lector (Kathleen Norris).

- Atractivos de la autoblografía: "El tema interesa a la mayoría de los escritores. La investigación no requiere normalmente viajes ni llamadas telefónicas ni horas de biblioteca. La empresa parece fácil" (Tracy Kidder).

- El público del ensayista y bloguero. "El ensayista no se para a identificar el terreno común; no escribirá 'Picasso, el gran pintor español que vivió mucho tiempo en Francia...' (Elizabeth Hardwick) —Aquí se salta a decir inmediatamente lo que le interesa, de la manera como le interesa. Tiene esto algo de autocomunicación. No sé qué voy a decir hasta que lo digo. Pero es una autocomunicación mediada por red. Si a este acicate a la expresión, de autointeracción, le sumamos las nuevas modalidades de interacción con gente real... sí, los blogs modifican la consciencia, tanto como la escritura ensayística o más.

Posibilidades ilimitadas de ensayo.



 




Qué aporta tu post




Retroposts

 

—oOo—

Retropost (2007): Yo actualizo más que tú




Tampoco es por presumir, pero es que mi blog es de los más actualizados que veo por el entorno. Tanto que le he enviado una nota al Blog Ciudadano del ayuntamiento de Zaragoza, que agrega un buen número de blogs zaragozanos, pues en su lista de "Blogs más actualizados" hay varios que se actualizan menos que el mío. Y hasta hay alguno que parece abandonado. Así que les he dicho que pongan la lista en condiciones, o la quiten. O que me pongan a mí ahí, vamos. El mérito, para los que nos lo curramos, ¿no? Además yo pingueo siempre a este blog, o sea que no será por falta de dedicación y echarle fe.

Y lástima que no hagan listas por blogs que añaden más cantidad de texto, porque ahí sí que me llevaba yo la palma, creo. Aunque ya se sabe que en los blogs eso de escribir posts "largos" es un demérito.

Otro agregador aragonés, Planeta Aragón, también funciona bastante fuleramente. La mitad de las veces no respeta el orden cronológico y junta en fila todos los posts recientes de un blog determinado. Este "planeta" de Blogdigger tiene la ventaja de ser automático, pero a cambio va con cierto retraso y bueno, de esas maneras. Lástima, porque estos agregadores con criterios geográficos son (potencialmente) muy interesantes. Pero para eso tendrán que ser fiables.


PS: Me contesta Roberto Abizanda que en tanto se automatiza el sistema, funciona por puro pingueo. En ese caso, hay algún pingo que pinguea más de lo que actualiza.

Hablando de actualizar, no sólo he actualizado este post, sino también he alargado mi primer post de este año, éste sobre Más consciencia... aparte de diversas Post-datas y posts-posts por aquí y allá.

Pido un ascenso



PS, retropost: En 2017 envío esta queja a la web munipal:


Buenos días:


Soy profesor de la Universidad de Zaragoza y autor de un blog, en realidad dos con el mismo título, "Vanity Fea", que fue durante años el más actualizado de la web municipal. Ahora sin embargo no aparece en la lista del Blog Ciudadano, y cuando envío avisos de actualización no se actualiza la lista para incluir mi blog. Esto pasa desde hace unos meses, cuando dejó de funcionar totalmente ese Blog Ciudadano y no se actualizaba la lista en absoluto. Ahora veo que se actualiza, pero sin incluir mis blogs - otros sí, a diario, por lo que veo. Desearía saber a qué se debe y si tiene remedio. O si ha habido por alguna razón un cambio en el sistema o en la política de la web municipal.


Las direcciones cuyas actualizaciones envío sin causar efectos son:


http://garciala.blogia.com

http://vanityfea.blogspot.com


Un saludo,


Jose Angel Garcia Landa


Retroposts
—oOo—

¿O sea y ese i b ese ene es quéee?


 
ibsn1
¿O sea y ese i b ese ene es quéeee?

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa


¿Es un pájaro? ¿Es un meme? No, es el IBSN. Que inventamos gracias a fernand0 a principios de este año (cómo pasa el tiempo); pasó por avatares, hace días le perdí la pista y hoy veo que tiene nueva página en el sitio web de Jarfil. Así que me apresuro a re-registrar, cómo no, mi IBSN número 0-000-00000-1 para este blog.
En cuanto a este otro blog que es el mismo, tenía el 0-000-0000-37, pero vete a saber si lo tiene aún o no. Y vete a saber si es un blog o no, tenemos el morro tan fino ahora...
Y, bueno, ¡hasta estoy en la Wikipedia alemana! Otros han sido menos famosos.
IBSN 0-000-00000-1

 

Retroposts
—oOo—

 

Retropost (2006): Ya tengo tráfico goloso



Ya tengo tráfico goloso

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Al menos, me ha llegado esta proposición comercial para bloggers, primera en su género para mí: 
Monsieur,
Nous sommes une société spécialisée dans la vente de produits High-Tech, geek, et innovants.
Nous vous proposons deux formes de partenariat :

1)      Faire un article (billet) d’explication(s) d’un ou plusieurs de nos produits :
Cet article consiste en la description d’un ou plusieurs de nos produits en utilisant les informations disponibles sur notre site.
Vous pouvez utiliser les bannières ou/et images mises à votre disposition lors de votre inscription sur notre site http://www.cadeauxtech.com rubrique Affiliation.
Tous les liens pointant vers nos produits ou notre site doivent utiliser le lien de l’affiliation si vous souhaitez bénéficier des 20% percevables.
Si en cliquant sur la bannière présente sur votre site vos visiteurs nous achètent des produits, vous percevrez donc 20% sur les ventes effectuées.

2)      Mettre une bannière d’affiliation :
Le principe est le même que celui de la publicité car en cliquant sur la bannière présente sur votre site, vos visiteurs nous achètent des produits, vous percevrez donc 20% des ventes effectuées.

3)      Les nouveautés en avant première sur votre site :
Périodiquement nous pouvons vous proposer du contenu, c’est-à-dire, des informations exclusives sur nos nouveaux produits!
Toujours à la recherche de nouveautés, nos nouveaux produits sont également synonymes de nouveaux produits sur le marché français.
Les 20% sont aussi valables sur ces nouveautés.

Toutes les informations complémentaires concernant cette affiliation sont stipulées sur la fiche Termes et Conditions d’affiliation.

Cordialement, etc.

 http://pro.agm-tec.com
 ¡Veinte por ciento, oye! No está nada mal para iniciarse a las comisiones de intermediario. Y hasta me escriben el blog si ando escaso de ideas. Lástima que según las condiciones de la Universidad de Zaragoza, no puedo incluir publicidad en mi sitio web de allí. ¡Aunque igual ya la acabo de incluir!
Mis visitas y lectores
Etiquetas: Blogs, Publicidad
Retroposts
—oOo—

 

Retropost (2006): La aporía de Shandy


La aporía de Shandy

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Escribir un blog nos lleva a una situación no muy distinta del dilema a que se enfrenta Tristram Shandy mientras intenta escribir su vida… que ésta sigue creciendo mientras el escritor pugna por alcanzarla, o por alcanzarse:

Si un historiador pudiera conducir su historia como un mulero su mula,—recto para adelante—por ejemplo, de Roma hasta Loreto, sin girar jamás la cabeza ni a derecha ni a izquierda,—podría aventurarse a predeciros la hora más o menos en que llegaría al final de su viaje,—pero la cosa es, moralmente hablando, imposible: Porque, si es un hombre con un mínimo de espíritu, tendrá que hacer cincuenta desvíos de la línea recta con tal o cual compañía mientras avanza, los cuales no puede en modo alguno evitar. Tendrá completamente para sí vistas y paisajes invitándole el ojo, y puede evitar el pararse a mirarlos tanto como puede echarse a volar; tendrá además una diversidad de
Versiones que reconciliar:
Anécdotas que recoger:
Inscripciones que descifrar:
Relatos que entretejer:
Tradiciones que seleccionar:
Personajes que visitar:
Panegíricos que pegar en tal puerta:
O panfletos:—De todo lo cual el hombre y su mula están exentos. En suma; hay archivos a cada paso que examinar, y rollos, registros, documentos, e interminables genealogías, cuya lectura la justicia una y otra vez le requiere soportar:—en breve, no tiene final la cosa;—en lo que a mí concierne, declaro que llevo con esto seis semanas, a toda la velocidad que he podido,—y aún no he nacido:—apenas he conseguido, y eso es todo, deciros cuándo sucedió, pero no cómo;—así que como veis la cosa está lejos de haber concluido.
Estas paradas imprevistas, con las que confieso no contaba en absoluto cuando partí;—pero que, estoy ahora convencido, antes bien aumentarán que disminuirán conforme avance,—han alumbrado una sugerencia que estoy decidido a aceptar;—que consiste en,—no tener prisa;—sino seguir con calma, escribiendo y publicando dos volúmenes de mi vida cada año;—lo cual, si se se me tolera continuar con tranquilidad, y consigo hacer un trato tolerable con mi editor, voy a continuar haciendo en tanto que viva. (Laurence Sterne, Tristram Shandy, I.XIV).

Estrictamente hablando, la paradoja de Tristram Shandy se aplica a la narración retrospectiva: como el tiempo sigue avanzando, es inútil intentar a la vez recuperar el tiempo perdido, que se va amontonando en pilas crecientes, por el procedimiento un registro adecuado de él, y a la vez como digo prestar atención además al presente que se abre en mil direcciones distintas (el futuro es una de ellas, o los futuros, pero también está lo que veo ahora mismo por la ventana…). El presente del acto de representación también ocupa tiempo, y eso nos condena a no alcanzarnos nunca si contamos nuestra vida con detalle. En sentido más amplio, se refiere esta paradoja a que la vida va más rápida que la escritura (retrospectiva o no); es tan inútil intentar captar el presente en curso (que es lo que hace un blog, forma no tan retrospectiva como una autobiografía, y por tanto aún más divagante) como el pasado que ya se perdió, échale un galgo a uno o a otro. En fin, que si hoy no tenía tema para el blog, examinada la aporía de Shandy lo que veo es que no tener tema se debe sólo a ser demasiado estricto con la selección, o a estar poco atento al pasado y al presente. 

 Contando otra vez la misma historia

 


Retroposts
—oOo—


Soundless Fury


Soundless Fury

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Comentando títulos shakespeareanos para un blog, veo que salen muchos del famoso parlamento "Signifying Nothing" de Macbeth, aquel que dice

To-morrow, and to-morrow, and to-morrow,
Creeps in this petty pace, from day to day,
To the last syllable of recorded time;
And all our yesterdays have lighted fools
The way to dusty death. Out, out brief candle!
Life's but a walking shadow; a poor player,
That struts and frets his hour upon the stage,
And then is heard no more; it is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
signifying nothing.

 What a load of possibilities for blog titles in that quote. Just imagine (with the right image):

- "Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow"

- "This petty pace (from day to day)"

- "The Last Syllable of Recorded Time"

Or again:

- "All Our Yesterdays"

Or "Lighted fools" (screen, readers, etc.- not nice, that one, and I'd also drop "Tale told by an idiot")

- "The Way to Dusty Death"

- "Brief Candle"

- "Walking Shadow"

- "Strutting and Fretting"

- "Sound Fury"

- "The Signifyin' Nothing"

Take your pick!

Aún me dejo unos cuantos en el tintero/teclero:

- "Life's Butter"
- "Out! Out!"
- "Poor player!"
- "My Hour Upon the Stage"
- "A Tale Told by a Walking Shadow" (este para blogs anónimos)
- "Herd No More"
- "Tu morro & tu morro & tu morro Too".

Sigo actualizando, naturalmente, mi Shakespeare blog particular, que utilizo como sitio de apoyo e información a las clases sobre Shakespeare que estoy dando este cuatrimestre.

En otro mood (fretting, soundless fury), envío al Rincón de Opinión de mi universidad una opinión que añado a mi post que reza "Si la ley no lo prohibe explícitamente... estamos cubiertos".

Boring Entry

 

 

 

Retroposts

—oOo—

Retropost (2006): Un pionero de los blogs


Un pionero de los blogs

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Jorn Barger fue uno de los primeros bloggers, hace unos diez años, y acuñó el término "weblog". Compartimos varias aficiones: los blogs, Kate Bush, James Joyce... Tiene un artículo en la Wikipedia  donde narran además sus polémicas posturas (en América) sobre Israel y sus políticas. Yo venía leyendo desde el año pasado su blog (o "weblog") Robot Wisdom, donde ya no ponía más que enlaces a lo más interesante que se encontraba por la red, sin comentarios. Ahora lleva un par de meses sin actualizarlo; no es tampoco la primera desaparición. Este artículo de Wired de hace dos años narraba cómo Jorn Barger estaba sin casa, sin ingresos, viviendo de limosna... e intentando relanzar su blog tras perder el dominio. Lo hizo, durante un par de años; estaba intentando vivir sin gastos, con un dólar al día. Me temo que se ha hundido otra vez en la miseria... ¿quizá para siempre? Antes iba pidiendo con un cartel que decía "Inventé el término 'weblog'. Nunca gané un duro". Tampoco lo intentó mucho... Me pregunto si esta vez también ha desaparecido de la gentesfera, quizá para convertirse en el John Gawsworth de la red. El éxito en Internet es éxito virtual, y poco tiene que ver con lo que suceda de teclas para afuera. (Otro corolario, quizá, también de Barger: "cuanto menos interesante es tu vida, más posteas"). ¿Ahora, a quién le deseo una vida interesante?

El éxito según Hugh Hewitt




Etiquetas: Blogs, Barger, Éxito

 

Retroposts

—oOo—

Retropost (2006): Astí y au d'astí

Astí y au d'astí

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Últimamente le he sacado un poquito de partido a una herramienta que tiene Blogia para la gestión de comentarios, llamada "Audasti", supongo que del aragonés "fuera de aquí". No por despachar a nadie, no (aunque lo de los enlaces a otros blogs siempre tienta en ese sentido)—sino más bien aludiendo a que con esta herramienta se pueden seguir los comentarios que pones en otros blogs. Esto es una herramienta crucial para sacarle partido a este medio, pues de repente tu blog pasa a incluir no sólo lo que pones en él, sino también lo que comentas en otros blogs, o sea, pasa a quedar un registro de tus conversaciones por la blogalaxia. Con la de posts que empiezo yo a partir de un comentario puesto en otro blogs. Igual lo sigo haciendo, aunque ya no por miedo a perder mis comentarios (y eso que más se perdió en Cuba).

Como digo, el peligro para un blog ombliguista como éste es que por la vía del comentario al otro blog se te vaya el lector a otro blog, pero bueno, más vale ciento lectores volando que un solo pájaro en mano en este caso. De momento no llego al refinamiento de saberlo poner en un cuadradito en el propio blog como hacen los virtuosi, pero bueno, todo llegará, hasta entonces lo pongo en un enlace llamado "Últimos comentarios", arriba en el Blog de notas, y abajo a la derecha en Vanity Fea. Así queda más ambiguo que "comentarios externos", porque de hecho mato dos pájaros de un tiro e incluyo también en el Audasti otra cosa que tienen algunos blogs, normalmente por separado, a saber, un listado de los últimos comentarios que se han introducido en el blog. Otra función crucial: mantener activa (en la medida de lo posible) la larga cola que arrastra el blog por detrás, normalmente de modo bastante inerte. The past is a long tale...

De hecho... aún le vendría bien al enlace de comentarios un título más general, porque también puedo incluir cualquier artículo antiguo en el que haya habido novedades, como por ejemplo acabo de hacerlo con el de "¿Estudios oficiales o feudales?" del viernes.

Claro que este audasti no es automático, lo tienes que pulsar cada vez que decides introducir un comentario, en tu blog o fuera de él, y a veces no funciona: con los blogs de Blogger me parece que no va. También eso de que no sea automático te permite incluir sólo los comentarios interesantes o que valen la pena. Supongo que también se podría emplear como registro de páginas interesantes visitadas (sin comentarios). Y, desde luego, si has puesto comentarios en ellas puedes usarlo como recordatorio para volver a pasar a ver si te han respondido. En fin, que a esto, como a todo, se le aplica la exaptación o ley de la calle. Que sepáis, pues, que la conversación en este blog va no solo por el último post, sino también por el enlace "Últimos comentarios".

También se mueve el blog, por cierto, por el enlace antiguo seleccionado, le passé retrouvé. En este caso, un aniversario, en tal día como hoy...

Conmemoraciones


Etiquetas: Blogs, Ego

 

Retroposts

—oOo—



Retropost (2006): Alias prohibido

Alias prohibido

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa


Se está preparando en China la prohibición de nicknames en los blogs y la obligación de registrar y firmar el blog con el nombre real. Me pregunto si no lo veremos pronto aquí también. Dicen que en cien años todos chinos; igual empezamos por allí.

El obsceno blog
Retroposts

—oOo—

Retropost (2006): Ombloguismo

Ombloguismo

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Hola David,
Encantado de saludarte, sí que conozco la revista, la leo de vez en cuando, claro! Lo que no tengo tan claro es lo de colaborar, porque tengo una mezcla curiosa de ombliguismo agudo y humildad abyecta; te explico: por una parte, no me atrevo a presentar nada así espontáneamente porque no sé si puedo comprometerme a escribir nada con la promesa de que vaya a ser interesante para alguien más; por otra parte todo lo que escribo no puedo evitar publicarlo en mi blog, es una especie de fase aguda de eso que decía de ombliguismo o más bien ombloguismo. En esta fase aguda estoy tan a gusto autopublicándome a mis anchas y sin tener que pactar con nadie más ni longitudes ni temas ni tonos adecuados, que renuncio con agrado a la ilusión que por supuesto me haría publicar mis escritos en otros medios, y la cambio por escribir estrictamente a mi aire sin otras aspiraciones. Dicho esto, por supuesto que me encantaría colaborar en vuestra revista y os cedo gustoso cualquier cosa que os pueda gustar de las que publico en mi blog—¡si os interesa esta modalidad de "participación"! Como ventaja, tiene que podéis seleccionar más variedad que si os mando una cosa hecha a piñón fijo. En este blog hay una clasificación por temas:
http://garciala.blogia.com
Ya me comunicarás si decidís coger algo. Un saludo, JOSE ANGEL

En otro orden de cosas, me invitan a hacer un informe para Poetics Today... y sale un libro más de la serie Narratologia, The Implied Author. Donde, desdichadamente, no se nombra a este autor implícito, a pesar de lo que ha especulado sobre el tema. Desventajas de escribir en español, supongamos. 



Juventud. Egolatría. Y blogs


Retroposts

—oOo—

Retropost (2006): Blogs—la conservación de la conversación

 
Blogs: La conservación de la conversación

Publicado en Blogs. com. José Ángel García Landa

Sobre blogs y conversaciones leo por aquí y por allá, y le dejo este comentario a Tíscar, que se pregunta "qué hay de conversación en los blogs"?

Bueno, pues, por iniciar una conversación, o seguirla, puesto que la has iniciado tú, te diré que a mí me parecen los blogs un instrumento magnífico para conversaciones. No porque sea mi experiencia, ni en mi blog ni en general en los que veo, sino por sus posibilidades. Tampoco se extrajeron todas las posibilidades al libro escrito sobre papel los diez primeros años de su existencia, ¿no? Así que, de hecho las conversaciones que se hacen en los blogs puede que sean escasas o pobres en relación a las posibilidades del medio, pero la existencia de patrones o rituales comunicativos específicos, o su predominancia absoluta de hecho, no quita para que esas posibilidades más amplias existan. Por ejemplo, por sugerir un ritual comunicativo poco frecuente, y a la vez obvio: es cierto que no hay garantía de que un comentador vuelva a pasar por el post a ver si le han contestado al comentario. Pero nada impide al administrador/autor del post escribirle un correo electrónico al comentador: “tu comentario ha sido contestado”. Muy bien lo de que “inicien” conversaciones, es cierto; pero las continuaciones que sugieres para las conversaciones tienen sus propias limitaciones inherentes: el libro colectivo, las inherentes al medio impreso o tan regulado como un libro; los blogs and beers, su evanescencia - ah, evanescence… qué bonito es lo evanescente sin embargo - Pueden dar lugar también a una conversación por email que es a la vez interactiva y reposada y privada (lejos del espectáculo público del blog) o, por qué no, a una conversación pública en el blog, que para eso se hicieron, oyes. Otra cosa es que no los usemos.

Por cierto, JJ Merelo y fernand0 nos descubren otra dimensión de la larga cola: a saber, la larga cola de los comentarios. (¡No me refiero a los míos, por cierto!)

A Blogal Conversation 
 


Etiquetas: Blogs, Conversación

 

Retroposts

—oOo—

 

Retropost #1185 (20 de octubre de 2006): Mis visitas y lectores

jueves, 20 de octubre de 2016

Retropost #1185 (20 de octubre de 2006): Mis visitas y lectores

Supongo que la mayoría de mis visitantes llegan a mi rincón de la web como se suele llegar a los sitios, al azar, buscando otra cosa a lomos de Google. Últimamente vienen superando el millar diario entre los que visitan la bibliografía, este blog, el otro que es el mismo y las distintas páginas de publicaciones y demás que tengo... lo cierto es que es imposible de saber cuántas visitas, pues no hay un contador en cada página; ni aunque lo hubiera.

Por ejemplo, la bibliografía, que solía tener en origen (bueno, en origen no sé, porque no ponía contador; pero hace seis años, pongamos en el 2000) unas 100 visitas diarias, ahora tiene entre treinta y cincuenta. ¿Baja? Pues creo que no, a pesar de las apariencias. Lo que ha pasado desde entonces es que Google se ha apoderado de la red, Google y otros buscadores con funcionamiento similar, y la gente ya no pasa por la página principal donde está el contador. Antes se tenía que entrar a través del directorio frontal, la entrada principal; ahora todo el mundo encuentra lo que quiere entrando sin control por la puerta de la cocina: eso pasa desde que Google hace versiones html automáticas de los archivos de texto (de los cuales tiene más de cuatro mil la bibliografía). Así que si busco por ejemplo en Google "fictionality bibliography" podría ir a parar a un resultado tal que así:

[DOC] Fictionality, Poetic Truth, Possible Worlds
Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTML
A Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology ... "Fictionality and Frames of Reference: Remarks on a Theoretical Framework. ...
www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography/Subjects/7.Semiotics/Fictionality.doc - Páginas similares

—que me da a elegir entre que Google me baje directamente ese archivo de texto de mi bibliografía, o que me lleve a su propia versión en html... pero todo sin pasar por la página inicial (la del contador). O sea que mis visitantes puede que sean varios centenares al día en realidad, pero nunca sabré de ellos.

En lo que se refiere a los resultados del contador, los de la bibliografía son en realidad los únicos de los que dispongo, porque los demás contadores que he instalado por alguna razón no funcionan a la hora de mostrar el trayecto, enlace, o términos de búsqueda de los visitantes... lástima. Supongo que la mayoría serán de Google, y que pasan rápidamente por la bibliografía o el blog sin mirarlo siquiera, y pocos de los visitantes son en realidad lectores o usuarios.

En la bibliografía, cuyo contador sí que funciona, ha habido una curiosa evolución entre los visitantes que entran "por la puerta delantera". Al principio todos provenían de directorios, del tipo Literary Resources on the Web, de Jack Lynch, en Rutgers University, que era el que más visitantes reconducía a mi sitio. Luego fue el buscador de Yahoo quien pasó a ser el mayor suministrador de visitas; los directorios bajaron puntos. Con la aparición de Google, pasó a ser Google quien se llevó la parte del león, y casi todas mis visitas venían (y probablemente siguen viniengo "por la puerta de la cocina", como digo) a través de Google. Pero...

...véase en cambio qué perfil ofrece el contador hoy y los últimos tiempos:

1. en.wikipedia.org/wiki/List_of_bibliographies 23
2. andromeda.rutgers.edu/~jlynch/Lit/theory.html 5
3. en.wikipedia.org/wiki/Philology 5
4. en.wikipedia.org/wiki/Literary_theory 4
5. 66.249.93.104/search?q=cache:7yWNrq4a4jMJ:www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography/Authors.Schools/1.Name.index/M.names/Me-M.names.doc %22menendez rodriguez natalia %22&hl=e 3
6. en.wikipedia.org/wiki/Deconstruction 3
7. www.sfs.nphil.uni-tuebingen.de/linguist/sp/Bibs.html 2
8. 209.85.129.104/search?q=cache:TECYVYXcZfIJ:www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography/Subjects/z.Other.subjects/Other.disciplines/Art/Ages.Art.doc arts, literature, media file 2
9. www.lib.utulsa.edu/databases/search_all.asp 2
10. en.wikipedia.org/wiki/English_literature 2
11. andromeda.rutgers.edu/%7Ejlynch/Lit/theory.html 2
12. www.google.com/search?hl=en&q=Literary Theory Criticism 2
13. bubl.ac.uk/link/linkbrowse.cfm?menuid=11159 2
14. gigablast.com/search?q=philology&n=10&k3l=780817 1
15. www.bubl.ac.uk/link/linkbrowse.cfm?menuid=11159 1
16. search.yahoo.com/search?p=philological subjects&ei=UTF-8&fr=yfp-t-500&b=21 1
17. 66.102.9.104/search?q=cache:Y0iLQv1cBfkJ:www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography/Authors.Schools/Authors/English.Authors/R.English.authors/Russell.B.doc russell,ensayos fil 1
18. www.google.com/search?hl=en&lr=&q= theory of criticism 1
19. www.google.com/search?q=first literary theory&hl=en&lr=&rls=RNWE,RNWE:2005-41,RNWE:en&start=10&sa=N 1
20. 66.249.93.104/search?q=cache:4xQ89nIvoGAJ:www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography/Authors.Schools/1.Name.index/U.names.doc See Spanish historical scholarship 1950-&hl=es&gl 1
21. 72.14.253.104/search?q=cache:H6o20GEEb7YJ:www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography/Authors.Schools/Critics.Schools/Philosophical.criticism/Phenomenological.criticism/French. 1
22. tw.search.yahoo.com/search?fr=fp-tab-web-t&ei=UTF-8&p=new criticism literary theory 1
23. newark.rutgers.edu/~jlynch/Lit/theory.html 1
24. www.google.com/search?q=literary theory&hl=en&lr=&start=20&sa=N 1
25. dmoz.org/Reference/Bibliography/Literature/


O sea, que la mayoría de las visitas "a la puerta principal" me vienen ahora a través de la Wikipedia. Jack Lynch sigue en segundo lugar, y Google ha perdido puestos (en realidad una ilusión óptica, como decía: sí se ve que a veces llegan las visitas a mi página principal a través de un enlace que pinchan y que figura en una de las cuatro mil páginas centrales que hayan encontrado con Google). También siguen por ahí perdidos con alguna visita suelta otros buscadores (Gigablast, Yahoo), algún directorio académico como el BUBL, la LinguistList, etc.

Pocas visitas me llegan a través de enlaces en páginas personales; ni a la bibliografía ni al blog. No sé si estas listas dan cuenta de los "favoritos" o "bookmarks" del propio ordenador, pero parece que no.

Bueno, pues estas son las visitas. Los lectores, poco sé de ellos; a veces me llega eco de algún colega o familiar que me lee; a veces me pone alguien un comentario. Es curioso: estos dos grupos no se solapan en absoluto, con alguna excepción que confirma la regla, los colegas y familiares o bien no me leen o si lo hacen jamás dejan ningún comentario.

Y en general puedo decir que (sean mis lectores los que sean) la mayoría de mis comentadores (si es que se puede hablar de mayoría en tan pequeña minoría) son visitas indeseadas de Google, gente que aterriza por casualidad aquí, medio memos la mayoría además, y que suelen dejar comentarios tales que de este pelaje:

- (en un artículo sobre la narración, pongamos): "weno la narracion es una puta mierda yo pdo sois cabrones todos se cagen"
- (en algún artículo sobre alguna película): "que mierda porque escribes esta mierda no sabes escribie el cine estudo una jodida mierda"

Excuso decir que semejantes contribuciones al pensamiento humano van directamente al borrado; de otro modo daría una idea equívoca de la categoría intelectual media de mis lectores, que si bien no puede ser muy alta (pues éstos la hacen bajar abismalmente), no está representada, espero, por la mayoría de los comentarios. Hay gente que tiene no sé que prurito "democrático" de no borrar comentarios (o no tiene tiempo de hacerlo, vamos)—… yo creo que habiendo puertas de aseos públicos donde se pueden explayar, no hay necesidad de aguantar a esta gente como coautores. Así que—a tirar de la cadena. Claro que siempre quedará alguno pensará que borro esos comentarios porque son "críticos" o "desfavorables" y porque "no admito la crítica", jeje... —pues esto es lo que hay: las críticas y comentarios que provienen de antropoides con teclado, desde luego no los admito, ni desfavorables ni favorables. Y pocos no-antropoides eligen hacer comentarios, así que... me quedo sin conversación. Ciertamente me extraña la baja proporción de comentarios por número de visitas. Desde luego indica que mis habituales, si los hay, son calladitos. Indica también, en letras de neón, que no se ha generado una discusión en torno a mi blog; que la gente cuando quiere hablar o debatir o lo que sea lo hace en otros sitios. Yo creo (para consolarme) que eso es relativamente independiente del mérito del blog, se mida como se mida. La comunicación social se articula en torno a torbellinos de información, que se forman un tanto aleatoriamente pero una vez formados tienden a mantenerse; eso pasa con los bestsellers como con los best blogs. Y qué jolines, tampoco es tan bueno ni tan interesante, va sobre mí y algunas de mis obsesiones, o sea que no es extraño que no produzca revuelo informativo.

Aunque de vez en cuando sí me llega alguna reacción positiva de los lectores; hoy me ha escrito por ejemplo un catedrático francés, Didier Coste, un interesantísimo teorizador de la narración, a cuenta de un artículo mío que se ha leído y le ha gustado bastante, y también a cuenta de mi sitio web que ha estado mirando... bueno, pues esto me ha dado muchos ánimos, y siempre se agradece desde luego una reacción tan positiva, sobre todo de alguien cuyo trabajo admiro y que ya me daba cien vueltas hace muchos años.

Veamos lo que dice Didier Coste sobre la relación imposible del escritor con el lector (en Narrative Communication 83, traduzco):

... el lector empírico nunca puede coincidir con el lector ideal. En el momento de la producción del TEXTO, esta coincidencia tiende a postponerse, a proyectarse a un futuro en el que las predicciones textuales se hayan cumplido y la gente haya sido cambiada o formada o informada por el TEXTO; la consciencia de escribir para la posteridad es la forma que adopta este fenómeno en la mente del escritor y en las teorías normativas de la producción literaria. Conversamente, cuando han pasado los años, nuevas generaciones de lectores y críticos tienden a pensar que han perdido las condiciones de recepción adecuadas y que el lector contemporáneo a la producción del TEXTO se ha llevado consigo a la tumba el secreto de la apreciación competente.

Pues si esto pasa con la literatura a la que se refería Coste, a ritmo acelerado pasa con los blogs... por mucho que parezca el lector estar presente en la misma interfaz.

Ah, y otra reacción de mi lectorado que me ha hecho muchísima ilusión hoy: me han colgado en portada del IM-presionante blog sobre universidad Fírgoa: Universidade Pública, del que casi me voy volviendo colaborador habitual, mi artículo de ayer sobre las feudales convocatorias de proyectos de investigación. Si es que no tengo motivos de queja... con lo cual me voy a quedar sin tema.


A Letter to No Body



Retroposts

—oOo—

Retropost (2006): La familia por la red

La familia por la red

Publicado en Personales. com. José Ángel García Landa

Después de ser el único tío con blog desde hace tiempo en mi familia, tengo ahora una sobrina con blog, Blanquita, en http://superblan.blogia.com. Su hermana Lizara no se anima al blog pero se dedica a escribir "slash fiction" sobre Harry Potter (y sobre todo sobre su admirado Draco Malfoy). Aquí en Fan Fiction (donde firma como "Chil") podéis leer una bonita historia de amor homosexual, con filtro de amor y todo, entre Harry Potter y Draco Malfoy. Por lo que se ve (según la Routledge Encyclopedia of Narrative Theory) esto de las reescrituras homosexualizantes de personajes populares por parte de sus fans es todo un género bien establecido. Curioso. En fin, que la joven generación viene que arrasa por la red. Y próximamente también puede que arranque otro blog familiar en http://puntaescarra.blogia.com . Autoría aún desconocida, posiblemente anónima, posiblemente inexistente...

 

 

Alias, akas, mónikers
Retroposts

—oOo—

Mis artículos más leídos en Ibercampus

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Mis artículos más leídos en Ibercampus

 


Mis artículos más leídos en Ibercampus Aquí: http://www.ibercampus.es/articulo.asp?idfirma=16


—oOo—